Categories
Uncategorized

Mindfulness – Protocolo de Intervención

Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Mindfulness para adultos 

Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, mindfulness…) a los entornos de Psious.

A continuación se propone un protocolo orientativo acerca de cómo aplicar el mindfulness mediante RV. Este protocolo incluye psicoeducación e instrucciones escritas sobre cómo aplicar el mindfulness a la vida diaria y su duración es de ocho semanas con una sesión semanal. 

SESIÓN 1  
  • Se ofrece información al paciente sobre los ejercicios que va a realizar y sobre los beneficios que comporta su práctica.
  • Breve introducción al Mindfulness.
  • Se explica la eficacia probada del Mindfulness mediante RV. 
Protocolo recomendado para la primera sesión
  • Realizar el recorrido virtual del entorno del Paseo Consciente para que el paciente se familiarice con la herramienta, sólo hasta el primer ejercicio.
  • Llevar a cabo el ejercicio de respiración diafragmática o de 13 relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación. 
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.

TAREAS PARA CASA

  • Mindfulness de actividad rutinaria.
SESIÓN 2
  • Realizar el recorrido virtual del Paseo Consciente hasta completar los dos primeros ejercicios.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios (autorregistro de relajación/meditación), para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Poner en práctica la técnica del Mindfulness a diario.
SESIÓN 3
  • Realizar el recorrido virtual del Paseo Consciente completo (utilizando la opción de detenerse cada vez que se crea necesario).
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente la tabla del autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness a diario.
SESIÓN 4 
  • Realizar el recorrido virtual parcial del entorno Primavera Verano sólo hasta completar la Primavera.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness a diario.
SESIÓN 5
  • Realizar el recorrido virtual completo de Primavera verano.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el profesional de la salud en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness y relajación a diario.
SESIÓN 6
  • Realizar el ejercicio de mindfulness en el entorno de relajación bajo el mar guiado por el terapeuta.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en el mismo entorno.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness y relajación a diario.
SESIÓN 7
  • Realizar el ejercicio de mindfulness en el entorno de relajación bajo el mar (el paciente solo, sin la ayuda del profesional de la salud).
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en el mismo entorno.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios. 

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el profesional de la salud en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness y relajación a diario.
SESIÓN 8
  • Exploración corporal (body scan).
  • Se concluye la iniciación al mindfulness: reflexiones acerca de la práctica, conclusiones, cómo aplicar lo aprendido en la vida diaria.
  • Se evalúa el proceso terapéutico y se programan futuras tareas de relajación y meditación.

Mindfulness para niñ@s

Propuesta de intervención psicológica para niñ@s basada en Mindfulness y Realidad Virtual   

El mindfulness se puede utilizar como una herramienta en la intervención para el tratamiento de diversas dificultades ligadas a la salud mental o para mejorar capacidades y habilidades en individuos sin psicopatología. Actualmente todavía existe poca validez empírica sobre el uso de Mindfulness en menores y adolescentes. Según Zoogman et al (2015), “la atención plena parece ser una modalidad de intervención prometedora para los jóvenes. 

Aunque hasta la fecha la mayoría de los estudios sobre mindfulness con jóvenes involucran generalmente participantes sanos reclutados en las escuelas, los hallazgos de este metaanálisis sugieren que la investigación futura podría enfocarse en los jóvenes en entornos clínicos y en los síntomas de la psicopatología”. Por todo ello, debe ser el profesional de la salud mental el que decida cómo aplicar la técnica del mindfulness mediante la herramienta que constituye la Realidad Virtual (RV). Recomendamos que el proceso de decisión se lleve a cabo en función de las características de cada paciente y del objetivo terapéutico establecido a partir de la evaluación.

A continuación se propone un protocolo orientativo acerca de cómo aplicar el mindfulness mediante RV en menores. Este protocolo incluye cada uno de los entornos de RV, con sus pertinentes objetivos terapéuticos y las consideraciones a tener en cuenta antes de utilizarlos. No se ha establecido un protocolo de intervención cerrado, dejando de esta forma en manos del sanitario la selección, orden de presentación, número de repeticiones, etc., de cada una de las posibles actividades de mindfulness aplicada mediante RV en niños de 6 a 12 años.

Descripción de las sesiones de tratamiento  
Dinámica general de intervención 
  • Se ofrece información al paciente sobre los ejercicios que van a realizar y sobre los beneficios que comporta su práctica. Cada actividad tiene objetivos específicos, siendo recomendable explicárselos al paciente antes de la realización de los mismos.
  • Realizar modelado participante de los ejercicios de respiración abdominal (ver audios en apartado 8 del manual), previo a lanzar el escenario (especialmente en las primeras sesiones). En las siguientes sólo será necesario un breve recordatorio.
  • Al principio de la intervención, para que el menor se familiarice con el entorno virtual, se recomienda activar dicho entorno (dándole al play general de la ventana de visualización, sin activar todavía ningún evento) para que el menor pueda explorar de forma libre y observar lo que hay a su alrededor (en este caso, aparecerá en el inicio del escenario de Invierno). Esto favorecerá que nos pueda hacer preguntas, que le preguntemos sobre lo que ve, cómo se siente, etc. Una vez explorado esta parte del entorno, se activará el evento deseado según el objetivo terapéutico. Al principio se recomienda que se inicien las sesiones por la actividad introductoria de la estación que se pretenda trabajar y que posteriormente se realice (se active) el ejercicio (evento) deseado de la correspondiente estación. Por ejemplo, empezar por la Introducción de Invierno y después pasar a la actividad de la Casa o el Faro, sin necesidad de seguir un orden cronológico.
  • Utilizar los objetivos establecidos como referencia y recordar que una misma actividad puede repetirse en diversas ocasiones para favorecer el entrenamiento.
  • Finalizar las actividades con el ejercicio de respiración y con la programación de tareas para casa, mediante algún ejemplo y/o preparación de actividad.
ENTORNO INVIERNOEJERCICIOS DE ATENCIÓN – FOCALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
ObjetivoPreparación previa 
Introducción invierno Centrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a la atención, qué es, cómo la usamos, etc. 
CasaPrestar atención visual y auditiva al entorno, desviar la atención de los pensamientos y dirigirla hacia la actividad:
Visual: atención al humo de la casa
Auditiva: atención al sonido (en especial música y viento).
Indicar al paciente que después del ejercicio se hablará sobre qué se ha visto (humo de la casa, estrellas, nieve, animales…). 
Faro Cambio del foco atencional de un sonido a otro: de la música al sonido efecto “brillantitos”.
Cambio del foco atencional de un sonido a una imagen (la aurora boreal).
Indicar que habrá diferentes sonidos y que hay que ¡prestar atención y detectar los cambios!
Final inviernoCinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa 
Tener preparada una canción que escuchar con el paciente para entrenar en consulta aquello que se le propone hacer entre semana: escuchar una canción e ir cambiando el foco de la atención de instrumentos, a notas, a la letra de la canción, etc. Trabajar tras la sesión de RV.
ENTORNO OTOÑO EJERCICIOS DE ALEGRÍA – GENERACIÓN DE EMOCIONES AGRADABLES
ObjetivoPreparación previa 
Introducción otoño Centrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a las emociones, en concreto las agradables.
Molinillo Centrar la atención en el sonido y el movimiento del molinillo, así como en el “recuerdo” de las personas amadas que el menor tiene en su vida. Activar, gestionar y amplificar emociones agradables. Haber hablado con el menor sobre algún recuerdo agradable acontecido con alguien cercano, progenitores, un amigo, abuelos…
Proyección de alegría Centrar la atención en el malestar físico como consecuencia del malestar emocional provocado por una discusión, un problema con un familiar o compañero, etc.. Entrenar la capacidad de generar emociones agradables en relación a una situación desagradable. Evitar/ gestionar la aparición de pensamientos agresivos hacia esa persona.Haber hablado con el menor sobre algún recuerdo desagradable acontecido recientemente con alguien cercano (progenitores, amigos, abuelos…).
Final otoño Generación de emociones agradables mediante el recuerdo de situaciones vividas en las que se haya sentido alegría, afecto, cariño.
Cinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa.
Hablar sobre alguna experiencia pasada agradable, o sobre alguna que le gustaría vivir al paciente, en la que se haya reído a carcajadas, haya habido abrazos cariñosos…
Al finalizar la sesión de RV, preparar una o diversas notas con mensajes secretos para familiares, amigos o alguien querido. 
ENTORNO VERANO EJERCICIOS DE ENERGÍA – IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ESTADOS EMOCIONALES
ObjetivoPreparación previa 
Introducción veranoCentrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a qué son los estados emocionales
Objetos mágicos Focalización atencional. Imaginería y visualización para favorecer la activación. Trabajar el control de la respiración torácica y clavicular para favorecer la activación. Elegir, con el niño, una postura de superhéroe que pondrá en práctica al “cargarse de energía” dentro del entorno de RV. 
Recarga de energíaIdentificación de estados emocionales (energía positiva y negativa)Hablar con el menor sobre los estados emocionales, de cómo el hecho de sentirnos de una forma u otra nos hace sentir “fuertes” o “débiles”, con o sin “energía” (P.ej.: “La alegría nos carga las pilas…, la tristeza nos las descarga…”). Jugar con la conducta no verbal para reflejar posturas con energía y sin energía.
Final veranoDetección de estados emocionales propios y ajenos (progenitores, herman@s, profesores…).
Cinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa. 
Hablar sobre cómo estar en determinados sitios nos hace sentir bien, (P.ej.: ¿En qué sitios te sientes muy bien?”; “¿Qué cosas, objetos, actividades de esos sitios te ayudan a cargar las pilas”?”; Fíjate en el entorno, en la ruinas e imagina cómo la energía fluye hacia ti y te carga las pilas…”). Trabajar sobre qué sensaciones corporales nos indican que estamos “cargados” o “descargados” de energía. Ayudar al menor a reconocerlas
ENTORNO PRIMAVERA EJERCICIOS DE RELAJACIÓN – CONTROL DE LA ACTIVACIÓN
ObjetivoPreparación previa 
Introducción primavera Centrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a qué es relajarse…
Río Gestión del malestar emocional cognitivo. Dejar pasar pensamientos desagradables.Hablar sobre los pensamientos y cómo pueden estar relacionados con el estado emocional. Explicar cómo la gestión de pensamientos puede ayudar a regular las emociones.
Luz de energía Ejercicio de visualización y relajación muscular. Modelado de relajación muscular. Hacer una especie de screening corporal mediante imaginería visualización (imaginarse una “luz” que recorre el propio cuerpo) para detectar el malestar y “llevárselo”.
Final primavera Promover estado de relajación mediante autoinstrucciones autógenas de relajación, altura, ligereza… 
Cinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa. 
Comentar cómo podemos generar sensaciones de calor, ligereza, pesadez, etc., en nuestro propio cuerpo. Por ejemplo, hacer un ejercicio (modelado) de cómo su mano puede volverse ligera como una pluma (entrenamiento autógeno).
Categories
Uncategorized

Mindfulness y Realidad Virtual

Mindfulness
y realidad virtual

El Mindfulness se define como la conciencia que emerge a través de prestar atención a propósito, en el momento presente, y sin ser críticos, al desarrollo de la experiencia momento a momento (Kabat-Zinn, 2003; citado en Boettcher et al., 2014). Sin embargo, es más que un tipo de meditación, ya que es considerado un estado de consciencia por naturaleza (Shapiro, Carlson, Astin & Freedman, 2006) que implica prestar atención conscientemente a la experiencia personal del “momento a momento”.

Mediante el uso de prácticas de meditación (tanto formales como informales) en combinación con componentes de otras terapias como la cognitivo-conductual, la intervención con mindfulness tiene como objetivo ayudar a los pacientes a ser más conscientes de patrones de pensamiento, sentimientos y de actuación problemáticos. Además, los ayuda a desarrollar una relación de aceptación mejor con sus experiencias internas no deseadas (Morgan, Danitz, Roemer y Orsillo, 2016). 

El concepto de Mindfulness es esencialmente transdiagnóstico (Boettcher et al., 2014), por lo tanto, su uso en el campo de la terapia psicológica se justifica desde un marco teórico amplio en el que se considera que los individuos con trastornos mentales comparten procesos conductuales y cognitivos específicos que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de dichos trastornos (Barlow et al., 2004 y Mansell et al., 2009; citado en Boettcher et al., 2014). Se trata de procesos tales como atención selectiva tanto interna como externa, evitación atencional, sesgos de interpretación, pensamientos negativos recurrentes y conductas evitativas y de seguridad (Harvey, Watkins, Mansell & Shafran, 2004; citado en Boettcher et al., 2014). Por lo tanto, mediante la práctica del Mindfulness no se pretende tratar aspectos específicos de un trastorno concreto, sino tratar ciertos aspectos comunes a distintos trastornos.

Categories
Uncategorized

Trastorno de Ansiedad Generalizada – Apéndice

Apéndice

Audio de las escenas

PERSONAJEPreocupación por bebésPreocupación por hijosPreocupación por familiaresPreocupación por la salud
Personaje 1 (PJ1)PresentadorPresentadorPresentadorPresentador
Personaje 2 (PJ2) TertulianaTertulianaTertuliana
Personaje 3 (PJ3)TertulianaTertulianaTertuliana
Preocupación por bebés

PJ1: Vamos a empezar el debate sobre el cuidado de los bebés Empezaremos tratando que puede y que no puede comer un bebé, si os parece bien.

PJ2: Tenía ganas de que tratáramos este tema, ya que es algo por lo que los padres se preocupan y a veces no saben si hacen lo correcto o no en cuanto al cuidado de sus hijos, podría llegar a ser preocupante en algunos casos debido a la ingesta de alimentos no adecuados en esa etapa, tu que piensas? 

PJ3: Opino lo mismo, durante esta etapa, se ha de tener en cuenta las cosas que se pueden comer y las que no, mirar las raciones y momentos del día, y bueno luego… ya cosas como la ropa, que nos evite poner 30 lavadoras si escupiera algo jajaja.

PJ2: hombre, tampoco hace falta alarmarse tanto!, no pasa nada por poner lavadoras de más, es algo normal cuando se tiene bebes. 

Pj3: Ya…ya… bueno, pero las manchas de leche siguen molestando… y huelen muy mal! 

PJ1: Buenooo, suficiente, vamos a empezar el debate de una manera seria y correcta, no vayamos a centrarnos en las manchas… Jaja. Entonces, qué creeis que pueden y que no pueden comer.

PJ2: yo entiendo que lo típico, leche materna o biberón, alguna sopa… potitos…algo de verdura también estaría bien no?

PJ3: Hombre, si es un recién nacido, tan solo leche y a poder ser materna, y en el caso de que no se pueda dar leche materna por cualquier razón, se deberá de utilizar un biberón.

PJ1: A parte también, no es aconsejable darle nada que no sea leche al ser muy pequeños.

PJ2: Ah bueno, pensaba que hablábamos de bebés ya más grandes…

PJ1: Nono, en este caso nos centramos en bebés ¨pequeños¨ por decirlo de alguna manera, casi recién nacidos… Y en el caso del biberón, sobre todo para que nuestros espectadores no se asusten, hay que asegurarse de que el bebé succione correctamente, y de que no entre aire en el biberón en sí.

PJ3: Si, por esto último hay que mirar que el bebé esté bien inclinado y ya está.

PJ2: Y el eructo final?, tiene que hacerlo si o si no? yo siempre espero que lo haga Jaja.

PJ3: por dios… Jaja ojalá no lo hiciesen, pero bueno al menos así te aseguras de que está todo bien.

PJ1: No es obligatorio, no confundais a los espectadores Jaja, pero bueno, se sienten mejor después de haber echado el aire.

PJ3: Bueno lo típico no? Lo pones en el hombro y ale!

PJ2: Tampoco ¨y ale…¨ es darle unas palmaditas suavemente y esperar a que lo suelte. (pausa).

PJ1: Nos acaba de llegar un informe a producción sobre el número de bebés que necesitan ser hospitalizados por causas como un resfriado común y la verdad que en lo que va de año, la cifra es alarmante, 764 bebés han sido hospitalizados.

PJ2: Madre mía, y pensar que una cosa tan común como un resfriado puede afectar de manera seria a un bebé… es que claro siendo tan pequeños… Tienen las defensas bajas y son vulnerables a cualquier virus por poco peligroso que sea para nosotros.

PJ3: Pff, un amigo mío, tuvo hospitalizado a su bebé durante 3 días justamente a causa de esto… empezó a subirle la fiebre drásticamente, y ya se sabe, la salud de un bebé es muy frágil.

PJ1: Más vale estar atentos a cualquier síntoma que pueda mostrar nuestro bebé, aunque sea algo casi inapreciable, más vale estar atentos en el momento, y si es necesario, acudir al hospital inmediatamente.

PJ3: Pensad también que un resfriado, en un bebé, aunque para nosotros sea casi inofensivo, para ellos pueden ser un desencadenante de enfermedades más graves, y tal y como habéis dicho, debemos de estar atentos por si aparece algún síntoma y tratarlo de inmediato. Bueno… Y eso de que a partir de los 3 meses necesitan una rutina ya ?, ya los quieren poner a trabajar eh. Jaja. 

PJ2: Pobrecillos imaginate, no hombre no, se refiere a una serie de hábitos, horarios que ya hagan con nosotros, trabajar… que vayan a dormir a ciertas horas y despierten también a ciertas horas… vamos, establecer un horario. anda que… 

PJ3: ¡Era broma! Jaja.

PJ1: Estarán contentos nuestros espectadores… Aha. Pues fijate, un familiar mio que tiene un bebé dice que bueno crece y crece y crece y aumenta el peso mucho, incluso doblandolo.

PJ2: Eso es más bien normal la verdad, se espera que los bebés suban de peso de manera continuada.

PJ3: ¿Qué era?, triplicar el peso en los cinco primeros meses?

PJ2: Nono!, duplican en los cinco primeros meses.

PJ1: Y en el año cuadruplica?

PJ2: Nooo… Al año tiene que triplicar, ah , y otra cosa, tampoco hace falta que pesemos al bebé cada día, no marca ninguna diferencia, cada 5 días sería más recomendado.

PJ3: Bueno, pero aveces hace ilusión no?, nose , ver si ha subido algún gramo o algo, igual que mirar cuánto miden Jaja, es divertido! Jaja.

PJ1: Pero… no entiendo, ¿Por qué no es bueno pesarlo cada día?

PJ2: Vamos a ver… no es que no sea bueno ni malo pesarlo, está claro que no le va a afectar a lo que pese, sino que simplemente, sometes al bebé a una situación que le puede causar un ligero estrés sin ningún tipo de fundamento, que nos pueden hacer ilusión?, está claro que si, pero bueno

PJ1: Ya se lo diré a mi familiar entonces, y como deben de crecer eh…

PJ3: ¡Y cómo duermen! Madre mía, ¡quién pudiera dormir tantas horas! que vida eh!

PJ2: Pues ¿sabes cuantas horas de sueño son necesarias?

PJ1: ¡Totalmente, más de 14 o 15 horas! 

PJ2: Pues sí, y especialmente durante el primer año, son fundamentales ya que durante el 50% del tiempo que están dormidos, ¡su cerebro permanece activo!

PJ3: Me suena, lo leí el otro día esto, el bebé segrega la hormona del crecimiento!

PJ2: Exacto, por lo tanto lo ayuda a crecer.

PJ1: Y bueno, ellos tienen tan solo dos fases del sueño, y nosotros 4!

PJ2: Jaja Ya!, y muchos padres se asustan porque el bebé patalea o hace muecas o cosas similares, y no!, todos hacemos eso, lo que pasa es que el bebé puede entrar en esta fase de sueño directamente!

PJ3: Claro, y nosotros tenemos que superar 3 para entrar en esta, que curioso como funcionamos eh…

PJ1: otro punto interesante es que tampoco hay que alarmarse si el bebé tan solo duerme de día.

PJ3: ¿Tendrá jet-lag no? Jaja

PJ2: Más o menos, se podría decir que si.

PJ1: Jaja si, es como nosotros al volver de viaje que necesitamos unos días para adaptarnos a nuestros horarios, pues ellos lo mismo, poco a poco se irán acostumbrando al ciclo de día y noche, lo irán identificando, y sin darse cuenta ya adoptarán horas de noche como horas de dormir y horas de estar despierto, como horas diurnas.

PJ2: Es normal, que tarde un poco en adaptarse, ningún bebé es igual a otro, igual que nosotros, simplemente necesita tiempo para adaptarse ¡eso es todo!  

PJ3: Sigo diciendo que ojalá durmiese las mismas horas que ellos… ¡A ver si así crezco más ! Jaja

PJ1: Bueeeno, vamos a dar finalizado este debate de hoy!, espero que nuestros espectadores hayan estado entretenidos y hayan podido aprender más sobre el cuidado de los bebés, ¡parece que nunca dejarán de sorprendernos!

PJ2: Gracias por estar con nosotros!

PJ1: Gracias!

PJ3: Gracias y hasta pronto!.

(Fin de la escena)

Preocupación por hijos

PJ1: Hoy, vamos a tratar un debate un tanto polémico, como nuestros hijos acuden al colegio, aprenden, estudian, o cuando los dejamos al cuidado, ya sea de familiares, amigos o conocidos.

PJ2: empecemos por los familiares, queda claro, que dentro del abanico de personas que tenemos a nuestro alcance y que estén disponibles para cuidar de nuestros hijos serían nuestros padres y en el caso de que estos no puedan, algún canguro… algún conocido.

PJ3: Para mí, en el caso de dejarlos con alguien cuando no estén en la escuela, lo ideal, sería dejarlos con los abuelos no?

PJ2: Totalmente deacuerdo, aunque… a veces sale más a cuenta un/a canguro, que hay abuelos muy despìstados!

PJ1: bueno, pero también hay que tener en cuenta que a un/a canguro no lo/la conoces, o bueno, si es familiar si.

Yaya, pero bueno, siempre escuchamos historias de un niño que ha vuelto a casa de estar con una canguro con un chichón, o que no se había tomado las pastillas para el resfriado, e incluso en algunos casos, que la misma canguro, decide irse del hogar justo en el momento en el que los padres se van y vuelve a casa justo cuando estos regresan…

PJ3: No sería el primer caso, está claro, pero bueno, también se tiene que confiar un poco. Mi hija volvió con un chichón el otro día!, y fijate que estaba con sus abuelos, pero en fin… son cosas que pasan, todo el mundo puede despistarse un momento.

PJ1: Parece que sean de goma los niños a estas edades, fijate que si algunos de nosotros cayéramos igual que ellos nos romperíamos algo, en cambio ellos, se golpean y a seguir. Jaja. Bueno, también vamos a contar algunos puntos positivos, que no queremos que baje la audiencia! Jaja

PJ2: Tienes razón Jaja, puntos positivos, el saber que están bien, no está demás hacer alguna llamada para saber como están e incluso hablar con ellos, aunque también tienen que aprender a estar sin nosotros. También podemos hacer que si tienen alguna tarea, la hagan con la canguro o con el familiar, cosa que también ayuda a la disciplina y orden del niño. no creeis?

PJ3: Bueno, pero también puede jugar no?, tienen que divertirse también que para algo son niños.

PJ2: Por Supuesto, eso no lo discute nadie, es simplemente que bueno, los abuelos o canguro también pueden ayudar a educar en cierta manera.

PJ1: Totalmente de acuerdo, pero no olvidemos que tampoco debemos hacer como algunos padres hacen y decir, ! ala ! la responsabilidad para los abuelos. No hay nunca que olvidar que la responsabilidad es nuestra, y que nos comprometemos a cuidarlos y educarlos desde el primer momento.

PJ2: Muy bien dicho!, que hay cada uno por ahí… la educación de los hijos es muy importante… Por eso hay que tener muy en cuenta con quien se los deja… y más sabiendo la de accidentes caseros que se pueden producir.

PJ3: Relajense!, si como hemos dicho antes, los niños a estas edades son de goma, lo peor que podría pasar es que se rompiesen un brazo o una pierna como mucho, eso le puede pasar a cualquiera y tiene muy facil solucion, al hospital en un momento, y como nuevo en unas semanas!. Aparte luego conseguiría muchas firmas en la escayola eh! Jaja

PJ1: Bueno bueno, tampoco nos vamos a reír de las cosas graves que le puedan pasar a un niño… ¿Y en cuanto a la escuela?

PJ2: Este es un terreno muy amplio en el cual se podría ver desde la educación que reciben a cómo se comportan tanto en clase con los profesores, con los compañeros, en las excursiones…

PJ3: Ahora que mencionas esto de las excursiones, una sobrina mía, se fué el otro día de excursión con su colegio y fueron a ver unas ruinas y disfrutó muchísimo, cuando volvió quiso saber más sobre la historia de ese lugar.

PJ1: Pues sabéis que… os lo contaré, yo una vez en una excursión me escapé del grupo y me fuí a explorar por mi cuenta, la verdad en algunos momentos estuve un poco preocupado, pero esa sensación de libertad… fua.. que buenos tiempos.

PJ2: Pero luego te volviste a encontrar con el grupo?

PJ1: Si bueno, me los encontré… Resulta que llevaban un buen rato buscando y los profesores estaban preocupados, suerte que mi madre no se enteró de nada, sino… menudo susto se hubiese llevado la pobre Jaja.

PJ3: Quién lo iba a decir, hiciste un poco de indiana jones por lo que veo…

PJ1: Volviendo al tema de antes otra vez, ¿los canguros son seguros?

PJ2: Yo diría que si, algunas veces he contratado a una y todo ha sido impecable, aunque bueno, más vale andarse con ojo también, realizar una entrevista previa es clave para saber más o menos como es la persona con lo cual vamos a dejar a nuestros hijos.

PJ3: Comparto tu opinión, aunque sigo recomendando que si se puede dejar a los niños con alguien de la familia mejor que con alguien externo. Ya por el simple hecho del vínculo familiar, la atención que se le pueda prestar, las cosas de las que se puedan hablar…etc. Aunque también tengo que admitir que a veces, casi que es mejor dejar a los niños con una canguro antes con que según que tipo de familiar. Jaja. 

PJ1: ¡No te falta razón!

PJ2: Tienes razón con esto de los familiares, aunque .. imaginate el hacer entrevistas a tus familiares también Jaja, eso si que seria curioso.

PJ1: Bueno, se nos ha acabado el tiempo, damos por finalizado el debate, muchas gracias a nuestros telespectadores y a nuestros colaboradores!

PJ2: ¡Gracias!

PJ3: ¡Gracias a todos!

(Fin de la escena)

Preocupación por familiares

PJ1: Bienvenidos a las noticias del tiempo, donde les informaremos sobre la previsión meteorológica, cómo va a evolucionar, como está el tráfico en estos momentos y algunos consejos para evitar peligros tanto en la carretera como en casa.

Comenzamos, como pueden ver durante el día de hoy predomina la lluvia y con fuerza, registrándose récords de lluvia por metro cuadrado en algunos puntos. Hacía tiempo que no se veía una cantidad de agua como está, algunos pensarán que debido a la sequía que estábamos sufriendo, a algunos campos les va bien esta lluvia, pero todo lo contrario, ya que tanta agua de golpe, puede llegar a ser perjudicial.

Nos acaba de llegar un informe de nuestro satélite en el cual se prevé que la lluvia vaya a más durante el día de hoy y se extienda también en los próximos días. Debido a los problemas que puede suponer este tiempo, vamos a dar unos consejos que les pueden ser útiles.

Es aconsejable que no cojan el coche durante el día de hoy, ya que las condiciones de visibilidad son mínimas debido a la fuerte lluvia, especialmente si están en la ciudad, acuerdense de mantener la distancia de seguridad. 

Para una identificación más fácil y para que otros vehículos puedan vernos, se precisa activar los faros antiniebla tanto delanteros como traseros, tan solo en caso necesario, aunque también cabe remarcar que sería mejor no tener que llegar a ese punto, y que si en algún caso, se llegase a este, sería recomendable detener el vehículo en un sitio seguro, y esperar a que parase la tormenta o que está bajase un poco su intensidad. 

Sobretodo, mire de no estacionar donde pueda ocasionar un atasco y donde pueda pasar una gran cantidad de agua, preste especial atención a esta última ya que si se encuentra en uno de estos puntos dónde puede haber una gran afluencia de agua, si en algún caso la tormenta derivase en tromba de agua, la corriente podría crecer de un momento a otro arrastrando el vehículo. Si pueden utilicen el transporte público, de esta manera, el flujo en la carretera será más continuado y no habrá tantos atascos ni problemas. 

Nos acaban de comunicar que en el centro de la ciudad ha habido varios accidentes a causa de la lluvia y del mal funcionamiento de algunos semáforos a causa de esta, no hay ninguna víctima mortal confirmada por el momento, pero tenemos constancia de que hay al menos 7 personas que están siendo trasladadas al hospital de manera urgente.

El accidente ha sucedido hace tan solo unos minutos, cuando un autobús y dos turismos han colisionado en un cruce. Esto ha hecho que la situación en la ciudad se haya vuelto un poco caótica especialmente en este punto. Los servicios de bomberos ya están trabajando para agilizar la recogida de los materiales desprendidos durante la colisión, y la policía está guiando el tráfico de la mejor manera posible. 

Estos últimos nos informan de que la situación es un poco complicada debido a la cantidad de gente que está en la carretera y la tormenta que está cayendo en estos momentos. No parece ser un buen día para moverse. 

Como les hemos informado antes, mejor que no cojan el coche hoy, y sino tienen más opción, por favor esperen a que la lluvia baje un poco de intensidad y no haya tanto tráfico. También tengan en cuenta, que es más seguro ir por carreteras principales e iluminadas y por la ciudad en sí, que utilizar carreteras secundarias, estas últimas son mucho menos seguras que las primeras debido a la poca visibilidad y falta de iluminación en algunos puntos. 

También debemos informarles de varias precauciones más que deberían de tener en consideración: Primeramente, no utilicen el teléfono para nada si están conduciendo, es muy peligroso y puede distraerse fácilmente y provocar un accidente y más con las condiciones meteorológicas de un día como hoy. 

Eviten los árboles que se encuentren aislados, especialmente si no se encuentra ningún edificio cerca más alto que este, ya que puede ser peligroso. También evitar las alineaciones ordenadas de estos, ya que si por algún casual, un árbol cayera podría producirse el efecto dominó. 

Eviten así también apoyarse en coches debido a sus componentes metálicos, así como antenas, grúas, vallas metálicas, raíles tanto de tranvía como de tren. Cualquier tipo de estructura metálica aislada. 

Debido a que prevemos que el tiempo no va a mejorar, volvemos a repetir que no es aconsejable utilizar el coche mientras la situación siga siendo la misma. Algunos de los sitios seguros donde se pueden refugiar en caso de que la tormenta vaya a más son: El interior de edificios con estructuras de acero, edificios con pararrayos, en el caso de encontrarse en el coche y tener que detenerse por falta de visibilidad, debemos asegurarnos de que el automóvil está completamente cerrado en cuanto a puertas y ventanas. Si se encuentran en casa, asegúrense de mantener cerradas tanto puertas como ventanas para evitar corrientes de aire, especialmente si escuchan algún trueno.

Recuerden también, para los que estén en casa, desenchufar los aparatos electrónicos para protegerlos ante una posible subida de tensión o que estos mismos ocasionen descargas eléctricas. 

En lo que va de año ha aumentado el número de accidentes en carretera y víctimas mortales y con lesiones graves en un 13% respecto al año pasado, así que por favor si tienen que coger el coche circulen con mucha precaución y si pueden evitarlo, mejor. 

“Comentario” Nos acaba de llegar más información acerca del accidente sucedido entre dos turismos y un autobús, el conductor de uno de los turismos se encuentra en estado crítico y se teme por su vida debido a las lesiones sufridas en la colisión, cabe remarcar que el accidente se ha producido justo cuando este salía de trabajar para dirigirse a su domicilio. 

Esperemos que salga de peligro lo antes posible, También quisiéramos decir, que por favor vayan con precaución al dirigirse con su vehículo a su casa al salir del trabajo ya que es la hora más complicada y con más densidad de tráfico, y a su vez en la que se producen más accidentes. Si ven que la situación en la carretera es complicada como un día como hoy, mejor esperar un poco y llegar tarde, que no llegar.

Esto ha sido todo por hoy, Muchas gracias y estén atentos a si hay alguna novedad respecto a la previsión meteorológica.

(Fin de la escena)

Preocupación por la salud

PJ1: Hola y bienvenidos una vez más a nuestro debate informativo acerca de las enfermedades de riesgo, En el programa de hoy trataremos enfermedades como el cáncer, la presión arterial y los ataques al corazón causados por el estrés y el alzheimer. Tenemos el placer de contar con nuestra doctora especializada en este tipo de enfermedades más severas la cual nos va poder aportar información técnica acerca de ellas. Bienvenidos.

PJ2: Encantada de estar aquí con ustedes y poder dar más información de estas enfermedades a nuestros espectadores. 

PJ3: Igualmente, bienvenidos.

PJ1: Empezaremos hablando de los problemas que pueden desencadenar una presión arterial alta y ataques al corazón, antes que nada, debemos de tener en cuenta que los ataques al corazón es una de las principales causas de muerte en los países occidentales, especialmente en la población de entre 40 y 50 años que son especialmente sensibles a esto, se calcula que un 48% de las personas que alguna vez han sufrido un ataque al corazón, son más propensos a volverlo a sufrir, y que el 34% de estos ataques son mortales.

PJ2: Bien, una de las principales causas de una presión alta, aunque no están específicamente determinadas son los hábitos no saludables, la sensibilidad al sodio, un consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario por ejemplo.

PJ3: Se soluciona entonces haciendo deporte por lo que veo dados los síntomas que ha expuesto.

PJ2: no del todo, ya que no sirve de nada el hacer deporte si no modificamos también los otros hábitos que nos pueden perjudicar en este aspecto. Si que puede ayudar en cierta medida, pero no de una manera completa.

PJ1: Tengo entendido que hay algunas causas de la presión arterial alta que no se pueden modificar no?, es decir que son genéticas.

PJ2: Exacto, hay algunas causa como bien puede ser el sexo que por supuesto no son modificables, hay que tener en cuenta que los hombre tienen más predisposición a sufrir hipertensión que las mujeres hasta que estas llegan a la edad de la menopausia, a partir de esa etapa, diríamos que las probabilidades de sufrir esta patología se igualan. Esto se debe a que la mujer está dotada de unas hormonas que la protegen durante la edad fértil, los estrógenos, y por ello tienen menos riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, hasta que dejan de segregar estas. Tenemos que tener en cuenta que los porcentajes son muy dispares durante la edad fértil, siendo en los hombres el doble de probable que estos sucedan, llegando a equiparar con la mujer como hemos dicho alrededor de los 50 años.

PJ3: Interesante, y tan solo es el sexo de una persona la causa no modificable?

PJ1: Yo entiendo que no, espere que nos cuente la doctora.

PJ2: Debemos tener en cuenta que los factores genéticos también influyen en este tipo de patologías, si por algún caso tenemos evidencias de que algún familiar de primer grado ha sufrido estas, es el doble de probable que nosotros podamos padecer este tipo de patología.

PJ1: Y en cuanto a los ataques al corazón? porque ya llega una edad en la que uno tiene que ir con cuidado con estas cosas y controlarlo muy bien… ya que como he mencionado al principio, las probabilidades de sufrir uno aumentan considerablemente una vez pasamos el umbral de los 45 años.

PJ3: Pues… un primo mío sufrió uno hace poco a causa del estrés, se lo repetimos constantemente que tenía que relajarse un poco y tomarse las cosas con más calma, no nos hizo caso y hasta que sucedió… por suerte, ya está recuperado, aunque se nota muy cansado y tiene que ir a terapia.

PJ2: Explicado de una manera técnica, pero simple, la mayoría de estos, son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias, las cuales llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo sanguíneo bloquea el corazón, éste, sufre por falta de oxígeno y las células cardíacas mueren. Estos coágulos están normalmente formados por colesterol y otras células que ocasionan el tapón.

PJ3: Fijate, mi primo el que os he comentado hace un momento, tenía el colesterol por encima de 200!

PJ2: Eso hay que controlarlo muy bien, especialmente con la ingesta de según qué tipo de alimentos, y más a ciertas edades.

PJ1: Entiendo que un ataque al corazón tan solo se produce en situaciones de estrés extremas no?

PJ2: Pues déjeme decirle que está usted equivocado, y en lo cierto a la vez, se pueden dar tanto en situaciones de estrés, cuando estamos descansando o durmiendo, durante un ejercicio súbito e intenso…etc, en cualquier tipo de situación.

PJ3: Entonces los últimos eventos que han ocurrido con futbolistas viene a ser esto no? un ejercicio de muy alta intensidad desde el primer momento.

PJ2: Exacto, y este es uno de los motivos por los cuales, siempre se debe enseñar a los deportistas que tienen que calentar antes de salir a jugar, para así minimizar esta curva de intensidad física. No son casos comunes… Está claro, ya que estamos hablando de deportistas de élite cuyo trabajo es realizar este tipo de esfuerzo con frecuencia, hemos visto que a medida que tenemos más años, existen más probabilidades, pero eso no nos exime de poder sufrir uno siendo jóvenes e incluso estando en plena forma.

PJ1: Recordemos a nuestros espectadores que si en algún caso, sintieran síntomas como que se les duerme una parte del cuerpo o sienten dolor en esta, deben de llamar muy rápidamente a los servicios de emergencia.

PJ2: Aclaremos también que a la que se entra en edades maduras o de riesgo más agudo a sufrir estos ataques, se recomienda hacerse chequeos regularmente para comprobar la presión arterial, el nivel de colesterol y si se hubiese dado en algún caso, algún síntoma.

PJ1: Por último, trataremos el cáncer, un gran problema, que supone una lucha constante para un gran número de personas, en un congreso sobre la patología en Texas, se presentó un nuevo tratamiento de quimioterapia que hacía remitir un 31% más el cáncer de mama.

PJ3: A mi la verdad me tiene bastante preocupada este tema, ya que cada vez más gente de mi entorno o conocidas de estos lo están sufriendo.

PJ2: Si la verdad es una desgracia, el aumento de este tipo de cáncer entre la población, pero por suerte, se están haciendo grandes avances sobre cómo tratarlo. Tal y como ha comentado usted, en el último congreso celebrado sobre esta patología se presentó un nuevo tratamiento que consigue hacer remitir al cáncer en un 31%. Uno de los problemas que siempre nos encontramos con estos fármacos nuevos, es que al ser nuevos y de gran avance tecnológico, su precio va acorde a estos, tengamos en cuenta que el vial de este nuevo fármaco cuesta hasta 5 veces más que el que se utilizaba hasta ahora.

PJ3: Supone un gran problema el que no se pueda acceder a un tratamiento mejor y más eficaz por culpa de los precios.

PJ1: Totalmente de acuerdo.

PJ2: La gran ventaja de este nuevo fármaco, es que permite llegar mejor a las células tumorales y que a su vez permite aumentar la dosis de este en un 16%. Por suerte ya se está utilizando en los tumores de mama metastásicos.

PJ1: ¡Eso es una gran noticia!

PJ3: Ahora se tendría que poder ver si este mismo fármaco se pudiese aplicar a distintos cánceres primarios.

PJ2: Por lo que sabemos sobre la aplicación a distintos cánceres, se está utilizando y con buenos resultados en el cáncer de páncreas por ejemplo, aunque todavía queda mucho camino por recorrer.

PJ1: Perfecto, espero que les haya sido útil esta información que les hemos brindado, que mejor, que terminar con esta gran notícia sobre los avances que se están consiguiendo en el campo.

PJ2: Totalmente deacuerdo, muchas gracias por estar con nosotros!

PJ3: ¡Gracias a todos!

(Fin de la escena)

Preocupación por el trabajo

PJ2: A ver qué hora es…? vamos justos de tiempo… y tan solo hace falta que se pare para que lleguemos tarde…

PJ1: Uff, otra vez vamos a llegar tarde por culpa del metro, la semana pasada ya llegue 2 veces tarde… mi jefe me va a matar.

PJ2: Bueno tampoco creo que tu jefe te vaya a decir nada, no puedes controlar el metro de ninguna manera, si por algo se para como hoy y llegamos tarde… pues mira. No podemos hacer nada al respecto.

PJ1: Sí que puede decir si, ya me dijo, no es mi problema que el metro no funcione bien, coje el metro más temprano, por si sucede algo como esto que no llegues tarde.

PJ2: Entiendo, parece más que crea que te lo inventas que otra cosa realmente… Pues yo una vez tuve un jefe que controlaba casi con cronómetro la hora a la que entrábamos y a la hora que salíamos del trabajo.

PJ1: ¿En serio? (sorprendido)

PJ2: Si, totalmente real, y es más, si hacíamos menos horas de las establecidas nos lo descontaba del sueldo…

PJ1: De verdad?, no me lo creo… pero entonces si hacéis más horas os lo pagaría también no?

PJ2: Que Va! Jaja, si hacías menos descontaba pero si hacías más … nada de nada.

PJ1: En fin, con cuentagotas por lo que veo.

PJ2: Pues si.. suerte que ya encontré otro trabajo, lo único que ahora tengo que coger el metro, y esto de que falle tanto y llegar tarde al trabajo… es un problema…

PJ1: Bueno, me alegro que estés mejor ahora, ¡va a ver si arranca ya! que ya tendríamos que estar en el trabajo!

PJ2: Pfff es que ya lleva un rato parado, no es muy normal… y si vamos andando? es que ya nose que hacer, una vez más… llego tarde.

PJ1: Nono, más vale que esperemos, que ya me ha pasado lo típico que bajas para ir andando… y justo arranca.

PJ2: Espero que tengas razón…

(Fin de la escena)

Descargar apéndice
Categories
Uncategorized

Trastorno de Ansiedad Generalizada – Bibliografía

Bibliografía


  • Bados, A. (2005). Trastorno de ansiedad generalizada. Recuperado de la web del depósito digital de la Universidad de Barcelona: http:// diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/357/1/116.pdf 
  • Bastida de Miguel, A.M. (2012). Tratamiento cognitivo-conductual aplicado a un caso de insomnio severo comórbido con ansiedad generalizada. Revista de Psiquiatría, 16(3), 2-36. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/ article/viewFile/1395/1266/
  • Brown, T.A., O’Leary, T.A. y Barlow, D.H. (2001). Generalized Anxiety Disorder. En D.H. Barlow (Ed.), Clinical Handbook of Psychological Disorders: A Step-by-Step Treatment Manual (pp. 154-208). Nueva York: The Guilford Press.
  • Chorpita, B.F., Tracey, S.A., Brown, T.A., Collica, T.J. y Barlow, D.H. (1997). Assessment of worry in children and adolescents: An adaptation of the Penn State Worry Questionnaire. Behaviour Research and Therapy, 35, 569-581.
  • Dilbaz, N., Cavus, S.Y. y Darcin, A.E. (2011). Treatment resistant Generalized Anxiety Disorder. En S. Selek (Ed.), Different views of Anxiety Disorders (pp. 219-232). Rijeka: InTech.
  • Dugas, M., Savard, P., Gaudet, A., Turcotte, J., Laugesen, N., Robichaud, M., Francis, K. y Koerner, N. (2007). Can the components of a cognitive model predict the severity of generalized anxiety disorder? Behavior Therapy, 38, 169-178. 
  • Gorini, A., Pallavicini, F., Algeri, D., Repetto, C., Gaggioli, A. y Riva, G. (2010). Virtual Reality in the treatment of Generalized Anxiety Disorders. En B.K. Wiederhold, G. Riva y S.I. Kim (Eds.), Annual Review of Cybertherapy and Telemedicine (pp. 39-43). Amsterdam: IOS Press. Wittchen, H.U. y Hoyer, J. (2001). Generalized Anxiety Disorder: nature and course. Journal of Clinical Psychiatry, 62(11), 15-19. Recuperado de http://psychologie.tu-dresden.de/i2/klinische/mitarbeiter/ publikationen/hoyer/Pdf/504.pdf
  • Meyer, T.J., Miller, M.L., Metzger, R.L. y Borkovec, T.D. (1990). Development and validation of the Penn State Worry Questionnaire. Behaviour Research and Therapy, 28, 487-495.
  • Spitzer, R.L,, Kroenke, K., Williams, J.B.W. y Löwe, B. (2006). A brief measure for assessing Generalized Anxiety Disorder. Archives of Internal Medicine, 166, 1092-1097.
  • Tallis, F., Davey, G.C.L. y Bond, A. (1994). The Worry Domains Questionnaire. En G.C.L. Davey y F. Tallis (Eds.),Worrying: Perspectives in theory, assessment and treatment (pp. 285-297). Nueva York: Wiley.
  • Wittchen, H.U. (2002). Generalized Anxiety Disorder: prevalence, burden, and cost to society. Depression and Anxiety, 16(4), 162-171. doi: 10.1002/da.10065
Categories
Area

Worrying – Recommendations

Recommendations for use

In these environments, the healthcare professional plays a very important role, as by specific comments you may enhance the patient ’s sense of presence, thus strengthening the subjective feeling that they are in the virtual environment.

It is therefore important to use real elements of everyday life of the patient in order to build a story as close as possible to reality, as this will help the virtual environment to be more significant from the patient’s viewpoint and can generate an emotional attachment.

For example, you can set the scene and explain to the patient that they are at home watching a programme. 

For the “Babies health” scene, before reproducing the debate, the healthcare professional can ask the patient to imagine that he or she has just put the baby to sleep and that the intercom is on the coffee table with him or her activated to be aware of the baby. With this, the patient whose concern is that something wrong may happen to their children, will start building an emotional bond from the beginning, associating the simulation to real life. So once the patient realizes they are talking about babies on the television, his or her reaction will probably be stronger.

For the “childrens’ health” scene, it is also recommendable to create an emotional bond by making the patient pay attention to the elements of the scene indicating that a child lives in that house (a toy, a ball…). 

As for the “family health” scene, as in the television they are giving the weather forecast and talking about heavy rains, it may be of interest to previously indicate to the patient that it is the time when his or her partner comes home from work, coming by car, etc. Therefore, you will expose them to the concern that something bad happens to a loved one. 

For the “thinking about getting sick” , the importance lies in making the patient notice what is on the table: a medical report and a bottle of pills . This will make the patient react more strongly when they hear talk about a disease- for example cancer- on television.

Finally, in the “thoughts about work” scene, the healthcare professional can tell the patient he or she is going to take the subway to go to work (or to go to an important event…), so he or she must be punctual.

Categories
Area

Preocupaciones – Recomendaciones

Recomendaciones de uso

En estos entornos el profesional de la salud juega un papel muy importante ya que mediante comentarios específicos, podrá mejorar el sentido de presencia y la sensación subjetiva de que se encuentra en el entorno virtual.

Para ello, es importante utilizar elementos reales de la vida cotidiana del paciente con el fin de poder construir una historia lo más cercana a la realidad posible, ya que eso contribuirá a que el entorno virtual sea significativo desde su punto de vista y se pueda generar un vínculo emocional.

Por ejemplo, puede explicar al paciente que está en casa viendo un programa de televisión.

Para la escena “Salud del bebé”, antes de reproducir el debate en la TV, el profesional de la salud puede pedirle al paciente que imagine que acaba de poner a dormir a su bebé y que el intercomunicador está en la mesa de café con él o ella activado para estar atento. Con ello, el paciente con preocupaciones relacionadas con que algo malo les pueda pasar a sus hijos, comenzará a activarse desde el principio de la escena, trabajando en la simulación aspectos de su vida real

Para la escena “Salut infantil”, también es recomendable fomentar al activación haciendo que el paciente preste atención a los elementos de la escena que indican que en esa casa vive un niño (un juguete, una pelota…

En la escena “salud familiar”, el paciente verá la previsión meteorológica en la televisión, indicando ésta que habrá mal tiempo y fuertes lluvias. Es recomendable indicar al paciente, previamente al lanzamiento de la escena, que es la hora en la que su pareja llega del trabajo , que viene en coche, etc. El objetivo será activar la preocupación de que algo malo le pase a un ser querido.

Para el “pensamientos sobre la enfermedad”, será relevante hacer que el/la paciente se fije en los objetos que hay sobre la mesa: un informe médico y un frasco de pastillas. Eso hará que el/la paciente reaccione con más intensidad cuando escuche hablar de una enfermedad -por ejemplo cáncer- en la televisión.

Finalmente, en la escena de “pensamientos sobre el trabajo”, el profesional sanitario puede decirle al paciente que va a tomar el metro para ir a trabajar (o para ir a un evento importante…), por lo que debe ser puntual.

Categories
Uncategorized

Trastorno de Ansiedad Generalizada – Protocolo de Intervención

Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

A continuación y a modo de ejemplo, se presenta un protocolo de tratamiento sugerido utilizando los entornos virtuales disponibles en la plataforma de Psious.  

Sin embargo, cabe mencionar que esta herramienta debe acomodarse al marco terapéutico cognitivo-conductual utilizado por el profesional de la salud, combinándolo así con técnicas como la reestructuración cognitiva, el entrenamiento en resolución de problemas y la exposición a las preocupaciones. Asimismo, debe adaptarse a las necesidades de cada paciente. Por otro lado, para la parte de entrenamiento en técnicas de relajación, Psious cuenta con otros entornos específicos que facilitarán su aprendizaje. 

El protocolo sugerido es una adaptación del protocolo de intervención de Brown, O’Leary y Barlow (2001) para el TAG. La propuesta de Psious cuenta con 10 sesiones en total (en lugar de 13 en el original), ya que la RV facilita el proceso terapéutico en comparación con la imaginación (tanto en la exposición como en el aprendizaje de técnicas de relajación).

Descripción de las sesiones de tratamiento
SESIÓN 1 PSICOEDUCACIÓN
  • Se presenta información referente al TAG (origen, mantenimiento y manifestación en el triple sistema cognitivo, fisiológico y conductual).
  • Se explica el papel y origen de la ansiedad y las preocupaciones. 
  • Se ofrece información general acerca del tratamiento (por ejemplo, importancia de la autoevaluación y las tareas para casa).  
  • Se explican las técnicas de tratamiento que se utilizarán (enfatizando la exposición mediante Realidad Virtual)

TAREAS PARA CASA
El paciente debe realizar la auto-evaluación de los niveles diarios de preocupación y el estado de ánimo mediante los auto-registros proporcionados (Anexos 5.1).

SESIÓN 2 INTRODUCCIÓN A LA RELAJACIÓN
  • Se comenta la técnica de autoevaluación y los autorregistros, así como lo relativo a la ansiedad comentado en la primera sesión.
  • Se explica el aspecto fisiológico de la ansiedad y los factores de mantenimiento del TAG.
  • Familiarización con la plataforma Psious.

TAREAS PARA CASA
El paciente debe realizar la auto-evaluación de los niveles diarios de preocupación y el estado de ánimo mediante los auto-registros proporcionados  (Anexos 5.1).

SESIÓN 3 RELAJACIÓN
  • Se comentan los autorregistros de autoevaluación y se resuelven posibles dudas.
  • El paciente aprende y practica dos tipos de técnicas de relajación: respiración diafragmática y relajación muscular progresiva. Para ello, se pueden utilizar los entornos virtuales específicos de relajación con el audio disponible.

TAREAS PARA CASA

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4).
SESIÓN 4 INTRODUCCIÓN AL PAPEL DE LA COGNICIÓN
  • Se comentan los autorregistros y las técnicas de relajación y se resuelven posibles dudas.
  • Introducción al papel de las cogniciones en la ansiedad persistente (ej. pensamientos automáticos) y de las distorsiones cognitivas.
  • Se comenta cómo utilizar el formulario de auto-evaluación cognitiva (Anexo 5.2.).
  • Se empieza a trabajar en los pensamientos automáticos utilizando el entorno de RV ambientado en casa e ir anotando dichos pensamientos.
  • Se practican las técnicas de relajación en los entornos de relajación con audio.

TAREAS PARA CASA

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4).
SESIÓN 5 EXPLORACIÓN DE LAS DISTORSIONES COGNITIVAS
  • Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
  • Se comentan las distorsiones cognitivas en el TAG y se ofrecen estrategias para contrarrestarlas (alternativas de pensamiento).
  • Se explica la sobreestimación de las probabilidades.
  • Se explica qué es la catastrofización.
  • Se realiza la exposición a la escena de la casa con reproducción del debate televisivo que se desee (en función de las características del paciente).
  • Durante la exposición, el paciente debe verbalizar sus pensamientos en voz alta, lo que permitirá explorar dichas distorsiones.
  • Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición con la ayuda del audio disponible en el apartado Relax.

TAREAS PARA CASA

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4).
SESIÓN 6 INTRODUCCIÓN A LA EXPOSICIÓN A LAS PREOCUPACIONES
  • Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
  • Se explica qué es la exposición a las preocupaciones y se elabora una jerarquía de exposición.
  • Se inicia la exposición gradual y sistemática a las preocupaciones dentro de los ambientes virtuales. A lo largo de todas las sesiones de exposición, la RV se combina con las técnicas de relajación muscular progresiva y respiración diafragmática cuando se crea conveniente.
  • Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición con la ayuda del audio disponible.

TAREAS PARA CASA

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4).
SESIÓN 7 EXPOSICIÓN RV
  • Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
  • Exposición a la preocupación con el entorno de RV de la casa reproduciendo el audio (correspondiente a las escena que se desee).
  • Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición sin ayuda del audio. 

TAREAS PARA CASA

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4).
SESIÓN 8 RELAJACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA PREOCUPACIÓN
  • Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
  • Se explica en qué consiste la prevención de la conducta de preocupación. Se elabora una lista de preocupaciones y de estrategias de prevención de dicha conducta.
  • Exposición al entorno de realidad virtual de la casa y/o del metro. El paciente debe proponer estrategias de prevención de la conducta de preocupación in situ.
  • Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición sin ayuda del audio.

TAREAS PARA CASA

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4).
SESIÓN 9 GESTIÓN DEL TIEMPO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
  • Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
  • Se comentan estrategias de gestión del tiempo y/o solución de problemas.
  • Exposición al entorno virtual del metro para poner en práctica lo comentado en el punto anterior.
  • Se practican las técnicas de relajación en el mismo entorno virtual de exposición.

TAREAS PARA CASA

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2,5.3 y 5.4). Además, se debe poner en práctica la prevención de conductas de preocupación, así como las técnicas de gestión del tiempo y/o resolución de problemas.
SESIÓN 10 REVISIÓN DE HABILIDADES Y TÉCNICAS
  • Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
  • Se comentan las habilidades y técnicas aprendidas a lo largo del tratamiento.
  • Se evalúa el proceso terapéutico y los avances realizados. Se programan futuras tareas de auto-exposición y sesiones de refuerzo.

Categories
Uncategorized

Trastorno de Ansiedad Generalizada – Protocolo de Evaluación

Evaluación

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Evaluación de la Ansiedad Generalizada

Objetivos de evaluación 
  • Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales.
  • Evaluar ansiedad asociada a componentes: intensidad, frecuencia, características…
  • Evaluar la presencia de pensamientos distorsionados y creencias disfuncionales.
Algunos instrumentos útiles para la evaluación de la Ansiedad Generalizada

Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tu usuario. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:

  • Entrevista estructurada: ADIS-IV
  • Test de aproximación/ evitación conductual (en vivo o mediante realidad virtual.
  • Evaluación de los pensamientos mientras se ejecutan los entornos virtuales.
AUTO-INFORMES
  • Escala del Trastorno de Ansiedad Generalizada – 7 (Generalized Anxiety Disorder-7 Scale; GAD-7; Spitzer et al., 2006).
  • Cuestionario de Preocupación y Ansiedad (Questionnaire sur le Inquiétude et l’Anxiété; Worry and Anxiety Questionnaire, WAQ; Dugas et al., 2001).
  • Inventario de Preocupación del Estado de Pensilvania (Penn State Worry Questionnaire, PSWQ; Meyer et al., 1990).
  • Inventario de Preocupación del Estado de Pensilvania para Niños (Penn State Worry Questionnaire for Children, PSWQ-C; Chorpita et al., 1997).
  • Cuestionario de Áreas de Preocupación (Worry Domains Questionnaire, WDQ; Tallis et al., 1994).

A continuación se describe una propuesta de protocolo de intervención que incluye las herramientas de Psious. Se recomienda combinar la Realidad Virtual con técnicas tradicionales. 

Categories
Uncategorized

Ansiedad generalizada y Realidad Virtual

Ansiedad generalizada
y realidad virtual

El objetivo principal del tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es conseguir la remisión completa y prolongada de los síntomas, así como la restauración del nivel de funcionamiento presintomático (Dilbaz, Cavus Y Darcin, 2011). Sin embargo, no todos los pacientes responden al tratamiento que se emplea habitualmente: la terapia cognitivo-conductual. Usualmente, esta terapia se combina con entrenamiento en técnicas de relajación y/o tratamiento farmacológico.

El tratamiento aplicando la Realidad Virtual (RV) resulta ser una buena alternativa para los pacientes con TAG, sobre todo por lo que respecta a la relajación, ya que facilita el aprendizaje y el proceso de relajación, lo cual es particularmente complicado en personas con una tensión crónicamente elevada como en el caso de este trastorno.

Psious cuenta con dos entornos virtuales especialmente diseñados para el tratamiento del TAG: una casa y el metro. Usando estos entornos, se podrá llevar a cabo la terapia de exposición con el fin de conseguir una remisión en la sintomatología provocada por el TAG.

Categories
Uncategorized

Fobia a hablar en público – Apéndice

Apéndice

Preparación de una exposición oral en público
  • Si no le viene impuesto, seleccione el tema general de su exposición. Elija un tema que domine y le interese. 
  • Concrete el tema anterior, centrándose en algún aspecto del mismo. Para ello, tenga en cuenta, por una parte, los intereses, actitudes y conocimientos del público y, por otra, la ocasión (razón por la que se reúne el público, momento en que se hablará, tiempo disponible). 
  • Determine el objetivo que quiere conseguir con su exposición (informar, persuadir, hacer pensar, incitar a la acción, entretener). 
  • Haga un breve esquema preliminar que incluya ideas y puntos básicos sobre el tema y que le sirva de guía para buscar información al respecto. 
  • Recoja la información pertinente. Entre el posible material a recoger puede citarse ejemplos, explicaciones, demostraciones, analogías, datos numéricos, citas, testimonios, gráficos y ayudas visuales. 
  • Haga un esquema del cuerpo de su exposición en el que organice coherentemente las ideas a exponer. Debe contener la simple enumeración de las ideas principales sobre las que se quiere hablar (no más de 4-5) y, bajo cada una de estas, las ideas secundarias que las van a desarrollar. Puede incluirse también la información esencial (ejemplos, estadísticas, citas), el tiempo asignado a cada idea principal y el momento en que se empleará cada ayuda audiovisual, si hay. 
  • Si desea más información que la proporcionada por un esquema, puede preparar unas notas numeradas y escritas por una sola cara en las que desarrolle brevemente las ideas a exponer. Sin embargo, si emplea muchas notas, estas pueden ser difíciles de manejar y corre el peligro de mirar más a las notas que al público o de terminar leyendo la exposición. 
  • Anticipe las posibles preguntas, objeciones o intervenciones y prepare las respuestas oportunas. 
  • Si es el caso, prepare un número limitado de ayudas audiovisuales para apoyar o clarificar su exposición. Estas ayudas deben ser fácilmente comprensibles, claramente visibles y/o audibles y de naturaleza preferentemente gráfica. Como la técnica puede fallar, esté preparado para hacer la exposición sin ellas. 
  • Prepare la introducción y compruebe que está claramente conectada con el cuerpo de la exposición. La introducción debe perseguir: a) ganar la atención del público y motivarlo para la exposición; y b) informarle del tema de la exposición, de los puntos principales que se tratarán. La introducción debe ser breve y no extenderse más allá del 5-10% del tiempo disponible. 
  • Prepare la conclusión y compruebe que está claramente conectada con el cuerpo de la exposición. Puede concluir una exposición: a) reafirmando la idea fundamental de la misma; b) haciendo un breve resumen de las principales ideas expuestas; y c), si es el caso, inducir a realizar determinada acción. La conclusión no debe ocupar más del 10% del tiempo disponible.
  • Es útil hacer un breve ensayo mental de la introducción, puntos principales y conclusión. Si es principiante, tiene miedo o suele tener problemas para manejar el tiempo, conviene que haga un ensayo real en solitario o delante de algunos colaboradores. Piense que la exposición real suele durar alrededor de un 10-20% más de lo que dura el ensayo en privado.
Auto-Informe Jerarquía Entornos Psious
Oficina
ITEMNIVEL MALESTAR (0-100)
Después de exponer un proyecto en un pequeño grupo de trabajo, uno de mis compañeros me hace un comentario, me pide que le ponga un ejemplo de lo que acabo de explicar.
Me encuentro en la oficina solo, preparando la presentación que voy a hacer en unos minutos.
Estoy en la oficina con un par de compañeros. Tenemos una reunión así que tengo que explicar los progresos que he hecho en el trabajo durante la semana.
Mientras estoy explicando un proyecto del trabajo a un grupo de unos cuantos compañeros, en uno de los ordenadores entra una llamada por Skype.
Estoy en una reunión en la oficina con un grupo pequeño de compañeros, y al explicarles cómo avanza el proyecto en el que trabajamos parece que no me prestan mucha atención, están distraídos.
Me encuentro en una sala de oficina haciendo una entrevista de trabajo, y cuando he terminado de explicar un poco por qué me interesa la oferta, la entrevistadora me hace un comentario agradable.
Me encuentro en una reunión con una compañera, y mientras estoy hablando entra otro compañero e interrumpe la reunión.
Mientras estoy explicando un proyecto del trabajo a un grupo de pocas personas, suena un teléfono móvil.
Me encuentro en la oficina con un par de compañeros, y tengo que exponerles los objetivos de un proyecto que vamos a tener que desarrollar. Veo que me escuchan con atención y comparten mis opiniones.
Me encuentro en una reunión con un pequeño grupo de compañeros, y después de hablarles sobre un proyecto, uno de ellos me hace un comentario desagradable sobre mi presentación.
Mientras estoy explicando un proyecto del trabajo a un grupo de bastantes compañeros, suena un teléfono móvil.
Estoy en una sala de oficina a punto de hacer una entrevista de trabajo. A medida que le voy contando cosas, veo que el entrevistador no parece muy interesado en lo que le explico.
Mientras estoy en medio de una reunión con una compañera de trabajo, en un ordenador entra una llamada por Skype.
Me encuentro en una sala de oficina porque tengo una entrevista de trabajo. Cuando explico mi recorrido profesional al entrevistador, veo que me escucha atentamente y que atiende a lo que expongo.
Después de explicar mi recorrido profesional en una entrevista de trabajo, el entrevistador me hace un comentario crítico sobre mi exposición.
Mientras estoy explicando un proyecto del trabajo a un grupo grande de compañeros, entra alguien interrumpiendo la reunión.
Cuando estoy haciendo una entrevista de trabajo, empieza a sonar el móvil del entrevistador.
Cuando estoy en una reunión con un compañero de trabajo, me doy cuenta de que no está muy atento a lo que estoy explicando, sino que más bien está distraído.
Estoy en la oficina y tenemos una reunión con bastantes compañeros. Cuando es mi turno para hablar, veo que todos me escuchan atentamente.
Mientras estoy explicando un proyecto del trabajo a unos pocos compañeros, en uno de los ordenadores entra una llamada por Skype.
Mientras estoy en una reunión con bastantes compañeros, después de hacer mi explicación, recibo un comentario agradable.
Me encuentro en una reunión con bastantes compañeros, y tengo la sensación de que cuando estoy hablando no me escuchan demasiado, no muestran mucho interés.
Mientras estoy explicando un proyecto del trabajo a un pequeño grupo de personas, entra alguien interrumpiendo la reunión.
Tengo una reunión con un compañero de trabajo, y después de explicarle mi propuesta me dice que lo volveremos a comentar en otra reunión.
Auto-Informe Jerarquía Entornos Psious
Auditorio y Concierto 
ITEMNIVEL MALESTAR (0-100)
Estoy dando una conferencia en un auditorio con poca gente, y veo que parecen muy atentos a lo que estoy explicando.
Voy a dar una charla que será retransmitida por televisión y por lo tanto hay una serie de cámaras delante de mí. Estoy hablando y puedo ver que hay mucha gente y que todos me escuchan con atención.
Me encuentro sentado en las butacas del auditorio antes de que entre el público que viene a ver la conferencia que hago hoy.
Mientras estoy haciendo mi presentación en una sala con bastante gente, veo como una persona se levanta y se va de la sala.
Estoy haciendo una presentación en un auditorio completamente lleno de gente, y puedo ver la falta de interés en la cara de los asistentes.
Estoy a punto de empezar un concierto en un auditorio lleno de gente, las luces están apagadas y aunque me concentro en las cámaras que me enfocan, oigo como el público me aplaude.
Estoy dando una conferencia en un auditorio, las luces están apagadas y las cámaras de televisión me enfocan, y uno de los asistentes me hace una pregunta que me parece bastante difícil.
Estoy en un escenario a punto de dar una conferencia, y el poco público presente me aplaude.
Me encuentro ante un atrio ya que voy a dar una conferencia; puedo ver que la sala está bastante llena.
Estoy dando una conferencia en una sala con poca gente, y mientras voy hablando puede ver como hay gente en el público que en lugar de escucharme están hablando entre ellos.
Estoy dando una charla que será retransmitida por televisión, y aunque la luz esté apagada, puedo ver que hay bastantes asistentes y que no me escuchan con demasiada atención.
Estoy delante de un atrio, a punto de dar una conferencia, y veo que no hay mucha gente.
Estoy encima de un escenario ensayando la presentación que voy a hacer hoy, aprovechando que aún no hay nadie entre el público.
Mientras estoy dando una charla en un auditorio totalmente lleno, una persona del público me hace una pregunta que me parece bastante difícil.
Estoy en un auditorio bastante vacío, con las luces apagadas y cámaras enfocándome, y estoy dando una charla. Mientras voy hablando, oigo un bostezo entre el público.
Mientras estoy dando una conferencia en una sala llena de gente, noto como el público no tiene demasiado interés en lo que explico, y, en un momento dado, oigo gente que se ríe. 
Estoy delante de un atrio, hay cámaras de televisión delante de mí, y aunque las luces están apagadas, veo que hay bastante gente cuando estoy a punto de empezar mi presentación.
Estoy en un auditorio bastante lleno de gente, subo al escenario para empezar mi conferencia y el público me aplaude.
Estoy en una sala de un auditorio, dando una conferencia ante poca gente, y uno de los oyentes me hace una pregunta que me parece fácil de responder.
Desde el escenario del auditorio, puedo ver que la sala está totalmente llena cuando voy a empezar mi conferencia.
Me encuentro dando una conferencia en una sala con poca gente, y al hablar puedo ver como no ponen demasiado interés en lo que digo.
En la conferencia de hoy hay muchísima gente, pero mientras hablo puedo ver cómo hay personas que hablan entre ellas en lugar de escucharme.
Estoy haciendo una presentación en una sala totalmente llena, y puedo ver como todos parecen atentos a lo que estoy explicando.
Estoy dando una conferencia en un auditorio totalmente lleno. Aunque las luces están apagadas, puedo ver cómo el público parece interesado en lo que estoy explicando.
Estoy haciendo una presentación en una sala con poca gente, y mientras hablo uno de los asistentes empieza a toser.
Estoy en una sala de un auditorio, dando una conferencia ante poca gente, y uno de los oyentes me hace una pregunta que me parece difícil de responder.
Me encuentro en el centro del escenario del auditorio, puedo ver que la sala está totalmente llena, y justo antes de empezar, el público me aplaude.
Cuando estoy haciendo una presentación en una sala totalmente llena, una de las personas del público se levanta de su asiento y se va Me encuentro dando una conferencia en una sala bastante llena, y veo que todo el público parece interesado en lo que les estoy contando.
Mientras estoy dando una charla en un auditorio totalmente lleno, una persona del público me hace una pregunta que me parece fácil de responder.
Mientras hago mi presentación en una sala bastante llena, hay personas en la sala que están hablando entre ellas.
Estoy dando una charla en un auditorio bastante lleno. Aunque las luces estén apagadas, puedo ver que mientras hablo uno de los asistentes se levanta de su asiento y se marcha de la sala.
Mientras voy hablando en la presentación de hoy, veo que la sala está bastante llena, pero que el público no se muestra muy interesado en lo que explico.
Mientras estoy dando una charla en un auditorio con poca gente, a alguien le suena el móvil. 
Me encuentro en un auditorio haciendo una presentación ante bastante gente, y uno de ellos me plantea una pregunta difícil de responder.
Mientras doy una conferencia en un auditorio totalmente lleno, puedo ver cómo el público no parece muy interesado en lo que digo y, además, oigo que alguien bosteza.
Cuando estoy dando una charla en una sala con poca gente, uno de ellos se levanta y se va de la sala.
Estoy en una sala con muy poca gente dando una charla, y puedo oír como un móvil empieza a vibrar.
Me encuentro en un auditorio haciendo una presentación ante bastante gente, y uno de ellos me plantea una pregunta fácil de responder.
Mientras estoy dando una charla en un auditorio bastante lleno, puedo oír a alguien bostezando.
Estoy dando una conferencia en una sala llena de gente, y mientras estoy hablando oigo a lo lejos como vibra un teléfono.
Me encuentro en un auditorio dando una conferencia. Las luces están apagadas y hay cámaras enfocándome, y en un momento dado un asistente me hace una pregunta que me parece difícil de responder.
Auto-Informe Jerarquía Entornos Psious
Audiencia
ITEMNIVEL MALESTAR (0-100)
Estoy dando una charla en una sala que está prácticamente vacía. Puedo ver como reaccionan los asistentes, y parece que no les interesa mucho lo que estoy explicando.
Me encuentro en la sala de conferencias, que está vacía, preparando la charla que voy a dar en unos minutos.
Estoy dando una charla y hay bastantes asistentes, y puedo ver como me escuchan con atención.
Me encuentro en una sala de conferencias donde hay bastante gente, y oigo unas risas mientras yo voy hablando.
Estoy dando una charla en una sala que está prácticamente vacía.
Después de hacer una intervención durante la charla que estoy dando hoy, el poco público asistente empieza a aplaudirme.
Estoy dando una charla en una sala que está prácticamente vacía. Al hablar puedo ver como reaccionan los asistentes, y parece que me escuchan con atención.
Estoy dando una conferencia en una sala bastante llena. Mientras voy hablando, se escucha el sonido de un teléfono móvil.
Estoy dando una conferencia en una sala que está bastante llena.
Estoy dando una conferencia, y a medida que voy hablando noto como el público no está muy interesado en lo que digo. Además, uno de los asistentes se levanta y deja la sala.
Estoy en una sala bastante llena de gente, y al acabar la conferencia que he dado el público empieza a aplaudirme.
Mientras estoy dando una charla en una sala prácticamente vacía, uno de los asistentes me hace una pregunta un tanto difícil de responder.
Mientras doy una charla en una sala llena de gente, puedo darme cuenta como no les interesa lo que estoy escuchando, e incluso se escucha un bostezo.
Me encuentro en una sala de conferencias donde no hay mucha gente, y aunque no puedo ver quien es, oigo que alguien se ríe mientras yo voy hablando.
Estoy dando una charla y en la sala hay bastantes asistentes, y de repente se oye la vibración de un móvil.
Mientras estoy dando una conferencia en una sala con pocos asistentes, uno de ellos me hace una pregunta, que me parece fácil de responder.
Me encuentro dando una conferencia en una sala llena del todo. Al hablar, puedo ver que los asistentes me escuchan atentamente.
Estoy dando una conferencia, y la sala está bastante llena. En un momento dado, uno de los asistentes me hace una pregunta que me parece difícil de responder.
Hoy doy una conferencia importante, y la sala está bastante llena. Mientras voy hablando, tengo la sensación que el público no está muy interesado en lo que digo.
Mientras estoy hablando en la conferencia que doy hoy, los pocos asistentes que hay empiezan a hablar entre ellos.
Mientras estoy dando una conferencia en una sala con bastantes asistentes, uno de ellos me hace una pregunta, que me parece fácil de responder.
Me encuentro en una sala de conferencias totalmente llena, estoy dando una charla y en un momento dado oigo una risa entre el público. 
Estoy dando una charla, y en la sala no hay muchos asistentes. Aún así, mientras voy hablando se oye un bostezo.
Me encuentro dando una charla en una sala bastante llena. Puedo ver como reaccionan los asistentes, y parece que no les interesa demasiado lo que estoy explicando. 
La sala donde estoy dando una conferencia hoy está llena del todo, y mientras hablo uno de los asistentes se levanta y deja la sala.
Mientras estoy dando una charla en una sala totalmente llena, uno de los asistentes me hace una pregunta un tanto difícil de responder.
Al finalizar la presentación de hoy, todo el público de la sala, que está llena, empieza a aplaudirme.
Mientras hablo en la conferencia que estoy dando hoy, parece que los asistentes atienden con atención, pero entonces se oye un bostezo.
Estoy dando una charla en una sala que está totalmente llena.
Mientras estoy dando una charla en una sala bastante llena, uno de los asistentes me hace una pregunta un tanto difícil de responder.
Estoy hablando delante de una sala totalmente llena, y mientras hablo puedo oír cómo los asistentes están hablando entre ellos.
Estoy haciendo una presentación delante de una sala llena de gente, y entonces uno de los asistentes me hace una pregunta bastante sencilla.
Me encuentro dando una charla, y mientras hablo puedo ver que el público de la sala (que está bastante llena), empieza a hablar entre sí.
Descargar apéndice