Categories
Uncategorized

Ansiedad ante los exámenes – Bibliografía

Bibliografía 


  • Ali, M. S., & Mohsin, M. N. (2013). Test Anxiety Inventory (TAI): Factor analysis and psychometric properties. Journal of Humanities and Social Science, 8(1), 73-81
  • Alsina, I., Carvallo, C. y Gutiérrez-Maldonado, J. (2007). Validity of virtual reality as a method of exposure in the treatment of test anxiety. Behavior Research Methods, 39 (4), 844-851. R
  • Botella et al. (2012): La realidad virtual para el tratamiento de los trastornos emocionales: una revisión. Anuario de psicología clínica y de la Salud. Volumen 08 • Pág. 7 a 21 
  • Brown, T. A., DiNardo, P. A., & Barlow, D. H. (1994). Anxiety disorders interview schedule for DSM-IV (ADIS-IV), adult version. Albany (NY): Graywind Publications Inc.
  • Cunha, M., & Paiva, M. J. (2012). Text Anxiety in Adolescents: The role of self-criticism and acceptance and mindfulness skills. The Spanish journal of psychology, 15(2), 533
  • Kavakci, O., Semiz, M., Kartal, A., Dikici, A., & Kugu, N. (2014). Test anxiety prevalence and related variables in the students who are going to take the university entrance examination. Dusunen Adam, 27(4), 301.
  • Krijn, et al. (2004) Virtual reality exposure therapy of anxiety disorders: A review, Clinical Psychology Review, Volume 24, Issue 3, Pages 259-281, ISSN 0272-7358, http://dx.doi.org/10.1016/j. cpr.2004.04.001. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0272735804000418)
  • Liebert, R. M., & Morris, L. W. (1967). Cognitive and emotional components of test anxiety: A distinction and some initial data. Psychological reports, 20(3), 975-978.
  • Mandler, G and Sarason, S B, (1952). A study of anxiety and learning. Journal of Abnormal and Social Psychology, 47, 166–173
  • Gutiérrez-Maldonado, J., Alsina-Jurnet, I., Carvallo-Becíu, C., Letosa Porta, A., y Magallón-Neri, E. (2007). Aplicaciones clínicas de la realidad virtual en el ámbito escolar. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 82, 32-51.
  • Heredia, D., Piemontesi, S., Furlan, L., y Pérez, E. (2008). Adaptación de la Escala de Afrontamiento ante la ansiedad e incertidumbre pre examen:(COPEAU). Avaliação psicológica, 7(1), 1-9.
  • Hembree, R. (1988). Correlates, causes, effects, and treatment of test anxiety. Review of educational research, 58(1), 47-77.
  • Hodapp, V., Glanzmann, P., y Laux, L. (1995). Theory and measurement of test anxiety as a situation-specific trait. En Charles Spielberger (Ed). Test anxiety: Theory, assessment, and treatment, (47-58). Philadelphia: Taylor & Francis.
  • Rodríguez, J. O., Alcázar, A. I. R., Caballo, V. E., García-López, L. J., Amorós, M. O., y López-Gollonet, C. (2003). El tratamiento de la fobia social en niños y adolescentes: una revisión meta-analítica. Psicología Conductual, 11, 599-622.
  • Sapp, M., Farrell, W., y Durand, H. (1995). The effect of mathematics, reading, and writing tests in producing worry and emotionality test anxiety with economically and educationally disadvantaged college students. College Student Journal, 29, 122–125.
  • Sarason, I. G. (1972). Experimental approaches to test anxiety: Attention and the uses of information. Anxiety: Current trends in theory and research, 2, 383-403.
  • Spielberger, C.D. (1980). Test Anxiety Inventory Palo Alto, C.A: Consulting Psychologists Press.  
  • Spielberger, C. D & Vagg, P.R. (1995). Test Anxiety: Theory Assessment and Treatment Washington D.C. Taylor Francis, 3-14.
  • Talbot, L. (2016). Test Anxiety: Prevalence, Effects, and Interventions for Elementary School Students. James Madison Undergraduate Research Journal (JMURJ), 3(1), 5.
  • Valero, L. (1999). Evaluación de ansiedad ante exámenes: Datos de aplicación y fiabilidad de un cuestionario CAEX. Anales de psicología, 15(2), 223-231.
  • Von Der Embse, N., Barterian, J., & Segool, N. (2013). Test anxiety interventions for children and adolescents: A systematic review of treatment studies from 2000–2010. Psychology in the Schools, 50(1), 57-71.
  • Zeidner, M. (1998). Test anxiety: The state of the art. Springer Science & Business Media.

Categories
Area

Exámenes – Recomendaciones

Recomendaciones de uso

Para aumentar la sensación de inmersión en la Realidad Virtual, puede incluir comentarios, preguntas o ideas en la sesión para que la experiencia le parezca más realista a su paciente.

Algunos ejemplos son:

  • Estás en casa viendo la tele unos días antes de tener un examen, ¿cómo te sientes sin estar estudiando?
  • Te estás dirigiendo al instituto/universidad, ya que hoy vas a tener que hacer un examen  
  • Estás solo esperando a que llegue el profesor, y ya no tienes tiempo de repasar más porque va a llegar de un momento a otro
  • Puedes escuchar a tus compañeros hablando mucho pero no puedes entenderles, aunque parecen bastante tranquilos. ¿Cómo te hace sentir eso?
  • ¿Cómo crees que te sentirías si en lugar de estar rodeado de gente que parece nerviosa, estuvieras tú solo esperando al profesor?
  • Aparece el profesor y os dice que vayáis pasando de forma muy seria, ¿te parece que habrá puesto el examen muy difícil? 
  • ¿Cómo te sientes ahora mismo, cómo crees que irá el examen que estás a punto de hacer?
  • Estás a punto de realizar un breve examen. Piensa que no va a durar mucho, ¿cómo crees que irá?
  • ¿Cómo te hace sentir que tus compañeros vayan diciendo en voz alta que han acabado? ¿Te pone más nervioso?
  • El murmullo de los compañeros está disminuyendo, por lo que parece que el examen va a empezar. ¿Estás listo?
  • El examen ya ha acabado. ¿Cómo estás ahora, en qué piensas?

Categories
Uncategorized

Ansiedad ante los exámenes – Protocolo de Intervención

Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Antes de pasar al ejemplo de jerarquía que se podría utilizar en una intervención para tratar la ansiedad ante los exámenes, debemos tener en cuenta que este tipo de problema comprende más factores más allá de los que pueden trabajar usando las técnicas de exposición.

Como se ha comentado anteriormente, es importante distinguir qué tipo de componente caracteriza la ansiedad del paciente, ya que esto podrá guiar en primer momento la intervención psicológica. Debemos tener en cuenta que la ansiedad ante los exámenes es multidimensional.

La desensibilización sistemática (DS) a través de la exposición se muestra efectiva por sí sola para reducir la ansiedad ante los exámenes (Hembree, 1988) además de tener un efecto positivo en los resultados académicos y una disminución de la ansiedad general rasgo y estado. Los abordajes terapéuticos que combinan DS con reestructuración cognitiva y técnicas de estudio son los que muestran una mayor reducción de la ansiedad ante exámenes (Talbot, 2016). Recuerda que la exposición es una técnica igual de eficaz pero más eficiente que la DS y que, además, la exposición mediante realidad virtual se muestra igual de eficaz que la exposición por imaginación y logra una mayor reducción de comportamientos de evitación que la exposición por imaginación (GutiérrezMaldonado, Alsina, Carvallo, Letosa & Magallón, 2007). 

En cuanto a técnicas de estudio, puede enseñarse la importancia de gestionar adecuadamente el tiempo y de la planificación, entendiendo que para optimizar el estudio se necesita planificar objetivos a corto, medio y largo plazo. También se pueden utilizar técnicas para el control de la activación como la relajación en caso de tener un paciente con una excesiva activación fisiológica.

Otra técnica útil en estos casos es la reestructuración cognitiva, sobretodo en aquellos pacientes con una excesiva preocupación y con pensamientos distorsionados centrados en las consecuencias negativas de no tener éxito en el examen. De cara a la preparación del examen se puede decir al estudiante que analice la racionalidad de sus pensamientos, que piense cuales tiene habitualmente y como pueden interferir en su desempeño. Además de esto, se le puede decir que elabore una lista de pensamientos alternativos (autoinstrucciones), para poder elegir uno de ellos cuando su mente se focalice en un pensamiento negativo a la hora de hacer un examen. Recuerda que el paciente puede practicar la utilización de todas estas estrategias estando en el entorno de realidad virtual.

A continuación aparece el ejemplo de jerarquía a utilizar con el entorno de Psious. En este caso la escena utilizada es la universidad, pero el mismo ejemplo se podría utilizar con el entorno del instituto.

SESIÓN 1

Psicoeducación: Informar al paciente acerca de la ansiedad ante los exámenes (Causas, síntomas, prevalencia…).

  • Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
  • Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo)
  • Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s.

El objetivo principal será la familiarización del paciente con la realidad virtual y la dinámica de trabajo.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar en casa unos días antes de realizar un examen importante20En casaSol, Día
Estar yendo en metro a hacer un examen 25 MetroIluminado, FácilEntrar
Estar solo en el pasillo, esperando a que llegue el profesor y de comienzo al examen35UniversidadFácil, Solo
Estar con unos cuantos compañeros en el pasillo antes de un examen y que parezcan muy tranquilos40UniversidadFácil, Poca gente
SESIÓN 2
  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar esperando al profesor con unos pocos compañeros que parecen bastante nerviosos.
  • Se empieza la exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran al paciente los informes para que vea los avances clínicos.

TAREAS PARA CASA
Exposición imaginal en casa repasando los objetivos tratados en la sesión + exposición en vivo yendo a la universidad aunque no se tenga un examen.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar solo esperando al profesor, que este aparezca y te invite a pasar a la clase de forma amable40UniversidadFácil, SoloAparece profesor
Estar con mucha gente en el pasillo antes de un examen y que parezcan muy tranquilos45UniversidadFácil, Mucha gente
Estar con unos cuantos compañeros en el pasillo, que aparezca el profesor y os vaya haciendo pasar de forma muy amable50 UniversidadFácil, Poca gente Aparece profesor
Estar esperando al profesor con unos pocos compañeros que parecen bastante nerviosos60 UniversidadDifícil, Poca gente
SESIÓN 3
  • Se repasan los logros de la sesión anterior y se establecen objetivos de la actual: Estar en clase a punto de empezar un examen y que los compañeros se muestren muy tranquilos.
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran avances clínicos al paciente, mediante informes de la plataforma. 

TAREAS PARA CASA
Exposición encubierta repasando el proceso seguido en consulta.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar esperando el profesor con muchísima gente en el pasillo, y que ellos estén muy nerviosos y agitados60UniversidadDifícil, Mucha genteAparece profesor
Estar con algunos compañeros esperando en el pasillo, que aparezca el profesor y os diga que paséis de forma muy seria65 UniversidadDifícil, Poca genteAparece profesor
Estar en clase a punto de empezar un examen, y que los compañeros parezcan tranquilos70  UniversidadFácil, Poca genteEntrar en aula
SESIÓN 4
  • Se repasan los logros de la sesión anterior y se establecen objetivos de la sesión: Ver que los compañeros están muy nerviosos mientras se espera para empezar el examen. 
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente. 

TAREAS PARA CASA
Exposición encubierta en casa, repasando la sesión anterior mediante la imaginación.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Al acabar un examen, que el profesor te muestre tu calificación 70UniversidadFácil, Poca genteFinalizar el examen
Estar a solas en clase con el profesor, y que este parezca muy serio75UniversidadDifícil, SoloEntrar en aula y después Sin evento
Estar esperando a que dé comienzo al examen y ver que la gran cantidad de compañeros que hay alrededor parecen muy nerviosos80   UniversidadDifícil, Mucha genteEntrar en aula y después Sin evento
SESIÓN 5
  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Notar que el profesor vigila mucho mientras se está haciendo un examen que es corto.
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios.
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.

TAREAS PARA CASA
Exposición encubierta en casa, repasando la sesión anterior mediante la imaginación.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar a solas con el profesor y que de comienzo al examen80UniversidadFácil, SoloEmpezar examen
Estar haciendo un examen que es corto en un aula llena de gente85 UniversidadFácil, Mucha genteEmpezar examen
Estar haciendo un examen corto y notar que el profesor está vigilando mucho90  UniversidadDifícil, Mucha genteEmpezar examen
SESIÓN 6
  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Realizar un largo examen mientras varios compañeros van diciendo en voz alta que ya han terminado.
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.

TAREAS PARA CASA
Exposición encubierta en casa, repasando la sesión anterior mediante la imaginación.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Que el murmullo de clase se reduzca y el profesor de comienzo al examen 90UniversidadFácil, Poca genteEmpezar examen
Estar realizando un examen bastante largo y que el profesor esté vigilando mucho95 UniversidadDifícil, Mucha genteEmpezar examen
Estar realizando un examen largo y que varios compañeros vayan anunciando en voz alta que ya han terminado 100  UniversidadDifícil, Mucha genteEmpezar exámen (debe pasar un rato)

Recuerda que dispones de la guía clínica para informarte de los procedimientos terapéuticos con evidencia empírica y de cómo adaptarlos a la intervención con los entornos de Psious.

Categories
Uncategorized

Ansiedad ante los exámenes – Protocolo de Evaluación

Evaluación

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Evaluación Ansiedad ante los exámenes

Objetivos de evaluación 
  • Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales, en especial trastornos de ansiedad como la fobia social.
  • Evaluar ansiedad asociada a componentes: realizar un examen, tener que estudiar, ir a clase el día que se debe realizar una prueba…
  • Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado. Elaboración jerarquía de exposición. 
  • Evaluar la presencia de pensamientos distorsionados como por ejemplo quedarse totalmente en blanco, no haber aprendido nada después de haber estudiado, fallar en los exámenes, suspender siempre…
  • Evaluar qué componente de la ansiedad ante los exámenes preocupa más al paciente: a,b,c,d
  • Evaluar qué estilo/estilos de afrontamiento caracteriza al paciente, si es más (A) orientado a la tarea, si se centra en la búsqueda de (B) apoyo social, o bien si es de (C) evitación.
Algunos instrumentos útiles para la evaluación de la Ansiedad ante los exámenes 

Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tu usuario. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:

  • Entrevista abierta o semiestructurada
  • Entrevista estructurada: ADIS-IV
AUTO-INFORMES
  • Unidimensionales
    • Test Anxiety Scale
  • Multidimensionales
    • Test Anxiety Questionnaire (TAQ)
    • Test Anxiety Inventory (TAI)
    • German Test Anxiety Inventory (TAI-G)
    • Cuestionario de ansiedad ante los exámenes
    • Cuestionario de ansiedad y de rendimiento
  • Auto-informes Psious para la elaboración de la jerarquía
Elaboración de la jerarquía de exposición con entornos de Psious

Una vez que tenemos la información de la evaluación podemos proceder a elaborar la jerarquía de exposición. Para ello, podemos realizar una serie de preguntas (ej. ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te genera tener que estudiar para un examen?, ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te generaría realizar un examen de ingreso a la universidad?, ¿Crees que hay algo que pueda generarte un malestar aún mayor?) dirigidas a planificar la intervención mediante la realidad virtual. 

Ejemplo de jerarquía 

En el apéndice encontrarás una herramienta autoinformada para obtener la jerarquía de actuación usando los entornos de Psious.

Categories
Uncategorized

Ansiedad ante exámenes y Realidad Virtual

Ansiedad ante exámenes
y realidad virtual

La ansiedad ante los exámenes se ha definido como las respuestas emocionales, fisiológicas y conductuales que se producen entorno a las potenciales consecuencias de evaluaciones negativas o un futuro test, prueba o exámen (Zeidner, 1998)

Spielberg y Vagg (1995) han descrito que la ansiedad ante los exámenes es un elemento de la ansiedad general y que está compuesta por procesos de atención cognitiva que interfieren con el rendimiento en situaciones académicas o exámenes. Al igual que Sapp, Durand y Farrel (1995) que la consideran como un caso de trastorno de ansiedad general relacionado con ser examinado. Los estudios de inicio, prevalencia e incidencia indican que el inicio del problema puede ser muy temprano (7 años), aunque las principales manifestaciones se dan en la adolescencia, Von Der Embse, N., Barterian, J., & Segool, N. (2013) estiman que entre un 10 y un 40% de la población infantil/adolescente puede padecerla. Otros estudios señalan una alta incidencia, , alrededor del 48%, en el acceso a universidad (Kavakci, O., Semiz, M., Kartal, A., Dikici, A., & Kugu, N., 2014).

La desensibilización sistemática (DS) a través de la exposición se muestra efectiva por sí sola para reducir la ansiedad ante los exámenes (Hembree, 1988) además de tener un efecto positivo en los resultados académicos y una disminución de la ansiedad general rasgo y estado. 

Los abordajes terapéuticos que combinan DS con reestructuración cognitiva y técnicas de estudio son los que muestran una mayor reducción de la ansiedad ante exámenes (Talbot, 2016). Los entornos de realidad virtual son capaces de generar la respuesta ansiosa que se da ante los exámenes para poder realizar la exposición gradual. Además, la bibliografía indica que la exposición mediante realidad virtual se muestra igual de eficaz que la exposición por imaginación y logra una mayor reducción de comportamientos de evitación que la exposición por imaginación (Gutiérrez-Maldonado, Alsina, Carvallo, Letosa & Magallón, 2007) pudiendo ser debido a que la realidad virtual permite una mayor generalización de la respuesta de afrontamiento aprendida. 

Los entornos de Psious te permiten la utilización de diversas técnicas de intervención psicológica: exposición, reestructuración cognitiva, desensibilización sistemática, entrenamiento en habilidades sociales…, utiliza las que sean más adecuadas a las características de tu paciente y básate en aquellas con mayor apoyo empírico para obtener mejores resultados.

Categories
Uncategorized

Ansiedad Social – Apéndice

Apéndice

Auto-Informe jerarquía bar en grupo entornos Psious
ITEMNIVEL MALESTAR (0-100)
He llamado a la camarera para pedir la bebida y además de venir muy rápido me ha pedido qué queríamos de forma muy amable
Mis compañeros hablaban sobre el deporte, y después de que yo haya dado mi opinión, uno de ellos me hace un comentario negativo
Me encuentro en un bar con unos amigos y parece que estén enfadados conmigo y distantes
Me encuentro en un bar con unos amigos y me piden amablemente que pida la bebida a la camarera
Mientras estamos tomando algo, mis amigos me piden secamente que le diga a la camarera que baje el aire acondicionado
Cuando mis amigos están hablando sobre cine, me piden mi opinión 
Un compañero acaba de pagar la cuenta, así que se lo agradezco 
Cuando la camarera se acerca a nuestra mesa, le pregunto dónde se encuentra el baño y me responde de forma agradable
Uno de mis compañeros me pide un poco enfadado que pida la bebida a la camarera
Mientras estamos tomando algo, dos amigos se despiden y se marchan del bar
Uno de mis amigos me dice, de forma poco amable, que le pida a la camarera que nos cambie la bebida
Un compañero ha iniciado una conversación sobre viajes y me pregunta qué opino al respecto 
Uno de mis amigos me pide que llame a la camarera y le pida que baje el aire, porque tiene bastante frío
Estoy en un bar con unos cuantos amigos y todos hablan sobre varios temas
Después de que unos compañeros se hayan ido me quedo con un par de amigos, que se muestran distantes y poco amigables
He llamado a la camarera para pedir la bebida, y aunque viene muy rápido me habla de forma desagradable y con prisas
Mis amigos me piden que pida la cuenta a la camarera
Mis compañeros me han pedido si podría avisar a la camarera para que nos cambie la bebida, por lo que debo llamarla y pedírselo
Cuando le pido a la camarera que me indique donde está el baño, me responde pero de una forma poco amable
Llamo a la camarera ya que mis amigos me han pedido poco amablemente que pidiera la cuenta
Después de hacer un comentario en relación al tema de los hijos, uno de mis amigos halaga mi opinión
Estoy en un bar con amigos y uno de ellos sólo hace comentarios de tipo desagradable
La camarera es muy amable al darnos la cuenta, dice que espera que volvamos pronto
Después de llamar a la camarera para pedirle dónde está el baño, oigo como uno de mis compañeros dice que por qué no voy yo a mirar dónde está
Descargar apéndice
Categories
Uncategorized

Ansiedad Social – Bibliografía

Bibliografía


  • García-López, L. J., Olivares, J., Hidalgo, M. D., Beidel, D. C., & Turner, S. M. (2001). Psychometric properties of the social phobia and anxiety inventory, the Social Anxiety Scale for Adolescents, the Fear of Negative Evaluation Scale, and the Social Avoidance and Distress Scale in an adolescent Spanish-speaking sample. Journal of Psychopathology and behavioral assessment, 23(1), 51-59.
  • Gebara, C., Barros-Neto, T., Gertsenchstein, L., Lotufo-Neto, F. (2015). Virtual reality exposure using three-dimensional images for the treatment of social phobia. 
  • Hartanto, D., Kampmann, I.L., Morina, N., Emmelkamp, P.G., Neerincx, M.A. y Brinkman, W. (2014). Controlling social stress in virtual reality environments. PLos ONE, 9(3), 1-17-. doi: 10.1371/journal. pone.0092804
  • Herbelin, B., Vexo, F. y Thalmann, D. (2002). Sense of presence in virtual reality exposure therapy. Virtual Reality Laboratory, Federal Institute of Technology (EPFL). Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu. edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.9.9590&rep=rep1&type=pdf
  • Klinger, E., Bouchard, S., Légeron, P., Roy, S., Lauer, F., Chemin, I. y Nugues, P. (2005). Virtual Reality Therapy versus Cognitive Behavior Therapy for Social Phobia: A preliminary controlled study. CyberPsychology & Behavior, 8(1):76-88. DOI: 10.1089/cpb.2005.8.76 
  • McNeil, D.W. y Randall, C.L. (2014). Conceptualizing and describing Social Anxiety and its disorders. En S.G. Hofmann y P.M. DiBartolo (Eds.), Social Anxiety. Clinical, developmental, and social perspectives (pp. 3-21). Londres: Elsevier.
  • Morrison, J. (2015). DSM-5: Guía para el diagnóstico clínico. México, D.F.: El Manual Moderno
  • Nichols, A. L., & Webster, G. D. (2015). Designing a brief measure of social anxiety: Psychometric support for a three-item version of the Interaction Anxiousness Scale (IAS-3). Personality and Individual Differences, 79, 110-115.
Categories
Area

Situaciones Sociales – Recomendaciones

Recomendaciones de uso

Estos entornos exponen a los pacientes a situaciones sociales en las que están rodeados de otros e interactúan con su entorno.

Es importante que tengamos en cuenta que algunos eventos implican que el paciente dé una breve respuesta verbal exigida por la situación del evento concreto (pedir un cambio de bebida a la camarera, p. ej.). Es por ello que el profesional de la salud deberá haber informado al paciente sobre cómo va a desarrollarse la sesión antes de empezar la exposición. Concretamente, el profesional de la salud deberá aclarar el orden que se va a seguir entre los distintos eventos, si van a realizar todos o sólo alguno de ellos.

La exposición a este entorno enfatiza en el papel activo del paciente, que tendrá que interactuar con la situación social. El profesional sanitario puede modelar conductas antes de exponer al paciente al entorno de RV, de modo que el/la paciente pueda practicarlas durante la ejecución del entorno virtual.

Al finalizar la sesión, el profesional de la salud puede realizar una valoración y, de ser necesario, repetir el ensayo.

Categories
Uncategorized

Ansiedad Social – Protocolo de Intervención

Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Ejemplo de intervención en Ansiedad Social

A continuación se presenta la dinámica general de trabajo para las sesiones de RV en ansiedad social y problemas de Habilidades Sociales (HHSS):

  • El profesional de la salud presenta la situación/entorno al paciente: “Estás en un bar con unos amigos hablando de temas diversos, tú podrás intervenir en determinados momentos dando tu opinión…” Es positivo realizar una simulación en consulta, donde el profesional sanitario promueve que el paciente hable de algún tema concreto (mejor si es alguna de las temática que se tratarán en el entorno) y donde el profesional de la salud ofrece un modelo asertivo de conducta (dar opinión, hacer una petición, etc)
  • Se inicia la exposición y de este modo el paciente puede reproducir lo que ha observado en el modelo
  • Finalizada la exposición, el profesional de la salud retroalimenta al paciente sobre su ejecución: reforzamiento positivo de conductas y propuestas de mejora con formas de modelos alternativos que el paciente pueda ensayar en la consulta, repitiendo el evento de RV y en casa
  • Se repite la exposición y la dinámica de trabajo del modelado
SESIÓN 1 

Psicoeducación: Informar al paciente acerca de la ansiedad social (Causas, síntomas, prevalencia…)

  • Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
  • Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo)
  • Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s. 
ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar en un bar con unos amigos de toda la vida y escuchar como hablan 20Bar en grupoAmablesSin Eventos
Que la camarera traiga la cuenta y de las gracias amablemente25Bar en grupoAmablesPedir cuenta
Despedirse de dos amigos que se marchan del bar30Bar en grupoAmablesDespedida
Agradecer a un compañero que pague la cuenta40Bar en grupoAmablesPedir cuenta
SESIÓN 2
  • Repaso de los logros conseguidos en la sesión anterior y establecimiento de objetivos de la sesión actual: llamar a la camarera para pedir la bebida.
  • Se empieza la exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran al paciente los informes para que vea los avances clínicos

TAREAS PARA CASA
Exposición en vivo encontrándose con un par de amigos y escuchando como hablan.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Un amigo hace un comentario positivo sobre lo que acabo de decir45Bar en grupoAmablesSin Eventos
Que tus amigos te pidan que des tu opinión sobre lo que están hablando50Bar en grupoAmablesSin Eventos
Decirle a la camarera qué quieres tomar55Bar en grupoAmablesPedir bebida
Llamar a la camarera para pedir la bebida60Bar en grupoAmablesPedir bebida
SESIÓN 3
  • Repaso de los logros conseguidos en la sesión anterior y establecimiento de objetivos de la sesión actual: tener que llamar a la camarera para cambiar las bebidas que ya había traído.
  • Se empieza la exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran al paciente los informes para que vea los avances clínicos

TAREAS PARA CASA
Exposición en vivo en un sitio conocido por el paciente, hablando y escuchando a un par de amigos; si se siente cómodo, pedir la bebida.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Pedirle a la camarera dónde está el baño y que te responda muy cordialmente60Bar en grupoAmablesBaño
Que te pidan que llames a la camarera para pedir la cuenta65Bar en grupoAmablesPedir cuenta
Te piden que llames a la camarera para cambiar la bebida70Bar en grupoAmablesCambio bebida
SESIÓN 4
  • Repaso de los logros conseguidos en la sesión anterior y establecimiento de objetivos de la sesión actual: Llamar a la camarera y que sea poco amable.
  • Se empieza la exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
  • Se muestran al paciente los informes para que vea los avances clínicos.

TAREAS PARA CASA
Exposición en vivo llamando a una camarera para pedirle dónde está el baño, la cuenta, etc. + exposición encubierta en casa repitiendo el proceso trabajado en consulta mediante la imaginación.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar en un bar con amigos que se muestran enfadados y distantes70Bar en grupoPoco amablesBaño
Escuchar que un amigo sólo hace comentarios negativos de lo que dicen los demás75Bar en grupoPoco amablesPedir cuenta
Llamar a la camarera para pedir la bebida y que se muestre poco amable80Bar en grupoPoco amablesCambio bebida
SESIÓN 5
  • Repaso de los logros conseguidos en la sesión anterior y establecimiento de objetivos de la sesión actual: Te piden opinión de un tema que no dominas. 
  • Se empieza la exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios.
  • Se muestran al paciente los informes para que vea los avances clínicos.

TAREAS PARA CASA
Exposición encubierta repasando el proceso seguido en la sesión.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Tener que llamar a la camarera porque te han pedido poco amablemente que bajen el aire acondicionado80Bar en grupoPoco amablesTemperatura
Que tras pedirle a la camarera dónde está el baño te responda de malas formas85Bar en grupoPoco amablesBaño
Que te pidan opinión sobre un tema que no dominas de forma brusca y poco amable90Bar en grupoPoco amablesSin evento
SESIÓN 6
  • Repaso de los logros conseguidos en la sesión anterior y establecimiento de objetivos de la sesión actual: Oír comentarios negativos de un amigo tras preguntar a la camarera dónde está el baño.
  • Se empieza la exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede. 
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
  • Se muestran al paciente los informes para que vea los avances clínicos.

TAREAS PARA CASA
Exposición imaginal repasando el proceso seguido en consulta.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Llamar a la camarera para que te cambie la bebida y que parezca que responde enfadada90Bar en grupoPoco amablesCambio bebida
Que un amigo te haga un comentario crítico después de que opines sobre el tema de conversación95Bar en grupoPoco amablesSin evento
Tras pedirle a la camarera dónde está el baño, oír como un amigo comenta que por qué no voy yo a ver dónde está en lugar de molestar a la camarera100Bar en grupoPoco amablesBaño
Categories
Uncategorized

Ansiedad Social – Protocolo de Evaluación

Evaluación

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Evaluación Ansiedad Social

Como se ha mencionado anteriormente, este entorno no sólo sirve para realizar exposición, sino que también es útil de cara a la evaluación.

Active el entorno habiendo dado unas mínimas instrucciones sobre lo que verá el paciente. 

Durante la reproducción, podrá evaluar la conducta del paciente, tanto a nivel no verbal, si sigue la conversación buscando el contacto visual, si orienta su cuerpo, si hace gestos que acompañen su discurso, como a nivel verbal, es decir, cómo interviene, si es fluido, con volumen adecuado, etc.

Posteriormente, preguntando al paciente, también podrá evaluar lo ocurrido a nivel cognitivo.

Objetivos de evaluación
  • Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales, en especial otros trastornos de ansiedad.
  • Evaluar ansiedad asociada a componentes: estar en una situación o actuación social donde se está expuesto a la evaluación por parte de los demás.
  • Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado. Elaboración jerarquía de exposición.
  • Evaluar la presencia de pensamientos distorsionados: creer que los demás le están observando en exceso y que van a evaluarlo de forma negativa, subestimar sus propias capacidades, evaluar de forma excesivamente negativa de la propia actuación social, pensar que si se equivoca todos van a reírse…
Algunos instrumentos útiles para la evaluación de la Ansiedad Social

Una vez que tenemos la información de la evaluación podemos proceder a elaborar la jerarquía de exposición. Para ello, además de utilizar los datos obtenidos durante la valoración inicial, podemos realizar una serie de preguntas (ej. ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te genera estar en un bar hablando con unos amigos?, ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te generaría tener que pedir a una camarera que te cambiará la bebida?, ¿Crees que hay algo que pueda generarte un malestar aún mayor?…) dirigidas a planificar la intervención mediante la realidad virtual.

Para una evaluación completa del problema se utilizará una combinación de los siguientes instrumentos:

  • Entrevista abierta o semiestructurada.
  • Entrevista estructurada: Entrevista para los Trastornos de Ansiedad según el DSM-IV (ADIS-IV)
  • Observación y auto-observación (con autoregistro):
  • Test de aproximación in vivo y/o mediante realidad virtual
  • Autorregistro de Relajación
  • Escala TOP-8
  • Índice Global de Duke DGRP
AUTO-INFORMES
  • Escala de Ansiedad y Evitación Social (SADS) 
  • Inventario de Ansiedad y Fobia Social (SPAI)
  • Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (FNES) 
  • Escala de Ansiedad ante la Interacción (IAS)
  • Autoinformes Psious para la elaboración de la jerarquía
Algunos instrumentos útiles para la evaluación de la ansiedad social

Una vez que tenemos la información de la evaluación podemos proceder a elaborar la jerarquía de exposición. Para ello, además de utilizar los datos obtenidos durante la valoración inicial, podemos realizar una serie de preguntas (ej. ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te genera estar en un bar hablando con unos amigos?, ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te generaría tener que pedir a una camarera que te cambiara la bebida?, ¿Crees que hay algo que pueda generarte un malestar aún mayor?…) dirigidas a planificar la intervención mediante la realidad virtual.

A continuación se presentan una serie de ítems que se podrían utilizar para crear una jerarquía adecuada para tratar la ansiedad social con Psious. Hay que tener en cuenta que podríamos preguntar al paciente sobre la ansiedad que le generan dichos ítems, y a partir de esto, ir graduando los distintos elementos de la jerarquía.

  • Estar en un bar con unos amigos.
  • Que después de hacer una intervención en una conversación con amigos, uno de ellos te haga un comentario crítico.
  • Tener que pedir dónde está el baño de un bar.
  • Que un amigo te pida de forma poco amable que llames a la camarera.
  • Tener que dar las gracias a tu compañero porque ha pagado la cuenta.
  • Que te pidan opinión sobre cine.
  • Recibir una respuesta amable de la camarera al pedirle la bebida.