Categories
Environment

¿Qué es el miedo a los infartos?

¿Qué es el miedo a los infartos?

Este es el miedo más común entre las personas con ataques de pánico. Existe un mito muy extendido, y enormemente dañino, entre la población general e incluso entre algunos profesionales de la salud mental, y es probable que tú también lo compartas. Ese mito es creer que la ansiedad provoca crisis cardíacas. ¡Esto es absolutamente falso! 

Para que se produzca algún tipo de accidente cardíaco tienen que confluir una serie larga de variables orgánicas, genéticas, de estilo de vida e incluso de edad y género. Una persona puede sufrir algún tipo de ataque al corazón si reúne varias de estas características: alguna lesión grave de base en el corazón o en las arterias circundantes, un elevado exceso de ácidos grasos en sangre, dieta incorrecta y/o sobrepeso, vida sedentaria (sin actividad física), excesivo consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, antecedentes familiares, edad problemática y ser hombre. El estrés es una última variable que, combinada con las anteriores, aumenta el riesgo. Ahora bien, debe quedar claro que el estrés por sí solo no provoca crisis cardíacas. Una persona en medio del más terrible de los ataques de pánico no va a sufrir ningún tipo de ataque al corazón si no reúne un buen número de las características anteriormente enumeradas y, aún así, la probabilidad es baja.

Un fenómeno fisiológico muy corriente y que causa pánico es notar una subida brusca en la tasa cardiaca. El corazón está diseñado para subir y bajar bruscamente de ritmo cuando el organismo lo necesita. Sólo tienes que imaginarte la velocidad con que late el corazón de un atleta en plena competición. Cuando nos sentimos ansiosos, el corazón se acelera para enviar más sangre y oxígeno a los tejidos y músculos de nuestro cuerpo, pues recuerda que, desde un punto de vista de la especie, tu organismo se está preparando para correr (huir) o para luchar. Por lo tanto, al contrario de lo que se suele creer, las constantes subidas de tasa cardíaca que podría notar una persona con pánico, más que dañar su corazón, lo que en realidad hacen es entrenarlo para que éste sea más fuerte. Así que la próxima vez que notes tu corazón desbordado, ¡intenta recordar que ha empezado tu sesión de entrenamiento!

Categories
Environment

¿Qué es el miedo a perder el control?

¿Qué es el miedo a perder el control?

En algunas personas, el miedo más destacado durante un ataque de pánico es el de perder el control de su mente, volverse loco. Esta creencia aparece como resultado de experimentar muchas sensaciones “raras” para las que no tienen una explicación lógica, como por ejemplo anomalías en la visión (visión borrosa, ver lucecitas, sensación de irrealidad), pensamientos muy acelerados, o una sensación imperiosa de querer escapar. 

Todos estos fenómenos orgánicos tienen, uno por uno, una explicación puntual en base a la activación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) como respuesta adaptativa de nuestra especie. 

Las sensaciones más preocupantes suelen ser las relacionadas con los cambios visuales, que les hacen percibir la realidad de forma distorsionada (“como si no fuera yo”). La explicación es muy sencilla: Cuando estamos sufriendo una fuerte respuesta de ansiedad, para nuestro organismo, estamos en una situación de peligro, podemos ser atacados por un depredador y debemos decidir rápidamente si luchar o correr. Para ver con más eficacia al enemigo, nuestras pupilas se dilatan anormalmente, lo que provoca un  aumento del campo visual, pero que a su vez da lugar a estas peculiaridades visuales, puesto que la pupila está excesivamente dilatada para el nivel de luz ambiental. 

Cuando una persona cree que va a perder la razón suele pensar que “algo se va a romper” en su cerebro y que, a partir de ese momento, va a ser un enfermo mental, “un esquizofrénico”. La esquizofrenia y, en general, todas las psicosis suelen aparecer a edades tempranas: adolescencia y principios de la vida adulta. No aparecen de pronto, sino que hay un proceso progresivo de empeoramiento del que el sujeto no es consciente, culminando con delirios y alucinaciones (ver u oír cosas que no existen). Además, suelen existir antecedentes familiares, ya que, aunque todavía no está claro del todo, parece ser un trastorno con base genética (hereditaria). 

En psicología clínica, hay una diferencia importante entre los problemas emocionales y los trastornos psicóticos. Los problemas emocionales los sufrimos todos en mayor o menor medida; aquí se incluirían problemas como la depresión, las fobias, el pánico, problemas sexuales, etc. Los trastornos psicóticos son enfermedades, y afortunadamente, sólo los sufren unos pocos. 

Lo importante de esto (y esta es la información vital a aprender) es que los trastornos psicóticos no son NUNCA una derivación de los problemas emocionales. Una psicosis no puede derivar de una fobia. Los problemas emocionales y la psicosis tienen orígenes y evoluciones completamente diferentes. Son caminos paralelos, sin que los primeros se conviertan en los segundos. De la misma forma en que un constipado que no se cure bien puede dar lugar a una gripe pero nunca a un cáncer. Un problema de ansiedad como el pánico, aún sin que se supere, se convertirá en un pánico más severo pero nunca en una psicosis. 

También existen personas que creen que van a perder el control temporalmente y que llevarán a cabo conductas extravagantes, violentas o ridículas, que incluso podrían poner en peligro su integridad física o la de otras personas (p.ej.: gritar, tirarse al suelo y patalear, romper objetos, agredir a otros, tirarse por la ventana, etc.). Estos pensamientos se ven fortalecidos por la sensación de descontrol que una persona percibe en un ataque de pánico. Sin embargo, esta sensación de falta de control es más bien una percepción subjetiva de una realidad. No hay un solo caso demostrado en que esto haya sucedido durante un ataque de pánico. Lo peor que puede pasar es que la persona escape de la situación en que ha sufrido el ataque “poniéndose a salvo”, y eso es algo que el sujeto decide hacer voluntaria y conscientemente. 

En tu próximo ataque de pánico, no te preocupes, ¡tus músculos sólo harán aquello que tú decidas hacer!

Categories
Environment

¿Qué son las preocupaciones?

¿Qué son las preocupaciones?

Cuando se han sufrido varios ataques de pánico es normal desarrollar otro miedo, además de los miedos principales: Es lo que llamamos “miedo al miedo”, o el temor a volver a sufrir un nuevo ataque de pánico. El verdadero miedo que subyace es el temor a que el pánico y la ansiedad no terminen nunca y sigan sucediendo indefinidamente. 

Este es un buen momento para recordar algunos conceptos que ya conoces sobre la ansiedad: El pánico es fruto de malas experiencias, es el resultado de aprendizajes inadecuados. Si utilizas la metodología precisa, ese mal aprendizaje necesariamente desaparecerá. No es una cuestión de opinión, es una ley psicológica irrefutable.

Por otro lado, retoma también otros conocimientos sobre fisiología del pánico. Recuerda que el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) está diseñado para funcionar a alta intensidad, pero en cortos períodos de tiempo. Recuerda también que cuando el Sistema Nervioso Simpático (SNS) se hiperactiva, a la vez lo hace el Sistema Nervioso Parasimpático (SNP) que lo controla y refrena. Un ataque de pánico, aún sin utilizar técnicas de control, sólo dura unos minutos.

Así pues, la próxima vez que creas que nunca vas a superar el problema o que te quedarás permanentemente en el pico más alto del pánico, ¡recuerda que eso no es probable que suceda!

Categories
Environment

¿Qué es el miedo a desmayarse?

¿Qué es el miedo a desmayarse?

La posibilidad de sufrir un desmayo es un miedo habitual en las personas que notan sensaciones de inestabilidad, mareo o vértigo, durante sus ataques de pánico. Su temor es que estas sensaciones sean el “aviso” de un inminente desvanecimiento o pérdida de consciencia. 

¡Pero nada más lejos de la realidad! Fisiológicamente, los desmayos son producidos por una bajada brusca de presión arterial. Si de pronto desciende el ritmo cardíaco y eso hace que baje la tensión, entonces si no llega la suficiente sangre al cerebro, puede ocurrir un desmayo. Sin embargo, cuando una persona siente ansiedad o pánico, fisiológicamente ocurre todo lo contrario: El corazón late muy fuerte y la presión arterial aumenta, por lo que es muy poco probable desmayarse en este estado. Las sensaciones de mareo, debilidad o piernas flojas son producidas por la respuesta de ansiedad y favorecidas en muchos casos por la hiperventilación. 

Algunas personas que tienen este miedo son personas hipotensas (tienen la tensión baja) que en el pasado sufrieron algún desvanecimiento real. Si tú eres uno de ellos, sería muy interesante que comparases las sensaciones que notaste en un desmayo causado por hipotensión, y las que notas cuando estás en un ataque de pánico. Comprobarás que las sensaciones del desmayo real son como un alejamiento progresivo de la realidad, como una desaceleración, como ir sumiéndote en un sueño. El pánico, sin embargo, es todo lo contrario: tu cuerpo está “ultra acelerado”, notas muchas sensaciones. Si la adrenalina cabalga libremente en tus venas, ¡algo que no va a ocurrir precisamente es desmayarte!

Categories
Environment

¿Qué es el miedo a la asfixia?

¿Qué es el miedo a la asfixia?

Cuando nos ponemos ansiosos, y como parte de la respuesta de ansiedad, involuntariamente alteramos nuestro patrón respiratorio: respiramos más rápido o más profundamente. La explicación es que necesitamos un aporte mayor de oxígeno para correr (huír) o para luchar. 

Sin embargo, si no realizamos ninguna de estas dos actividades, caemos en un estado de hiperventilación (en nuestro organismo hay más oxígeno del que necesitamos) y, paradójicamente, uno de los efectos que esto produce a nivel de sensaciones físicas es sensación de asfixia o de falta de aire. 

La única forma de que una persona muera asfixiada es que no llegue oxígeno a sus pulmones, y cuando estás en un ataque de pánico el nivel de oxígeno es superior al normal. Por tanto, ¡estás en un estado justamente contrario al estado de asfixia!

Categories
Uncategorized

Metro en hora punta

Metro en hora punta

Al inicio del entorno el paciente se encuentra dentro de la estación de metro y se dirige hacia el andén. Cuando llega el tren se sube en un vagón que va bastante lleno. 

Permanecerá en él unos minutos hasta bajar en otra estación, donde empezará a andar para salir finalmente a la calle.

Duración: 5’18’’
Dificultad: media

Categories
Uncategorized

Paseo por el puerto

Paseo por el puerto

El paciente se encontrará dando un paseo por el puerto, una zona muy turística en la que hay bastante gente.

Duración: 3’12’’
Dificultad: media

Categories
Uncategorized

Rambla con mucha gente

Rambla con mucha gente

Este entorno permite exponer al paciente a un paseo por una calle muy concurrida, en la que verá en todo momento bastante cantidad de gente a su alrededor andando en los dos sentidos, lo que le puede desencadenar una sensación de agobio, sofoco, etc.

Duración: 4’43’’ 
Dificultad: alta

Categories
Environment

Paseo por la plaza

Paseo por la plaza

Nos encontramos en medio de una plaza muy amplia.

VARIABLES DE CONFIGURACIÓN
  • Cantidad de gente
    Nadie / Poca / Media / Mucha
  • Género
    Elige entre un cuerpo de hombre o de mujer. Por defecto será un cuerpo neutro.
  • Tono de piel
    Elige el tono de piel que mejor representa a tu paciente para mejorar la sensación de inmersión.
  • Mascarilla sanitaria
    Se podrá elegir si las personas del entorno tendrán o no mascarilla.

Este entorno virtual se ha diseñado para trabajar sobre la parte cognitiva. Primero hay que poner la persona en situación a través de indicaciones como:

  •  Estás en una plaza que se encuentra a 1/10/45 minuto(s) de tu casa.
  • Estás solo/acompañado esperando a alguien en una plaza.
  • Estás en esta plaza y escuchas que unos señores comentan que hay una manifestación muy cerca.
  • ¿Crees que la gente que tienes cerca se ha percatado de que estás nervioso?

En este entorno también se puede practicar el manejo de los ataques de pánico añadiendo efectos interoceptivos y practicando técnicas de relajación o parada del pensamiento.

Categories
Uncategorized

Calle

Calle

Nos encontramos en medio de una calle peatonal ambientada con terrazas de bar.

VARIABLES DE CONFIGURACIÓN
  • Cantidad de gente
    Nadie / Poca / Mucha
  • Mascarilla sanitaria
    Se podrá elegir si las personas del entorno tendrán o no mascarilla.

Para poner a la persona en situación, pueden emplearse indicaciones parecidas a las mencionadas en la descripción del entorno Plaza.

Tras poner a la persona en situación, debemos preguntar sobre diferentes pensamientos. Nuevamente, podemos encontrar más sugerencias en el apartado 6 de este manual.

Además, se puede practicar el manejo de los ataques de pánico añadiendo efectos interoceptivos y practicando técnicas de relajación o parada del pensamiento.