Según Bados (2006), los problemas de pánico y agorafobia son de los más frecuentes en la práctica clínica. De hecho, son los problemas de ansiedad por los que más se consulta y constituyen alrededor del 50-60% de los casos de fobia atendidos en la clínica (Bados, 2009). En general, si se analizan datos de población de atención primaria, se encuentran cifras de prevalencia más altas que en población comunitaria.
La Realidad Virtual (RV) resulta ser una buena alternativa respecto a técnicas tradicionales de exposición para el tratamiento de la agorafobia. A diferencia de la exposición en vivo, la RV permite estandarización y control sobre los parámetros de las sesiones de exposición. Además, es particularmente útil para poder repetir la exposición tantas veces como sea necesario (Botella et al, 2004). Asimismo, evita la aparición de ataques de pánico, perdiendo el riesgo de reforzar el miedo existente.
Entro en un ascensor de cristal y me sitúo cerca de la barandilla
Estoy en un ascensor de cristal, colocado cerca de la barandilla, y subimos un piso
Después de un largo viaje en el ascensor metálico que parece de una obra, llegamos a la terraza, y para acceder a ella tengo que pasar por un puente metálico y descubierto
Estoy subiendo en un ascensor de cristal, y cuando estamos por el primer piso se produce una avería, por lo que hay ruido y el ascensor se mueve un poco. Pasan 3 minutos y la avería sigue sin solucionarse
Entro en un ascensor de cristal y me sitúo lejos de la barandilla
Estoy en un ascensor metálico que parece de una obra, colocado cerca de la barandilla, y subimos un piso
Estoy en un ascensor de cristal, colocado lejos de la barandilla, y subimos cuatro pisos
Estoy subiendo en un ascensor de cristal, y cuando estamos por el tercer piso se produce una avería, por lo que hay ruido y el ascensor se mueve un poco. Al cabo de 30 segundos la avería se soluciona y el ascensor sigue.
Estoy en un ascensor de cristal, colocado cerca de la barandilla, y subimos dos pisos
Estoy subiendo en un ascensor metálico que parece de una obra, y cuando estamos por el primer piso se produce una avería, por lo que hay ruido y el ascensor se mueve un poco. Al cabo de 30 segundos la avería se soluciona y el ascensor sigue.
Estoy en un ascensor de cristal, colocado lejos de la barandilla, y subimos tres pisos.
Después de un largo viaje en el ascensor de cristal, llegamos a la terraza, y para acceder a ella tengo que pasar por una pasarela cubierta.
Estoy subiendo en un ascensor metálico que parece de una obra, y cuando estamos llegando arriba del todo del edificio se produce una avería, por lo que hay ruido y el ascensor se mueve un poco. Pasan 3 minutos y la avería sigue sin solucionarse.
Estoy en un ascensor de cristal, colocado lejos de la barandilla, y subimos un piso.
Estoy subiendo en un ascensor de cristal, y cuando estamos llegando arriba del todo del edificio se produce una avería, por lo que hay ruido y el ascensor se mueve un poco. Pasan 3 minutos y la avería sigue sin solucionarse.
Estoy subiendo en un ascensor de cristal, y cuando estamos llegando arriba del todo del edificio se produce una avería, por lo que hay ruido y el ascensor se mueve un poco. Pasan 3 minutos y la avería sigue sin solucionarse.
Estoy en un ascensor de cristal, colocado lejos de la barandilla, y subimos cinco pisos.
Entro en un ascensor metálico que parece de una obra y me sitúo lejos de la barandilla.
Estoy en un ascensor de cristal, colocado cerca de la barandilla, y subimos cinco pisos.
Estoy subiendo en un ascensor metálico que parece de una obra, y cuando estamos llegando arriba del todo del edificio se produce una avería, por lo que hay ruido y el ascensor se mueve un poco. Al cabo de 30 segundos la avería se soluciona y el ascensor sigue.
Estoy en un ascensor metálico que parece de una obra, colocado lejos de la barandilla, y subimos dos pisos
Estoy en un ascensor de cristal, colocado cerca de la barandilla, y subimos cuatro pisos
Estoy subiendo en un ascensor metálico que parece de una obra, y cuando estamos por el tercer piso se produce una avería, por lo que hay ruido y el ascensor se mueve un poco. Al cabo de 30 segundos la avería se soluciona y el ascensor sigue.
Estoy en un ascensor metálico que parece de una obra, colocado cerca de la barandilla, y subimos tres pisos.
Estoy en un ascensor de cristal, colocado cerca de la barandilla, y subimos tres pisos.
Estoy en un ascensor metálico que parece de una obra, colocado lejos de la barandilla, y subimos cinco pisos.
Estoy subiendo en un ascensor metálico que parece de una obra, y cuando estamos por el primer piso se produce una avería, por lo que hay ruido y el ascensor se mueve un poco. Pasan 3 minutos y la avería sigue sin solucionarse.
Estoy en un ascensor metálico que parece de una obra, colocado lejos de la barandilla, y subimos cuatro pisos.
Estoy subiendo en un ascensor de cristal, y cuando estamos por el primer piso se produce una avería, por lo que hay ruido y el ascensor se mueve un poco. Al cabo de 30 segundos la avería se soluciona y el ascensor sigue.
Entro en un ascensor metálico que parece de una obra y me sitúo cerca de la barandilla.
Estoy en un ascensor metálico que parece de una obra, colocado cerca de la barandilla, y subimos cuatro pisos.
Estoy subiendo en un ascensor de cristal, y cuando estamos llegando arriba del todo del edificio se produce una avería, por lo que hay ruido y el ascensor se mueve un poco. Al cabo de 30 segundos la avería se soluciona y el ascensor sigue.
Estoy en un ascensor de cristal, colocado lejos de la barandilla, y subimos dos pisos.
Estoy en un ascensor metálico que parece de una obra, colocado cerca de la barandilla, y subimos cinco pisos.
Estoy en un ascensor metálico que parece de una obra, colocado lejos de la barandilla, y subimos tres pisos.
Estoy subiendo en un ascensor de cristal, y cuando estamos por el tercer piso se produce una avería, por lo que hay ruido y el ascensor se mueve un poco. Pasan 3 minutos y la avería sigue sin solucionarse.
Estoy subiendo en un ascensor metálico que parece de una obra, y cuando estamos por el tercer piso se produce una avería, por lo que hay ruido y el ascensor se mueve un poco. Pasan 3 minutos y la avería sigue sin solucionarse.
Estoy en un ascensor metálico que parece de una obra, colocado cerca de la barandilla, y subimos dos pisos.
Antony, M. y Craske, M. (1995). Dominio de su fobia específica: libro de trabajo del cliente. Albany, Nueva York: Graywind Publications.
Emmelkamp, P., Krijn, M., Hulsbosch, A. M., De Vries, S., Schuemie, M. J. y Van der Mast, C. (2002). Tratamiento de realidad virtual versus exposición in vivo: una evaluación comparativa en acrofobia. Investigación del comportamiento y terapia. Vol. 40, 509-516.
Poulton, R., Davies, S., Menzies, R. G., Langley, J. D. y Silva, P. A. (1998). Evidencia de un modelo no asociativo de la adquisición del miedo a las alturas. Behavior Research and Therapy, 36 (5), 537–544.
Para incrementar el sentido de presencia es importante acompañar la exposición con comentarios, preguntas o indicaciones para que el paciente se involucre más en la situación y experimente, de este modo, una sesión más realista.
Algunas sugerencias para los entornos de Alturas
Hoy vamos a subir a un edificio de quince plantas. Usted se va a situar en el balcón de la última planta y va a observar la caída desde arriba, prestando atención al movimiento de los coches y a la distancia con el suelo.
¿Siente usted que se encuentra ante una situación de riesgo?
Estamos ahora mismo en un lugar muy elevado, ¿está nervioso?
Puede mover la cabeza hacia ambos lados y observar como realmente se encuentra en un lugar muy alto. Si lo considera necesario, mire hacia abajo.
¿Le cuesta no mirar hacia abajo?
¿Se siente ansioso o temeroso al mirar hacia abajo?
¿El miedo que siente es más intenso o menos que antes?
¿Cree que está en peligro en estos momentos? ¿Peligro de qué?
“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
A continuación, y a modo de ejemplo, se ofrece un protocolo de tratamiento en el que Psious se integra con técnicas de tratamiento tradicionales. A pesar de ello, se recomienda que cada profesional de la salud adopte e implemente las estrategias de RV a los protocolos de tratamiento que ya utiliza en su práctica clínica. Del mismo modo, las sesiones de exposición deberán avanzar al propio ritmo y a las necesidades de cada paciente y especialmente a la jerarquía de exposición, que habrá que elaborar en la primera sesión.
SESIÓN 1: PSICOEDUCACIÓN
Se ofrece información sobre la acrofobia (origen, mantenimiento y manifestación en el triple sistema cognitivo, fisiológico y motor).
Se explican las técnicas de tratamiento que se utilizarán a lo largo del protocolo (enfatizando la exposición a los ambientes de Realidad Virtual).
Se elabora una jerarquía de exposición.
SESIÓN 2 y 3: RELAJACIÓN
El paciente aprende y practica dos tipos de técnicas de relajación: respiración controlada y relajación muscular progresiva de Jacobson.
Familiarización con la plataforma Psious. El paciente aprende a utilizar los cascos de RV y a navegar dentro de los ambientes virtuales.
TAREAS PARA CASA Práctica diaria de las técnicas de relajación. Se completan los auto-registros de relajación (Ver el apartado apéndice).
SESIÓN 4: REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
Reestructuración cognitiva para cada uno de los pensamientos negativos. Se utiliza la terapia cognitiva de Beck o bien la terapia racional-emotiva de Ellis.
TAREAS PARA CASA Práctica diaria de las técnicas de relajación. Se completan los autorregistros de relajación y de pensamientos negativos (Ver el apartado apéndice).
SESIÓN 5: EXPOSICIÓN VIRTUAL + RELAJACIÓN
A partir de la cuarta sesión de tratamiento se inicia la exposición gradual y sistemática a los ambientes virtuales. A lo largo de todas las sesiones de exposición, la RV se combina con las técnicas de relajación y de reestructuración cognitiva, así como con la exposición en vivo.
Se realiza exposición a:
Vídeo Puente elevado y/o Acantilado
Subir al segundo nivel en ascensor de cristal. Acercarnos al borde.
TAREAS PARA CASA Práctica diaria de las técnicas de relajación. Se completan los autorregistros de relajación y de pensamientos negativos (Ver el apartado apéndice), además de las tareas de autoexposición a estímulos relacionados con las alturas.
SESIÓN 6: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES
Revisión de las tareas para casa
Se realiza la exposición a:
Subir en ascensor de cristal hasta la terraza con exposición interoceptiva e inclinarse a la barandilla.
Subir en ascensor de cristal hasta la terraza. Introducir avería.
TAREAS PARA CASA Práctica diaria de las técnicas de relajación, autorregistro de relajación y pensamientos negativos y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con las alturas.
SESIÓN 7: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES
Revisión de las tareas para casa.
Se realiza la exposición a:
Subir en ascensor metálico a la terraza. Iniciar alejado de la barandilla y finalizar al borde del ascensor
TAREAS PARA CASA Práctica diaria de las técnicas de relajación, autorregistro de relajación y pensamientos negativos y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con las alturas.
SESIÓN 8: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES
Revisión de las tareas para casa.
Se realiza la exposición a:
Subir en ascensor metálico a la terraza + exposición interoceptiva.
TAREAS PARA CASA Práctica diaria de las técnicas de relajación, autorregistro de relajación y pensamientos negativos y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con las alturas.
SESIÓN 9: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES
Exponer al escenario de mayor dificultad (New York o Barcelona). Revisar los pensamientos del paciente y el progreso logrado. Como en el resto de sesiones la exposición se utiliza de forma conjunta con la relajación.
TAREAS PARA CASA Práctica diaria de las técnicas de relajación, autorregistro de relajación y pensamientos negativos y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con las alturas.
SESIÓN 10: PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
Se evalúa el proceso terapéutico y se programan futuras tareas de autoexposición y sesiones de refuerzo.
“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
Objetivos de evaluación
Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales, en especial agorafobia, trastorno por pánico y otras fobias.
Evaluar ansiedad: intensidad, características del miedo…
Definir configuraciones estimulares temid.as por el paciente y en qué grado. Elaboración jerarquía de exposición.
Evaluar la presencia de pensamientos distorsionados.
Algunos instrumentos útiles para la evaluación de la Claustrofobia
Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tu usuario. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:
La acrofobia, también llamada miedo a las alturas, es una condición que prevalece entre el 3% y el 5% de la población general (Antony, Craske, & Barlow, 1995) y que no necesariamente debe ser patológica. De hecho, sólo implica un problema cuando la respuesta ansiógena es insoportable o cuando produce ataques de pánico, sensación de sofoco, miedo a caer, etc. La acrofobia forma parte del subtipo de “fobias específicas”, en el que una respuesta de ansiedad intensa, incluso de miedo, emerge cuando el paciente entra en contacto con un estímulo específico, en este caso, cuando el paciente está situado a una altura o a una elevación determinada.
Hay varios agentes implicados en el desarrollo y mantenimiento de esta fobia y Coelho, Waters, Hine y Wallis (2009) consideran factores asociativos no hereditarios y asociativos condicionados en su modelo. Por lo tanto, se considera un fenómeno multicausal porque no todos los pacientes que parecen sufrir esta fobia la han desarrollado de forma condicionada o aprendida. Además, en un estudio longitudinal realizado por Poulton, Davies, Menzies, Langley y Silva (1998), aquellos que participaron en el estudio y sufrieron lesiones y caídas significativas antes de los 9 años no muestran una respuesta fóbica cuando son 18.
Sin embargo, hay personas que al exponerse a las alturas muestran respuestas de ansiedad muy por encima de lo saludable. En estos casos es esencial tratar al paciente porque muestra un intenso nivel de acrofobia que lo puede llevar a evitar cualquier situación en la que no esté a ras de suelo. La intensidad de la respuesta evitativa depende de las condiciones de cada paciente y de la situación pero, particularmente, es importante comprender cómo se manifiesta a través de un continuum, es decir, una escala de situaciones en las que el paciente está expuesto a unas alturas determinadas que fluctúan entre subir un piso por las escaleras y situar al paciente frente a un precipicio muy elevado. Así podremos analizar la importancia, la repercusión del trastorno y la fase en la que se encuentra.
Es importante mencionar que la realidad virtual es una buena alternativa comparada con las técnicas tradicionales de exposición en el tratamiento de la acrofobia por diversos motivos. En primer lugar, la realidad virtual ofrece al terapeuta un mayor control de las variables de exposición, lo que es muy útil si tenemos en cuenta la dificultad de encontrar un entorno óptimo para tratar esta fobia.
En segundo lugar, y relacionado con lo anterior, se trata de un tratamiento menos costoso en cuanto a logística, tiempo y esfuerzo, ya que la realidad virtual permite modelar la situación y, por tanto, no requiere que el paciente y el profesional de la salud se desplacen para encontrar los lugares idóneos para una exposición en vivo. Finalmente, debemos tener en cuenta que, según indica la bibliografía, disminuyen las probabilidades de que el paciente no desee someterse al tratamiento y que la realidad virtual es una terapia, en cuanto a tratamiento, igual de eficiente, como mínimo, que la exposición en vivo (Emmelkamp, & cols; 2002).
Amelia Virtual Care también dispone de un entorno 360º que incluye varios eventos de un baño público.
EVENTOS
DIFICULTAD BAJA
Lejos entrada baños En esta escena el paciente se encuentra delante de unos baños públicos, un poco lejos de la entrada.
Salida baños En esta escena el paciente está dentro de los baños, justo delante de la puerta de salida.
DIFICULTAD MEDIA
Delante entrada baños En esta escena el paciente se encuentra justo delante de la puerta de los baños públicos.
DIFICULTAD MEDIA-ALTA
Delante puerta WC cerrada En esta escena el paciente se encuentra ya dentro de los baños públicos, justo delante de la puerta de un WC, con dicha puerta cerrada.
Delante puerta WC abierta En esta escena el paciente se encuentra dentro de los baños públicos, justo delante de la puerta de un WC, con dicha puerta ya abierta.
Delante WC En esta escena el paciente entra dentro del WC y está de pie a unos 10 cm del váter.
Delante del lavamanos En esta escena el paciente está dentro de los baños de pie, justo delante del lavamanos.
Abrir puerta baños En esta escena el paciente está justo delante de la puerta de salida y la abre.
DIFICULTAD ALTA
Abrir puertas WC En esta escena el paciente se encuentra dentro de los baños públicos, justo delante de la puerta de un WC, abriendo dicha puerta con la mano.
Delante WC tocar entorno En esta escena el paciente está de pie a unos 10 cm del váter y empieza a tocar el entorno (paredes, dispensador de papel higiénico y el pulsador de la cisterna).
Sentado WC En esta escena el paciente se encuentra sentado en el váter.
Sentado WC tocar paredes En esta escena el paciente está sentado en el váter y empieza a tocar las paredes del WC.
Sentado WC tocar papel En esta escena el paciente está sentado en el váter y empieza a coger trozos de papel higiénico y a tocar el dispensador del mismo.
Lavarse manos en lavamanos En esta escena el paciente está delante del lavamanos y empieza a lavarse las manos: se sube las mangas, coje jabón del dispensador, se frota las manos con el jabón, enciende el grifo del agua mientras se enjuaga las manos, las sacude, las pone debajo del secador de manos y se baja las mangas.
SECUENCIA
Duración: 5’ En esta opción se podrán ver todos los eventos anteriores seguidos uno detrás del otro.
El estrés es un proceso que comienza cuando una persona valora como amenazante una situación, e inicia una evaluación cognitiva sobre cómo enfrentarse a ella. La situación puede ser percibida como amenaza, daño-pérdida o desafío.
A la evaluación primaria, le sigue una secundaria en la que el individuo toma en consideración sus propios recursos y las repercusiones de éstos para enfrentar la situación. Si la persona percibe que las demandas concretas exceden sus recursos, se activa un complejo mecanismo fisiológico que prepara al individuo para luchar, huir o aguantar. Este modelo se basa en la relación particular que se establece entre una persona y una situación determinada.
Estrategias generales
Interpretar correctamente las señales de tu organismo como las palpitaciones, la tensión muscular, la sudoración. Recuerda que la activación de tu sistema nervioso simpático te permite adaptarte mejor a situaciones que requieren una respuesta rápida. Siente cómo tu cuerpo se carga mediante las emociones que sientes para prepararte para afrontar una, tarea o situación profesional. Utiliza esa activación para afrontar tus retos!
Organiza bien tu trabajo, establece objetivos realizables, prioriza lo importante, delega lo que puedas…
Ten hobbies en tus rutinas, momentos en los que te centres en llevar a cabo aquellas actividades que son agradables en tu vida.
Tu red social
Hemos visto que el cortisol es una de las hormonas implicadas en la respuesta de estrés y que su presencia puede ser, a la larga, peligrosa. El cortisol tiene su antídoto: la oxitocina, una hormona hipofisaria que se genera en situaciones placenteras y que provoca mayor confianza, mejora las relaciones y disminuye el estrés. La oxitocina es la hormona de los instintos sociales: favorece que busquemos las relaciones y nos hace sentir bien cuando las tenemos. Utiliza el apoyo social como forma de gestión del estrés. Solicitar y dar ayuda en situaciones de estrés favorece la generación de oxitocina y nos ayuda a prevenir y mejorar nuestro estrés.
Estrategias específicas
En la gestión del estrés dentro del ámbito laboral podemos utilizar las técnicas de control de la activación que nos permiten adecuar nuestro nivel de atención a las características de la demanda laboral, así como recuperar nuestro bienestar después de un esfuerzo prolongado e intenso.
Ya hemos visto que los incrementos momentáneos de los niveles de activación de nuestro organismo, tanto fisiológica como cognitivamente, tienen una función adaptativa. En el ámbito laboral nos permiten afrontar las demandas del medio, tareas. Pero si, como hemos expuesto, estos incrementos se producen de forma masiva, intensa, duradera y/o reiterada, entonces se pueden producir efectos perjudiciales para la salud tanto física como psicológicamente
Un entrenamiento habitual y sistemático que nos aporte competencias y habilidades para gestionar nuestros niveles de activación puede ser beneficioso, tanto en el ámbito personal como laboral, y favorecer un aumento de la calidad de vida y un mejor clima laboral así como la prevención de trastornos de comportamiento, por ejemplo: síndrome de desgaste profesional, síndrome de Burnout o “síndrome del trabajador quemado”, síndrome de desgaste ocupacional (SDO), etc.
Actualmente la realidad virtual es un medio tecnológica de alta eficacia que puede facilitarnos dicho objetivo y permite acceder al aprendizaje y práctica de estas tales técnicas como son el control respiratorio, diferentes tipos de relajación y el entrenamiento de la focalización atencional mediante ejercicios sencillos y efectivos de Mindfulness que permitan identificar, potenciar y mantener un estado de bienestar con los consiguientes beneficios para el usuario que conlleva la práctica sostenida.
Existen dos técnicas de relajación que en este protocolo de entrenamiento virtual utilizaremos y coordinaremos fundamentalmente:
● El entrenamiento en respiración diafragmática
● La relajación muscular progresiva de Jacobson
Dicho aprendizaje se interioriza mediante la práctica y se generaliza en el ámbito personal y laboral, dotando al usuario de habilidades que le capaciten para una mayor satisfacción y rendimiento laboral.
Mediante la aplicación virtual Amelia virtual Care se puede efectuar este aprendizaje de forma autónoma y personal así como de dotar de asistencia psicológica e interactiva para cualquier consulta, duda o cuestión.
Bajo condiciones de tensión o de estrés, muchas personas tienden a respirar de manera demasiado rápida y superficial o demasiado profunda. Si esta forma de respirar se prolonga, aparecen sensaciones somáticas molestas como dificultades respiratorias, palpitaciones, dolor o malestar en el pecho, mareo, sudoración, temblor. En cambio, una forma correcta de respirar ayuda a sentirse mejor física y mentalmente.
La mayor parte de las personas respiran únicamente ensanchando y contrayendo su pecho (respiración torácica). A veces, levantan incluso los hombros para llenar los pulmones en su parte superior (respiración clavicular). En estos tipos de respiración no interviene prácticamente el diafragma y resultan insuficientes.
En cambio, la respiración diafragmática o abdominal es la que permite con menos esfuerzo un intercambio más eficiente entre el oxígeno que inspiramos y el dióxido de carbono que expulsamos. El diafragma es un músculo en forma de bóveda que se halla en la base de los pulmones y separa el tórax del abdomen. Cuando se respira abdominalmente, el arco formado por el diafragma se aplana en gran medida durante la inspiración, lo que permite que entre más aire en los pulmones. Al espirar, el diafragma vuelve a su posición original.
La persona promedio respira de 12 a 16 veces por minuto cuando no está excitada o profundamente relajada. La técnica de la respiración controlada va encaminada a conseguir una respiración lenta, regular diafragmática y óptima.
Dicha técnica puede ser utilizada para afrontar la ansiedad y, en general, para reducir la activación fisiológica de ello obtenemos una sensación de distensión y serenidad.