Tal como señala Morán Sánchez (2006), resulta muy complicado detectar cómo se inicia un proceso de acoso. Una pequeña mentira, una ligera falta de respeto, o un intento de manipulación en ocasiones son actos tan cotidianos que hasta se consideran normales (Hirigoyen, 1999; Morán Sánchez, 2006). Sin embargo, este tipo de conductas pueden llegar a agravarse, especialmente en el contexto escolar. Este fenómeno considerado en muchas ocasiones como una cuestión circunstancial propia de la inmadurez de los niños y adolescentes es, hoy en día, un asunto alarmante tanto por su alta incidencia como por la alteración que provoca en la persona que lo padece (Morán Sánchez, 2006).
Bullying es un concepto que se utiliza para hacer referencia a aquellas conductas agresivas e intencionadas que se ejercen de manera constante entre escolares. Aunque puede darse en otros ámbitos, el lugar más habitual donde encontramos casos de Bullying es en la escuela (recordemos el concepto de mobbing asociado al ámbito laboral). Esta conducta de acoso puede variar entre manifestaciones más directas como la agresión física o verbal (insultos, amenazas, coacciones, humillaciones, apodos…), a otras formas más indirectas en forma de exclusión social (rumores difamatorios, menosprecio…) (Cerezo, 1997; Morán Sánchez, 2006; Ma Jesús Irrutia, Victor Arias, 2009).
Aunque la aplicación de terapias de apoyo mediante Realidad Virtual para el tratamiento de los casos de Bullying es todavía un hecho muy novedoso, su efectividad ya ha sido probada en ciertas investigaciones pioneras en este campo (Carmona et al, 2011; Langer et al, 2016; Quero et al., 2017; Seinfeld et al., 2018). En estos estudios podemos ver cómo la terapia inmersiva a través de Realidad Virtual resulta una herramienta de gran ayuda tanto para llevar a cabo el proceso de evaluación como intervención de la víctima. Este nuevo formato terapéutico nos permite acercar a la víctima al entorno amenazante con la posibilidad de controlar las variables que se suceden en la situación de acoso e influyen en su mantenimiento.
De este modo, Psious ofrece al profesional de la salud, a través de este nuevo entorno escolar, una herramienta útil para conducir sesiones de evaluación e intervención en relación a los casos de Bullying.
Houghton, S., & Saxon, D. (2007). An evaluation of large group CBT psycho-education for anxiety disorders delivered in routine practice. Patient Education and Counseling, 68(1), 107–110. https://doi.org/10.1016/j.pec.2007.05.010
Rummel-Kluge, C., Pitschel-Walz, G., & Kissling, W. (2009). Psychoeducation in anxiety disorders: Results of a survey of all psychiatric institutions in Germany, Austria and Switzerland. Psychiatry Research, 169(2), 180–182. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2008.10.016
Rodrigues, F., Bartolo, A., Pacheco, E., Pereira, A., Silva, C. F., & Oliveira, C. (2018). Psycho-Education for Anxiety Disorders in Adults: A Systematic Review of its Effectiveness. Journal of Forensic Psychology, 03(02), 1–5. https://doi.org/10.4172/2475-319x.1000142
Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., & Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 169–173. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005
Sarkhel, S., Singh, O., & Arora, M. (2020). Clinical Practice Guidelines for Psychoeducation in Psychiatric Disorders General Principles of Psychoeducation. Indian Journal of Psychiatry, 62(8), 319. https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_780_19
En las últimas décadas, la psicoeducación ha surgido como un modo útil y efectivo de psicoterapia para personas con problemas de salud mental. Los datos indican que es una estrategia útil tanto en entornos clínicos como comunitarios.
La psicoeducación combina los elementos de la terapia cognitivo-conductual, la terapia grupal y la educación. El objetivo básico es proporcionar al paciente y a sus familias conocimientos sobre las diversas facetas de la enfermedad y su tratamiento para que puedan trabajar junto con profesionales de la salud mental para un mejor resultado general.
Barker, en el Diccionario de Trabajo Social, definió la psicoeducación como el “proceso de enseñar a los clientes con trastornos mentales y a sus familiares aspectos relacionados con la naturaleza de la alteración, incluida su etiología, progresión, consecuencias, pronóstico, tratamiento y alternativas”.
OBJETIVOS GENERALES DE PSICOEDUCACIÓN
Asegurar el conocimiento básico y la competencia de los pacientes y sus familiares sobre el trastorno.
Proporcionar información sobre la enfermedad.
Promover la prevención de recaídas.
Participar en la gestión y prevención de crisis.
Adaptado de: Sarkhel, S., Singh, O. y Arora, M. (2020). Pautas de práctica clínica para la psicoeducación en los trastornos psiquiátricos Principios generales de la psicoeducación. Indian Journal of Psychiatry, 62 (8), 319. https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_780_19
ANSIEDAD
La ansiedad ocasional es una parte esperada de la vida. Puede sentirse ansioso cuando enfrenta un problema en el trabajo, antes de hacerse un examen o antes de tomar una decisión importante. Pero los trastornos de ansiedad implican algo más que miedo o preocupación temporal. Para una persona con un trastorno de ansiedad, la ansiedad no desaparece y puede empeorar con el tiempo. Los síntomas pueden interferir con las actividades diarias, como el desempeño laboral, el trabajo escolar y las relaciones.
Los entornos psicoeducativos de Psious te ayudarán a comprender los conceptos básicos de la ansiedad y cómo manejarla.
Houghton, S., & Saxon, D. (2007). An evaluation of large group CBT psycho-education for anxiety disorders delivered in routine practice. Patient Education and Counseling, 68(1), 107–110. https://doi.org/10.1016/j.pec.2007.05.010
Rummel-Kluge, C., Pitschel-Walz, G., & Kissling, W. (2009). Psychoeducation in anxiety disorders: Results of a survey of all psychiatric institutions in Germany, Austria and Switzerland. Psychiatry Research, 169(2), 180–182. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2008.10.016
Rodrigues, F., Bartolo, A., Pacheco, E., Pereira, A., Silva, C. F., & Oliveira, C. (2018). Psycho-Education for Anxiety Disorders in Adults: A Systematic Review of its Effectiveness. Journal of Forensic Psychology, 03(02), 1–5. https://doi.org/10.4172/2475-319x.1000142
Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., & Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 169–173. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005
Sarkhel, S., Singh, O., & Arora, M. (2020). Clinical Practice Guidelines for Psychoeducation in Psychiatric Disorders General Principles of Psychoeducation. Indian Journal of Psychiatry, 62(8), 319. https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_780_19
En las últimas décadas, la psicoeducación ha surgido como un modo útil y efectivo de psicoterapia para personas con problemas de salud mental. Los datos indican que es una estrategia útil tanto en entornos clínicos como comunitarios.
La psicoeducación combina los elementos de la terapia cognitivo-conductual, la terapia grupal y la educación. El objetivo básico es proporcionar al paciente y a sus familias conocimientos sobre las diversas facetas de la enfermedad y su tratamiento para que puedan trabajar junto con profesionales de la salud mental para un mejor resultado general.
Barker, en el Diccionario de Trabajo Social, definió la psicoeducación como el “proceso de enseñar a los clientes con trastornos mentales y a sus familiares aspectos relacionados con la naturaleza de la alteración, incluida su etiología, progresión, consecuencias, pronóstico, tratamiento y alternativas”.
OBJETIVOS GENERALES DE PSICOEDUCACIÓN
Asegurar el conocimiento básico y la competencia de los pacientes y sus familiares sobre el trastorno.
Proporcionar información sobre la enfermedad.
Promover la prevención de recaídas.
Participar en la gestión y prevención de crisis.
Adaptado de: Sarkhel, S., Singh, O. y Arora, M. (2020). Pautas de práctica clínica para la psicoeducación en los trastornos psiquiátricos Principios generales de la psicoeducación. Indian Journal of Psychiatry, 62 (8), 319. https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_780_19
ATAQUES DE PÁNICO
Las personas con trastorno de pánico tienen ataques de pánico inesperados recurrentes. Los ataques de pánico son períodos repentinos de miedo intenso que aparecen rápidamente y alcanzan su punto máximo en minutos. Los ataques pueden ocurrir inesperadamente o pueden ser provocados por un disparador, como un objeto o situación temida.
Durante un ataque de pánico, las personas pueden experimentar:
Palpitaciones del corazón, latidos cardíacos fuertes o ritmo cardíaco acelerado
Transpiración
Temblando o temblando
Sensaciones de falta de aliento, asfixia o asfixia.
Sentimientos de fatalidad inminente
Sentimientos de estar fuera de control.
Las personas con trastorno de pánico a menudo se preocupan sobre cuándo ocurrirá el próximo ataque e intentan activamente prevenir futuros ataques evitando los lugares, situaciones o comportamientos que asocian con los ataques de pánico. Preocuparse por los ataques de pánico, y el esfuerzo dedicado a tratar de evitar los ataques, causan problemas importantes en diversas áreas de la vida de la persona, incluido el desarrollo de agorafobia.
Los entornos psicoeducativos de Psious te ayudarán a comprender los conceptos básicos del pánico y la agorafobia y cómo manejarlo.
Estoy en una plaza muy cerca de casa, y paseo por ella dirigiéndome hacia el metro, que también está muy cerca de casa
Voy andando por los pasillos de la estación hacia el andén, sin que haya nadie a mi alrededor, y me doy cuenta de que la estación está bastante limpia. Al llegar al andén, me detengo cerca de la salida
Estoy dentro del vagón con poca gente y al llegar a mi parada me bajo y salgo del andén
Estoy de pie en el andén con nadie a mi lado, llega el metro y no me subo a él, dejo que se vaya
Al entrar en el vestíbulo veo que no hay nadie, y que además la estación parece estar bastante limpia
Estoy de pie en el andén (que está bastante sucio) con nadie a mi lado, llega el metro y entro situándome en la puerta del vagón
Estoy en el medio del vagón con poca gente y al llegar una parada no me bajo, como aún me quedan 2 paradas sigo adelante hacia mi destino
Estoy en una plaza donde no hay nadie paseando, y me dispongo a cruzarla para entrar en la estación del metro
Estoy dentro del vagón con bastante gente y al llegar a la parada me bajo y salgo del metro
Estoy en el vagón con poca gente y al llegar una parada no me bajo, cómo aún me quedan 5 paradas sigo adelante hacia mi destino
Voy andando por los pasillos de la estación hacia el andén, sin que haya nadie a mi alrededor, y veo que la estación está un poco sucia. Al llegar al andén, me detengo cerca de la salida
Cuando estoy en un metro con poca gente a mi alrededor, nos detenemos porque parece que ha habido una avería
Estoy en el medio del vagón con mucha gente y al llegar una parada no me bajo, como aún me quedan 2 paradas sigo adelante hacia mi destino
Me dirijo hacia el andén de una estación donde no hay nadie a mi alrededor, pero la estación parece sucia y oscura.
Estoy en una plaza con mucha gente, y me dispongo a entrar en la estación del metro
Estoy de pie en el andén con gente a mi alrededor, llega el metro y no me subo a él, dejo que se vaya
Estoy de pie en el andén (que está bastante sucio) con nadie a mi lado, llega el metro y me siento
Al entrar en el vestíbulo de la estación de metro veo que no hay nadie, pero el ambiente se ve sucio y oscuro
Estoy en el medio del vagón con mucha gente y al llegar una parada no me bajo, como aún me quedan 7 paradas sigo adelante hacia mi destino
Voy andando por los pasillos de la estación hacia el andén y veo que hay bastante gente; además la estación está un poco sucia y se ve oscura. Al llegar al andén, me detengo
Al entrar en el vestíbulo veo que está lleno de gente, pero la estación parece estar bastante limpia
Estoy de pie en el andén (que está bastante limpio) con nadie a mi lado, llega el metro y entro
Estoy en el vagón con mucha gente y al llegar una parada no me bajo, cómo aún me quedan 5 paradas sigo adelante hacia mi destino
Estoy de pie en el andén (que está bastante limpio) con bastante gente a mi alrededor, llega el metro y entro en él
Estoy en el vagón con mucha gente y al llegar una parada no me bajo, cómo aún me quedan 7 paradas sigo adelante hacia mi destino
Voy andando por los pasillos de la estación hacia el andén; no hay nadie a mi alrededor, y además la estación está bastante limpia. Al llegar al andén, me detengo
Al entrar en el vestíbulo veo que está lleno de gente, y que además la estación se ve sucia y oscura
Estoy de pie en el andén (que está bastante limpio) con gente a mi alrededor, llega el metro y me siento
Estoy de pie en el andén (que está bastante sucio) con bastante gente a mi alrededor, llega el metro y entro en él
Estoy de pie en el andén (que está bastante limpio) con nadie a mi lado, llega el metro y me siento
Cuando estoy en un vagón de metro con mucha gente a mi alrededor, nos detenemos porque parece que ha habido una avería
Jerarquía Entornos 360º: Auto-Informe
ITEM
NIVEL MALESTAR (0-100)
Ahora estoy justo a la salida del mercado, y puedo ver cómo la gente va entrando y saliendo de allí
Estoy en el recibidor del piso después de salir, y estoy a punto de ir hacia el centro comercial
Me encuentro dentro del ascensor, bajando de la última planta hasta la planta baja, porque ya me estoy yendo del centro comercial
Estoy en la planta de arriba del mercado, y como hay una terraza, además de la gente que hay a mi alrededor, también puedo ver los edificios de la ciudad al fondo
Me encuentro en la entrada del metro yendo hacia el mercado, y veo la gente que entra al andén y que sale a la calle
Estoy en la calle, y a lo lejos ya puedo ver el centro comercial al que me estoy dirigiendo
He subido al ascensor del centro comercial y, junto a cuatro personas, estoy subiendo a la segunda planta
Estoy de pie en un mercado muy concurrido, y puedo ver la gran cantidad de gente que compra y pasea por allí
Después de haber salido del centro comercial, me paro un momento fuera y veo el bullicio de la ciudad, la gente que pasea y los coches que circulan por la zona
Me encuentro dentro del centro comercial, en la primera planta. Aunque estoy lejos de ellas, puedo ver las salidas.
Estoy en un mercado esperando el ascensor para subir al primer piso. Hay unas cuantas personas a mi lado.
Puedo ver la gente que sale del metro, justo antes de entrar a él para dirigirme a mi casa
He salido del metro y estoy en el pasillo de la salida, viendo cómo la gente entra y sale mientras estoy a punto de dirigirme a un mercado que va a estar bastante lleno de gente
Estoy en el primer piso del centro comercial, y a lo lejos puedo ver las escaleras mecánicas por las cuáles voy a subir al último piso
Después de haber estado en la planta de arriba del centro comercial, estoy esperando el ascensor que me va a llevar a la planta baja para poder salir
Bados López, A. (2009). Agorafobia y pánico: Naturaleza, evaluación y tratamiento. (http://hdl.handle.net/2445/6261)
Botella, C., García-Palacios, A., Villa, H., Baños, R., Quero, S., Alcañiz, M., & Riva, G. (n.d.). Virtual Reality Exposure In The Treatment Of Panic Disorder And Agoraphobia: A Controlled Study. Clinical Psychology & Psychotherapy, 164-175.
Brown, T. A., DiNardo, P. A., & Barlow, D. H. (1994). Anxiety disorders interview schedule for DSM-IV (ADIS-IV), adult version. Albany (NY): Graywind Publications Inc.
Bullinger, A. (n.d.). Computer generated (virtual reality) three dimensional exposure as a tool in behavioural therapy of agoraphobia. European Psychiatry, 102s-102s.
Cárdenas, G., Muñoz, S., González, M., & Uribarren, G. (n.d.). Virtual Reality Applications to Agoraphobia: A Protocol. CyberPsychology & Behavior, 248-250.
Chambless, D. L., Caputo, C., Bright, P. y Gallagher, R. (1984). Assessment of fear of fear in agoraphobics: The Body Sensations Questionnaire and the Agoraphobic Cognitions Questionnaire. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 52, 1090-1097.
Chambless, D. L., Caputo, G. C., Jasin, S. E., Gracely, E. J. y Williams, C. (1985). The Mobility Inventory for Agoraphobia. Behaviour Research and Therapy, 23, 35-44.
Echeburúa, E., de Corral, P., García Bajos, E., Páez, D. y Borda, M. (1992). Un nuevo inventario de agorafobia (IA). Análisis y Modificación de Conducta, 18, 101-123.
J., C. (n.d.). A Randomized Controlled Study of Virtual Reality Exposure Therapy and Cognitive-Behaviour Therapy in Panic Disorder with Agoraphobia. Frontiers in Neuroengineering.
Para incrementar el sentido de presencia es importante acompañar la exposición con comentarios, preguntas o indicaciones para que el paciente se involucre más en la situación y experimente, de este modo, una sesión más realista.
Algunas sugerencias para espacios concurridos
Estás saliendo de casa y recuerdas que tendrás que atravesar la plaza, la cual se encuentra llena de manifestantes.
Hoy vamos a ir en metro a la hora de salida del trabajo y sabemos que estará lleno.
¿Cómo te hace sentir esa situación? ¿Por qué?
Debes tomar el metro esta vez, ya que si vas caminando no podrás llegar a tiempo.
En estos momentos te encuentras en medio de la manifestación, habiendo gente a todo tu alrededor. ¿Cómo te sientes?
Hoy haremos un recorrido de tu casa a la casa de tus padres/pareja/amigos y este trayecto toma aproximadamente 10 minutos /15 minutos /20 minutos.
Piensa que cuando entres al metro se acabará la batería de tu móvil.
En esta ocasión te encuentras caminando solo por la calle vacía/con poca gente/con un número regular de gente/con mucha gente. ¿Cómo te sientes?
Si en esta situación te encontrarás solo, ¿Te sentirías de otra manera?
“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
Ejemplo de intervención en agorafobia
SESIÓN 1
Informar al paciente acerca de la agorafobia (Causas, síntomas, prevalencia…)
Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo)
Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s. El objetivo principal será la familiarización del paciente con la realidad virtual y la dinámica de trabajo.
ITEM
USA’s
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Estar en la plaza al lado de tu casa con poca gente
20
Plaza
Ninguna
Dar un paseo por la playa con poca gente
25
Entorno paseo por la playa
Circular en coche por la ciudad con mucho tráfico
25
Ciudad
sol, día, conductor, mínimo
Circuito
Circular en coche por la autopista
30
Carretera
sol, día, conductor, mostrar, esconder
Túnel
SESIÓN 2
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: entrar en un ascensor.
A partir de la segunda sesión de tratamiento, se recomienda empezar la exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
TAREAS PARA CASA Exposición en vivo a calles lejos de casa, o bien salir a dar un paseo en coche por la ciudad.
ITEM
USA’s
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Estar en una plaza cercana a casa con bastante gente
40
Plaza
Mucha
Pasear por la rambla con bastante gente
45
Entorno Rambla con bastante gente
Estar solo en casa
50
Casa
Paseo por el puerto
55
Entorno paseo por el puerto
Subir a un ascensor
60
Ascenssor Pequeño
SESIÓN 3
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar en la boca del metro cuando hay gente.
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.
TAREAS PARA CASA Exposición en vivo saliendo a dar un paseo por alguna calle concurrida, estando solo en casa o bien subir a un ascensor (en caso de tener demasiada ansiedad se puede hacer exposición encubierta en casa, imaginando las situaciones tratadas en la sesión).
ITEM
USA’s
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Estar en la sala de espera de un hospital
60
Resonancia Magnética
Sala de espera
Subir a un ascensor
65
Ascensor grande
Máximo
Entrar en el ascensor
Estar en la boca del metro sin gente
70
Metro
Nadie, limpio
Estar en la boca del metro con gente alrededor
70
Metro
Mucha, limpio
SESIÓN 4
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar en el andén del metro.
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.
TAREAS PARA CASA Exposición en vivo en el metro, puede empezarse situándose en la boca y bajar las escaleras hasta las máquinas de billetes, exposición encubierta en casa.
ITEM
USA’s
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Rambla con mucha gente
70
Entorno Rambla con mucha gente
Estar en la boca del metro
75
Metro
Mucha, sucio
Mercado concurrido
75
Entorno
mercado concurrido
Ir al andén del metro
80
Metro
Mucha, sucio
Andén
SESIÓN 5
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Entrar en el vagón del metro.
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios.
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.
TAREAS PARA CASA Exposición en vivo en calles concurridas (puede ir acompañado si se requiere para reducir la ansiedad), empezar a adentrarse más en el metro (se puede hacer en horarios en los que no haya mucha gente).
ITEM
USA’s
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Salir de un metro en el que no haya mucha gente
80
Metro
Nadie, sucio
Activar “metro” (para estar dentro) y acto seguido “abandonar metro” (sin estar mucho tiempo dentro)
Ver que el metro llegar pero no subirse a él, dejar que se vaya
80
Metro
Nadie, sucio
Sin evento (no mirar el visor de entrada)
Salir de un metro en el que haya bastante gente
85
Metro
Mucha, sucio
Activar “metro” (para estar dentro) y acto seguido “abandonar metro” (sin estar mucho tiempo dentro)
Entrar en un avión y que se cierren las puertas
90
Avión
Máximo, sol, día, ventana, ninguna, off
Taxi
Estar en el metro cerca de la puerta
90
Agorafobia
Mucha, sucio
“Llegada metro” (y entrar con el visor)
SESIÓN 6
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar dentro del vagón del metro con mucha gente y que haya una avería.
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
TAREAS PARA CASA Exposición en vivo en el metro, puede empezar por estaciones poco concurridas e ir incrementando el nivel de gente, situarse primero cerca de la puerta, hacer sólo una parada, e ir incrementando la exposición gradualmente.
ITEM
USA’s
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Ver que el metro llegar pero no subirse a él, dejar que se vaya
85
Metro
Mucha, sucio
“Llamar metro” y no subir (dejar pasar 30 seg)
Entrar en un metro con poca gente
90
Metro
Nadie, sucio
“Llegada metro” (y entrar con el visor)
Entrar en el metro lleno de gente
95
Metro
Mucha, sucio
“Llegada metro” (y entrar con el visor)
Entrar en el metro y estar en él durante varias paradas
100
Metro
Mucha, sucio
“Dentro metro” y “siguiente estación” (varias paradas)
Estrar en un metro que va lleno cuando se produce una avería
100
Metro
Mucha, sucio
“Dentro metro” y “Avería”
Ejemplo de intervención en agorafobia con entornos 360º
Además de los entornos virtuales y de los vídeos normales, el escenario de agorafobia cuenta con varios entornos en 360º que te van a permitir realizar una intervención aún más eficaz.
Con los entornos que se han descrito anteriormente se puede crear una historia, de manera que el paciente agorafóbico se enfrente a distintas situaciones que podría vivir en su día a día de una forma jerárquica. En concreto, la situación que se muestra es el hecho de ir a un mercado (planta baja ) y centro comercial (primer y segundo piso). Para ello, se puede usar el entorno que muestra el rellano de un piso (saliendo de casa), después el del metro (yendo al mercado), los del mercado (planta baja) y el centro comercial (ascensor, primera planta, segunda planta….) A continuación aparece un ejemplo de jerarquía que muestra cómo se podrían utilizar los distintos entornos para crear una jerarquía de exposición que ayudará al paciente a habituarse al hecho de visitar un centro comercial o mercado.
SESIÓN 1
Informar al paciente acerca de la agorafobia (Causas, síntomas, prevalencia…)
Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo).
Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s. El objetivo principal será la familiarización del paciente con la realidad virtual y la dinámica de trabajo.
ITEM
USA’s
ENTORNO
Después de haber salido del centro comercial, estar en la calle y ver la gente y los coches de la ciudad
20
Entornos 360º: Fuera del centro comercial
Estar en el ascensor, bajando de la última planta hasta la planta baja para irse del centro comercial
25
Entornos 360º: Dentro Ascensor
Después de haber estado en la planta de arriba del centro comercial, estar esperando el ascensor para poder salir
30
Entornos 360º: Esperando Ascensor
Estar en la salida del mercado, viendo cómo la gente va entrando y saliendo de allí
40
Entornos 360º: Entrada mercado concurrido
SESIÓN 2
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar en la planta baja de un mercado muy concurrido, y ver la gente que compra y pasea por allí.
A partir de la segunda sesión de tratamiento, se recomienda empezar la exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.
TAREAS PARA CASA Exposición en vivo saliendo a la calle y dirigiéndose a un mercado o centro comercial, sin llegar a entrar
ITEM
USA’s
ENTORNO
Ver la gente que sale del metro, justo antes de entrar para ir hacia casa
40
Entornos 360º: Salida metro
Estar en el recibidor de tu piso después de salir para ir hacia el centro comercial
50
Entornos 360º: Rellano de casa
Estar en la calle, y ver el centro comercial al que se está yendo
55
Entornos 360º: Fuera del centro comercial
Estar en la planta baja de un mercado muy concurrido, y ver la gran cantidad de gente que compra y pasea por allí
60
Entornos 360º: Primer piso mercado concurrido
SESIÓN 3
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar en la primera planta del centro comercial, y ver las salidas aunque estén lejos
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.
TAREAS PARA CASA Exposición en vivo yendo a algún mercado poco concurrido a estando fuera de un centro comercial + exposición imaginal repasando los objetivos de la sesión.
ITEM
USA’s
ENTORNO
Estar subiendo a la segunda planta del centro comercial en un ascensor un poco lleno
65
Entornos 360º: Dentro ascensor
Estar esperando el ascensor de un mercado con unas cuantas personas, para subir al primer piso
70
Entornos 360º: Esperando Ascensor
Estar en la primera planta del centro comercial, y ver las salidas aunque estén lejos
75
Entornos 360º: Dentro del centro comercial
SESIÓN 4
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar en la planta de arriba del mercado, y ver la gente que pasea alrededor y los edificios de la ciudad al fondo.
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.
TAREAS PARA CASA Exposición en vivo yendo a un mercado concurrido o a un centro comercial con bastante gente.
ITEM
USA’s
ENTORNO
Haber salido del metro y estar en el pasillo de la salida, viendo cómo la gente entra y sale antes de ir un mercado que va a estar bastante lleno de gente
80
Entornos 360º: Salida metro
Estar en la entrada del metro para dirigirse al mercado, y ver la gente que entra al andén y que sale a la calle
80
Entornos 360º: Salida metro
Estar en el primer piso del centro comercial, y ver a lo lejos las escaleras mecánicas por las cuáles se va a subir al último piso
90
Entornos 360º: Dentro del centro comercial
Estar en la planta de arriba del mercado, y como hay una terraza, ver la cantidad de gente que pasea alrededor y los edificios de la ciudad al fondo
“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
Objetivos de evaluación
Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales, en especial trastorno por pánico, trastornos de ansiedad y otras fobias
Evaluar ansiedad asociada a componentes: encontrarse en un lugar público con mucha gente, encontrarse mal y pensar en no poder escapar
Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado. Elaboración jerarquía de exposición.
Evaluar presencia de pensamientos distorsionados: perder el control y no poder escapar de la situación, sufrir un ataque de pánico.
Algunos instrumentos útiles para la evaluación de la agorafobia
Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas e instrumentos que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tus pacientes. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación: Para una evaluación completa del problema se utilizará una combinación de los siguientes instrumentos:
Entrevista abierta o semi-estructurada
Entrevista estructurada: Entrevista para los Trastornos de Ansiedad según el DSM-IV (ADIS-IV)
Observación y auto-observación (con autoregistro):
Diario de Ansiedad y Ataques de Pánico
Autorregistro de Relajación
Test de aproximación conductual in vivo y/o mediante realidad virtual
Autoinformes
Inventario de Movilidad para la Agorafobia: para evaluar la evitación de situaciones y lugares
Cuestionario de Sensaciones Corporales: para evaluar el miedo a diversas sensaciones corporales
Cuestionario de Cogniciones Agorafóbicas: para evaluar los pensamientos catastróficos sobre las consecuencias de las sensaciones físicas de ansiedad
Inventario de Agorafobia
Autoinformes Psious para la elaboración de la jerarquía
Elaboración de la jerarquía de exposición con entornos de Psious
Una vez que tenemos la información de la evaluación podemos proceder a elaborar la jerarquía de exposición. Para ello, además de utilizar los datos obtenidos durante la valoración inicial, podemos realizar una serie de preguntas (ej. ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te genera estar esperando el metro en el andén?, ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te generaría tener que ir a comprar a un centro comercial con mucha gente?, ¿Crees que hay algo que pueda generarte un malestar aún mayor?…) dirigidas a planificar la intervención mediante la realidad virtual.
A continuación se presentan una serie de ítems que se podrían utilizar para crear una jerarquía adecuada para tratar la agorafobia con Psious. Hay que tener en cuenta que podríamos preguntar al paciente sobre la ansiedad que le generan dichos ítems, y a partir de esto, ir graduando los distintos elementos de la jerarquía.
Circular en coche por la ciudad con poco tráfico (entorno miedo a conducir, ciudad)
Circular en coche por la ciudad con mucho tráfico (entorno miedo a conducir, ciudad)
Circular por autopista (entorno miedo a conducir, carretera)
Estar en la calle lejos de casa con poca gente (entorno agorafobia, plaza, ramblas…)
Estar sola/o en casa (entorno ansiedad generalizada, preocupación por enfermedades)
Subir a un ascensor (entorno claustrofobia, ascensor pequeño)
Estar en la boca del metro (entorno agorafobia, metro)
Estar en la andana del metro (entorno agorafobia, metro)
Subir a un avión y que se cierren las puertas (entorno miedo a volar, avión)
Estar dentro del vagón del metro con mucha gente (entorno agorafobia, metro)