Botella, C. et al. (1998). Virtual reality treatment of claustrophobia: a case report. Behaviour research and therapy, 36(2), 239-246.
Botella, C. et al (2000): Virtual reality in the treatment of claustrophobic fear: A controlled, multiple-baseline design, Behavior Therapy, Volume 31, Issue 3, Pages 583-595, ISSN 0005-7894, http://dx.doi.org/10.1016/S0005-7894(00)80032-5
Botella et al. (2012): La realidad virtual para el tratamiento de los trastornos emocionales: una revisión. Anuario de psicología clínica y de la Salud. Volumen 08 • Pág. 7 a 21
Brown, T. A., DiNardo, P. A., & Barlow, D. H. (1994). Anxiety disorders interview schedule for DSM-IV (ADIS-IV), adult version. Albany (NY): Graywind Publications Inc.
Febbraro, G.A.R. y Clum, G.A. (1995). A dimensional analysis of claustrophobia. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 17, 335-351.
Johnsen, B, et al. (1990): Fear questionnaires for simple phobias: Psychometric evaluations for a norwegian sample. Scandinavian Journal of Psychology, 31, 42-48
M Krijn, et al. (2004) Virtual reality exposure therapy of anxiety disorders: A review, Clinical Psychology Review, Volume 24, Issue 3, Pages 259-281, ISSN 0272-7358, http://dx.doi.org/10.1016/j. cpr.2004.04.001. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0272735804000418)
Martínez Valls, M.A. et al. (2003): Propiedades psicométricas del cuestionario de claustrofobia en la población española. Psicothema 2003. Vol. 15, nº 4, pp. 673-678
McIsaac, H.K. et al. (1998). Claustrophobia and the Magnetic Resonance Imaging Procedure. Journal of Behavioral Medicine, 21, 255-268.
Öst, L.-G., Alm, T., Brandberg, M. & Breitholtz, E. (2001). One vs five sessions of exposure and five sessions of cognitive therapy in the treatment of claustrophobia. Behaviour Research and Therapy, 39(2), 167-183.
Öst, L.-G., Johansson, J., & Jerremalm, A. (1982). Individual response patterns and the effects of different behavioral methods in the treatment of claustrophobia. Behaviour Research and Therapy, 20, 445–460.
Stella F. Lourenco, Matthew R. Longo, Thanujeni Pathman. Near space and its relation to claustrophobic fear. Cognition, (2011); 119 (3): 448 DOI: 10.1016/j.cognition.2011.02.009
Rachman, S., & Taylor, S. (1993). Analysis of claustrophobia. Journal of Anxiety Disorders, 7, 281–291. Rachman, S.J. (1997). Claustrophobia. En G.C.L. Davey (Ed.), Phobias. A Handbook of Theory, Research and Treatment (pp. 163-182). Chichester:Wiley
Thorpe, S. et al. (2008): Claustrophobia in MRI: the role of cognitions, Magnetic Resonance Imaging, Volume 26, Issue 8, October 2008, Pages 1081-1088, ISSN 0730-725X http://dx.doi.org/10.1016/j. mri.2008.01.022 – http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0730725X0800043X
Para incrementar el sentido de presencia es importante acompañar la exposición con comentarios, preguntas o indicaciones para que el paciente se involucre más en la situación y experimente, de este modo, una sesión más realista.
Por ejemplo, para el entorno del sótano:
“Debe dirigirse al sótano porque se ha dejado las llaves del coche (u otro objeto importante) en el trastero, por lo que deberá coger el ascensor de su bloque y bajar hasta el último piso.”
“El ascensor de su bloque es bastante antiguo y estrecho, pero es el único medio que tiene para bajar al sótano, ya que las escaleras no pasan de la planta baja.”
“Una vez se cierre el ascensor, recuerde que se hallará en un piso bajo tierra y que la única forma de volver arriba será volver por donde vino.”
“La puerta del ascensor ya se ha cerrado, es posible que vaya arriba ya que habrá otros vecinos que lo quieran utilizar, por lo que no podrá usarlo instantáneamente si quisiera volver.”
“El trastero está al fondo de un pasillo bastante estrecho, las paredes están bastante sucias así que no es recomendable tocarlas.”
Por ejemplo, para el entorno del ascensor:
“Se dirige a un piso noveno, por lo que las escaleras no son una opción, tendrá que coger un ascensor.”
“Compartirá el viaje en ascensor con otros vecinos, por lo que sería conveniente mantener la calma para no crear una situación incómoda.”
“¿Cómo se siente al saber que hay más gente dentro del ascensor? ¿Le agobia más o le tranquiliza saber que va acompañado?.”
(ya dentro del ascensor) “Unos vecinos comentaban en el portal que el ascensor había estado teniendo problemas recientemente, pero que el servicio técnico estaba de vacaciones.” (Da pie a activación de evento avería).
“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
Ejemplo de intervención en Claustrofobia
SESIÓN 1
Informar al paciente acerca de la claustrofobia (Causas, síntomas, prevalencia…)
Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo)
Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s. El objetivo principal será la familiarización del paciente con la realidad virtual y la dinámica de trabajo.
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Estar en el rellano esperando a que llegue el ascensor (grande) de una oficina
Claustrofobia
Ascensor grande, ninguna
Sin Eventos
Entrar en un ascensor grande que está vacío
Claustrofobia
Ascensor grande, ninguna
Entrar ascensor
Estar en el rellano esperando a que llegue el ascensor (pequeño) de una oficina
Claustrofobia
Ascensor pequeño, ninguna
Sin Eventos
Entrar en un ascensor pequeño en el que no hay nadie
Claustrofobia
Ascensor pequeño, ninguna
Sin Eventos
Ver que las puertas de un ascensor se cierran
Claustrofobia
Ascensor pequeño, ninguna
Sin Eventos
SESIÓN 2
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: ver que en un ascensor pequeño hay mucha gente cuando se abren las puertas
A partir de la segunda sesión de tratamiento, se recomienda empezar la exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
TAREAS PARA CASA Exposición en vivo ante ascensores vacíos y en trayectos muy cortos (1 o 2 pisos)
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Oír las precauciones de una MRI mientras se está en la sala para cambiarse
Claustrofobia
Resonancia magnética nuclear, sentado
Ir al cambiador + precauciones
Estar subiendo en ascensor después de haber salido de un sótano muy pequeño
Claustrofobia
Habitación
Salir del sótano
Subir a un ascensor pequeño con poca gente y empezar a moverse
Claustrofobia
Ascensor pequeño, poca
Entrar ascensor + ir a otro piso
Se abren las puertas del ascensor, que es bastante pequeño, y en él hay mucha gente
Claustrofobia
Ascensor pequeño, máximo
Entrar ascensor
SESIÓN 3
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar solo en un ascensor pequeño cuando se produce una avería muy breve
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
TAREAS PARA CASA Exposición en vivo ante ascensores vacíos y con poca gente en trayectos muy cortos + exposición encubierta en casa repasando la sesión mediante la imaginación
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Oír las precauciones de una MRI mientras se está en la sala para cambiarse
Claustrofobia
Resonancia magnética nuclear, sentado
Ir al cambiador + precauciones
Estar subiendo en ascensor después de haber salido de un sótano muy pequeño
Claustrofobia
Habitación
Salir del sótano
Subir a un ascensor pequeño con poca gente y empezar a moverse
Claustrofobia
Ascensor pequeño, poca
Entrar ascensor + ir a otro piso
SESIÓN 4
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar en un trastero bastante pequeño y que de golpe se cierre la puerta
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
TAREAS PARA CASA Exposición encubierta en casa repasando la sesión mediante la imaginación
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Estar en un trastero bastante grande cuando se cierra la puerta
Claustrofobia
Habitación
Cerrar puerta (tamaño habitación lo más grande posible)
Estar en un ascensor pequeño con poca gente y subimos muchos pisos
Claustrofobia
Ascensor pequeño
Ir a otro piso (durante bastante tiempo)
Estar subiendo muchos pisos en un ascensor grande que va vacío
Claustrofobia
Ascensor grande
Ir a otro piso (durante bastante tiempo)
Estar en un trastero bastante pequeño cuando de repente se cierra la puerta
Claustrofobia
Habitación
Cerrar puerta (tamaño habitación justo en el medio
SESIÓN 5
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: estar en un ascensor pequeño con mucha gente mientras se suben muchos pisos
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
TAREAS PARA CASA Exposición encubierta en casa repasando la sesión mediante la imaginación + exposición en vivo entrando en algún trastero o habitación similar
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Subir muchos pisos en un ascensor pequeño que va totalmente lleno
Claustrofobia
Ascensor pequeño, máximo
Ir a otro piso (durante mucho rato)
Estoy en un trastero muy pequeño con la puerta abierta
Claustrofobia
Habitación
Ir al sótano (tamaño habitación mínimo)
Se produce una avería de 2 minutos en un ascensor pequeño con bastante gente
Claustrofobia
Ascensor grande, máximo
Avería
Estoy en un ascensor pequeño con mucha gente mientras subimos muchos pisos
Claustrofobia
Ascensor pequeño, máximo
Ir a otro piso (durante mucho rato)
SESIÓN 6
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar en un ascensor grande con mucha gente cuando se produce una larga avería
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
TAREAS PARA CASA Exposición en vivo ante ascensores con bastante gente + exposición encubierta en casa repasando los distintos ítems de la sesión mediante la imaginación
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Estoy en un trastero muy pequeño y se cierra la puerta
Claustrofobia
Habitación
Cerrar puerta (en una habitación reducida)
Estar en un trastero que empieza a hacerse más pequeño
Claustrofobia
Habitación
Cerrar puerta y reducir el tamaño de la habitación
Ítem 3 Estar en un ascensor grande con mucha gente cuando se produce una avería larga (más de 5 minutos)
Claustrofobia
Ascensor grande, máximo, off
Ir a otro piso (durante bastante tiempo)
Ejemplo de intervención en Claustrofobia/ Resonancia Magnética Nuclear
Breve presentación de un caso
Caso: Persona que acude a consulta por miedo a realizarse una resonancia magnética nuclear para un estudio de cefaleas con aura. La evaluación indica la presencia de sintomatología ansioso-depresiva asociada a un proceso adaptativo, a raíz del posible diagnóstico, una leve claustrofobia y un elevado malestar asociado al hecho de tener que realizarse la resonancia magnética nuclear. El temor principal se asocia al hecho de la inmovilidad durante la prueba y a perder/no tener el control. No aparece sintomatología asociada a la asfixia. Así mismo, el usuario desconoce cómo es el procedimiento que se le aplicará y teme que la radiación pueda empeorar sus dolores o generar un problema secundario
Al no haber presencia de claustrofobia intensa se centra la intervención en el proceso de resonancia magnética. A continuación, se presenta un ejemplo de planificación de intervención, incluida la jerarquía de exposición.
Ejemplo de planificación de la intervención
SESIÓN 1
Informar al paciente acerca de la claustrofobia (Causas, síntomas, prevalencia…)
Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo)
Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s. El objetivo principal será la familiarización del paciente con la realidad virtual y la dinámica de trabajo
Antes de empezar la exposición, y para facilitar la inmersión, se le puede facilitar al paciente un consentimiento informado para dar permiso a la realización de la RNM (ver apéndice).
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Justo antes de salir de casa para ir, en taxi, a hacerme una resonancia magnética nuclear
Miedo a volar
En casa
Ir al aeropuerto
Voy de camino al hospital en coche para realizarme una resonancia magnética (A)
Miedo a conducir
Ciudad: medio, sol, día, conductor, mínimo
Circuito 1
Voy de camino al hospital en metro para realizarme una resonancia magnética (B)
Agorafobia
Metro: máximo iluminado, fácil
Ir a plataforma, entrar, siguiente parada, bajarse
Estoy en la sala de espera antes de hacerme la resonancia magnética
Claustrofobia
Resonancia magnética: pierna, por defecto, apagado
Sin Eventos
Estoy en una sala de espera antes de que me informen de la prueba que tengo que hacerme
Miedo a las agujas
Sala de espera
Puede hacerse leer y firmar el consentimiento informado del anexo
De camino al hospital paso por un túnel con el coche
Miedo a conducir
Carretera: día, sol, conductor, mostrar, esconder
Tipo carretera Túnel
En la sala de espera veo un video informativo de lo que es una resonancia magnética nuclear.
Claustrofobia
Resonancia magnética: pierna, por defecto,encendido
Sin Eventos
*Elegir método más habitual de transporte del paciente
SESIÓN 2
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Sala de resonancia magnética
A partir de la segunda sesión de tratamiento, se recomienda empezar la exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
TAREAS PARA CASA Exposición en vivo a un hospital cercano y exponerse a estar en la sala de espera de la sala de RMI, sugiriendo que, al observar a alguien entrar en el cambiador imagine que también lo hace.
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
El técnico me indica que la prueba ha finalizado y noto como la camilla va saliendo del tubo de resonancia magnética, mientras me indican como recoger los resultados.
Claustrofobia
Resonancia magnética: pierna, por defecto, encendido
Finalizar resonancia
Voy de camino a la sala para cambiarme, antes de entrar a hacerme la resonancia magnética
Claustrofobia
Resonancia magnética: pierna, por defecto, encendido
Ir al cambiador
Mientras estoy en la sala para cambiarme (antes de entrar en la sala de la resonancia) me informan de las precauciones a tener en cuenta: no entrar con objetos metálicos, avisar si llevo un marcapasos…
Claustrofobia
Resonancia magnética: pierna, por defecto, apagado
precauciones
Ítem 4 Al entrar en la sala de la resonancia magnética, veo la máquina en la que me haré la prueba, con la bobina de pierna preparada, y me informan de cómo va a ser el proceso y de que no debo moverme durante la resonancia
Claustrofobia
Resonancia magnética: pierna, por defecto, apagado
Sin Eventos
Al entrar en la sala de resonancia magnética, veo la máquina en la que me haré la prueba, con la bobina de pecho y abdomen preparada, y me informan de cómo va a ser el proceso de la prueba.
Claustrofobia
Resonancia magnética: tronco,por defecto, apagado
Sin Eventos
SESIÓN 3
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Cambiador y tumbarse en camilla
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
TAREAS PARA CASA Exposición encubierta en casa, repitiendo el proceso trabajado en consulta mediante la imaginación
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Cuando entro en la sala para dejar los objetos metálicos, oigo cómo se cierra la puerta y me quedo dentro de la habitación, sin ventanas, y con todas las puertas cerradas por dentro
Claustrofobia
Resonancia magnética nuclear, sentado
Ir al cambiador
En casa después de haber pedido cita por teléfono para realizarme una resonancia magnética
Ansiedad generalizada
Preocupación por enfermedades
Sin Eventos
Al entrar en la sala de resonancia magnética, veo la máquina en la que me haré la prueba, con la bobina de cabeza preparada, y me informan de cómo va a ser el proceso de la prueba.con objetos metálicos, avisar si llevo un marcapasos…
Tumbado boca arriba en la camilla, con la pierna inmovilizada, antes de entrar en el tubo de la resonancia magnética
Claustrofobia
Resonancia magnética: pierna, por defecto, apagado
Tumbarse
SESIÓN 4
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: inmovilidad tumbado en la camilla
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
TAREAS PARA CASA Exposición encubierta y llamar para pedir cita para la RMN (se tenga o no cita ya establecida)
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
El técnico, antes de marcharse de la sala, me indica que debo tumbarme en la camilla para iniciar la prueba y que empezaremos en breve: ya llevo la bobina de la pierna puesta
Claustrofobia
Resonancia magnética: pierna,por defecto,apagado
Tumbarse
Tumbado/a en la camilla el técnico termina de colocarme la bobina sobre el pecho mientras me explica, antes de marcharse, que sucederá a continuación
Claustrofobia
Resonancia magnética: pierna,por defecto,apagado
Tumbarse
Estoy sobre la camilla mirando al techo y viendo la bobina sobre mi pecho antes de entrar, por completo, en la máquina de resonancia magnética
Claustrofobia
Resonancia magnética: pierna,por defecto,apagado
Tumbarse
Mientras estoy en la camilla el técnico termina de inmovilizarme la cabeza para prepararme para realizar la prueba. Al terminar se marcha a la habitación de control
Claustrofobia
Resonancia magnética: pierna,por defecto,apagado
Tumbarse
SESIÓN 5
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: inmovilidad tumbado en la camilla dentro del tubo de RMN (asfixia)
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.
TAREAS PARA CASA Exposición encubierta
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Antes de entrar en la máquina de resonancia magnética estoy tumbado boca arriba con la cabeza inmovilizada y veo al técnico dentro de la sala de control por el espejo de la bobina
Claustrofobia
Resonancia magnética: cabeza, por defecto, apagado
Tumbarse
Se inicia la prueba: con la pierna inmóvil por la bobina mi cuerpo entra hasta la cintura dentro del reducido espacio del tubo del equipo de resonancia magnética y oigo los primeros ruidos de la máquina
Claustrofobia
Resonancia magnética: pierna,por defecto,apagado
Empezar resonancia
El técnico me indica que empezamos y noto cómo mi cuerpo, inmóvil por la bobina, se desplaza por completo hasta el interior del tubo de resonancia magnética. Veo que se trata de un espacio pequeño
Claustrofobia
Resonancia magnética: tronco, por defecto,apagado
Empezar resonancia
SESIÓN 6
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: inmovilidad tumbado en la camilla dentro del tubo de RMN (asfixia)
Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.
TAREAS PARA CASA Pautas generales para afrontar la prueba de RMN en vivo.
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Poco después de entrar en la sala de control oigo la voz del técnico indicándome que empezamos: entro por completo en el tubo de la resonancia magnética, con la cabeza inmovilizada por la bobina, mientras veo por el espejito de la misma como el técnico controla la máquina
Claustrofobia
Resonancia magnética: cabeza, por defecto, apagado
Empezar resonancia
Mientras estoy dentro de la máquina, oigo como el sonido de la máquina de resonancia magnética cambia
Claustrofobia
Resonancia magnética: cabeza, por defecto, apagado
Ruido
Noto como el sonido de la máquina de resonancia es más intenso que antes
Claustrofobia
Resonancia magnética: cabeza, por defecto, apagado
Regular el volumen general de la plataforma.
RECUERDA QUE DISPONES DE LA GUÍA CLÍNICA PARA INFORMARTE DE LOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS CON EVIDENCIA EMPÍRICA Y DE CÓMO ADAPTARLOS A LA INTERVENCIÓN CON LOS ENTORNOS VIRTUALES DE PSIOUS
“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
Objetivos de evaluación
Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales, en especial agorafobia, trastorno por pánico y otras fobias.
Evaluar ansiedad asociada a componentes: asfixia y restricción (falta de control).
Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado. Elaboración jerarquía de exposición.
Evaluar la presencia de pensamientos distorsionados. En el caso de la RMN, en especial aquellos asociados a asfixia, posibles daños causados por la máquina y miedo a perder el control.
Algunos instrumentos útiles para la evaluación de la Claustrofobia
Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tu usuario. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:
Claustrophobia Questionnaire (CLQ) – Adaptación española
Claustrophobia Situations Questionnaire (CSQ)
Claustrophobia General Cognitions Questionnaire (CGCQ).
Autoinformes Psious para la elaboración de la jerarquía
Desarrollo de la jerarquía de exposición con entornos Psious
Una vez que tenemos la información de la evaluación podemos proceder a elaborar la jerarquía de exposición. Para ello, podemos realizar una serie de preguntas (ej. ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te genera estar en el rellano esperando un ascensor grande?, ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te generaría quedarte encerrado, por una avería, en un ascensor pequeño lleno de gente?, ¿Crees que hay algo que pueda generarte un malestar aún mayor?) dirigidas a planificar la intervención mediante la realidad virtual.
Ejemplo de jerarquía
En el apéndice encontrarás una herramienta autoinformada para obtener la jerarquía de actuación usando los entornos de Psious.
Según la Asociación Americana de Psiquiatría, la claustrofobia es el miedo a encontrarse en un espacio o una situación en los que se teme estar encerrado y/o de difícil huida. Los síntomas son similares a los vividos durante un ataque de pánico o manifestaciones similares (mareos, caídas, vómito, incomodidades cardíacas, etc.). Como consecuencia, la persona trata de evitar este tipo de situaciones limitando su vida cotidiana. Para el diagnóstico diferencial es importante evaluar (Rachman, S., & Taylor, S.,1993), el miedo a la inmovilidad o/y a quedarse sin aire, es decir, que se agote el oxígeno del espacio en el que se halla la persona (un ascensor, por ejemplo).
Por otro lado, la psicoterapia cognitivo-conductual cuenta con amplia evidencia empírica en cuanto a la forma de evaluar e intervenir en este tipo de psicopatología (Öst, L.-G., et al., 1982; McIsaac, H.K. et al., 1998; Öst, L.-G., et al., 2001 y Thorpe, S. et al. 2008). Aun así, se continúa con investigación básica (Stella F. et al., 2011) para intentar explicar las causas de la claustrofobia.
La realidad virtual resulta una buena herramienta alternativa a las técnicas tradicionales usadas en el tratamiento de los trastornos emocionales, entre ellos de la claustrofobia (Botella, C. et al. 1998; Botella, C. et al., 2000; M Krijn et al., 2004; Botella et al., 2012). La realidad virtual permite la estandarización y el control sobre los parámetros de las sesiones de exposición. Así mismo, es particularmente útil para repetir la exposición a las situaciones temidas las veces que sea necesario, facilitando la personalización y flexibilización del proceso terapéutico.
Los entornos de Psious te permiten la utilización de diversas técnicas de intervención psicológica: exposición, reestructuración cognitiva, desensibilización sistemática, entrenamiento en habilidades sociales… Utiliza las que sean más adecuadas a las características de tu paciente y básate en aquellas con mayor apoyo empírico para obtener mejores resultados.
Arce, R., Velasco, J., Novo, M., & Fariña, F. (2014). Elaboración y validación de una escala para la evaluación del acoso escolar. Revista Iberoamericana de Psicología Y Salud, 5(1), 71–104.
Birleson P. Hudson I, Grey-Buchanan D, Wolff S. (1987). Clinical Evaluation of a Self-Rating Scale for Depressive Disorder in Childhood (Depression Self-Rating Scale). J. Child Psychol. Psychiat 28, 43-60 https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1987.tb00651.x
Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.
Da Silva, J. L., de Oliveira, W. A., de Mello, F. C., de Andrade, L. S., Bazon, M. R., & Iossi Silva, M. A. (2017). Anti-bullying interventions in schools: a systematic literature review. Ciência & Saúde Coletiva, 22(7), 2329–2340. https://doi.org/10.1590/1413-81232017227.16242015
Del Barrio, V., Moreno-Rosset, C., López-Martínez, R., (1999). El Children’s Depression Inventory [CDI; Kovacs, 1992]. Su aplicación en población española. Clínica y Salud 10, 393-416.
Ezpeleta, L., De La Osa, N., Domenech, J. M., Navarro, J. B., & Losilla, J. M. (1997). Fiabilidad test-retest de la adaptación española de la diagnostic interview for children and adolescents (DICA-R). Psicothema, 9(3), 529–539.
García Pérez, E. M. y Magaz Lago, A. (2011 a). PEE Perfil de estilos educativos (ed. rev.). Bilbao: COHS Consultores en Ciencias Humanas.
García Pérez, E. M. y Magaz Lago, A. (2011 b). EMA Escalas Magallanes de Adaptación (ed. rev.). Bilbao: COHS Consultores en Ciencias Humanas.
Hollon, S. D., & Kendall, P. C. (1980). Cognitive self-statements in depression: Development of an automatic thoughts questionnaire. Cognitive Therapy and Research, 4(4), 383–395. https://doi.org/10.1007/BF01178214
Hirigoyen, M.F. (1999). El acoso moral. Barcelona: Paidós.
Irurtia Muñiz, M. J., Avilés Martínez, J. M., Arias González, V., & Arias Martínez, B. (2009). El tratamiento de las víctimas en la resolución de los casos de Bullying. AMAzônica (Revista de Psicopedagogia, Psicologia Escolar E Educaçao), 2(1), 76–99.
Kirisci, L., Clark, D. B., & Moss, H. B. (1997). Reliability and Validity of the State-Trait Anxiety Inventory for Children in Adolescent Substance Abusers: Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 5(3), 57–70.
Kovacs, M. (1992). Children’s Depression Inventory (CDI). Toronto, ON: Multi-Health Systems Inc.
Langer, L. I., Aguilar-Parra, J. M., Ulloa, V. G., Carmona-Torres, J. A., & Cangas, A. J. (2016). Substance Use, Bullying, and Body Image Disturbances in Adolescents and Young Adults Under the Prism of a 3D Simulation Program: Validation of MySchool4web. Telemedicine and E-Helath, 22(1), 18–30. https://doi.org/10.1089/tmj.2014.0213
Melero, S. (2017). Intervención cognitivo-conductual en una adolescente víctima de acoso escolar. Con Niños Y Adolescentes, 4, 149–155.
Morán Sánchez, C. (2006). Intervención cognitivo-conductual en el acoso escolar: un caso clínico de bullying, 2, 51–56.
Piñuel,I y Oñate, A. (2007a). Test AVE, Acoso y Violencia Escolar. Madrid: TEA Ediciones.
Piñuel, I. y Oñate, A. (2007b) Acoso y Violencia Escolar en España: Informe Cisneros X. Madrid: IIEDDI
Pynoos, R. S.,Frederick, C., Nader, K., Arroyo, W., Steinberg, A., Eth, S., et al. (1987). Life threat and posttraumatic stress in school-age children. Archives of General Psychiatry, 44, 1057–1063.
Quero, S., Andreu-Mateu, S., Moragrega, I., Baños, R. M., Molés, M., Nebot, S., & Botella, C. (2017). Un Programa Cognitivo-Conductual Que Utiliza La Realidad Virtual Para El Tratamiento De Los Trastornos Adaptativos: Una serie de casos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 5–18.
Reynolds, C.R y Richmond, B. O. (2012). CMASR-2. Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada (2ª ed). México: Manual Moderno.
Seinfeld, S., Arroyo-Palacios, J., Iruretagoyena, G., Hortensius, R., Zapata, L. E., Borland, D., … Sanchez-Vives, M. V. (2018). Offenders become the victim in virtual reality: impact of changing perspective in domestic violence. Scientific Reports, 8(1), 1–11. https://doi.org/10.1038/s41598-018-19987-7
Serrano, A. e Iborra, I. (2005). Informe Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia, España: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Recuperado de http://www.centroreinasofia.es
Schwartz, D. (2000). Subtypes of Victims and Aggressors in Children’s Peer Groups. Journal of Abnormal Child Psychology, 28(2), 181–192.
Siempre es interesante y positivo tratar de complementar la experiencia de Realidad Virtual con comentarios, preguntas o indicaciones para facilitar que el paciente pueda ponerse más fácilmente en situación y sienta una mayor inmersión en el entorno.
Algunos ejemplos podrían ser:
“Imagínate que estos son tus compañeros de clase con los cuales estás teniendo problemas”… “¿Qué sientes al verlos?” “¿Qué crees que piensan de ti?” “¿Con cuál te sientes más a disgusto y porque?” “¿Cuál te genera más miedo o ansiedad?” “¿En cuál confías o te da mayor seguridad?” “¿Te ponen nervioso?” “¿Qué suelen hacer cuándo no está el profesor?”, etc.
A su vez, es muy recomendable tratar de mantener al paciente en la misma posición corporal en la que se encuentra el sujeto protagonista de la escena (en este caso, sentado en el pupitre del aula).
Del mismo modo, puede ser útil añadir cualquier elemento propio de la escena o del contexto donde suceden los hechos. En este caso, ofrecer al paciente un bolígrafo o lápiz y una libreta puede ayudar a hacer más efectiva la inmersión y facilitarle al niño/adolescente las sensaciones propias del entorno conflictivo.
“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
Es importante remarcar que en este apartado únicamente mostraremos y sugerimos algunos puntos para guiar la intervención mediante el entorno virtual de Psious para el abordaje del acoso escolar o Bullying. El tratamiento debe ser adaptado a las características de cada paciente y el profesional de la salud podrá adaptarlo según su criterio. Una buena primera orientación puede obtenerse en Protocolo de actuación en situaciones de bullying – UNICEF
Pasos de la terapia para superar el bullying
Tal como hemos visto en el apartado de evaluación, el tratamiento de los casos de bullying suele llevarse a cabo en 3 fases: evaluación, intervención y seguimiento.
Mediante el uso de nuestro entorno será posible acercar a la víctima del acoso escolar a una situación similar que nos ayude a llevar a cabo el abordaje de las diferentes fases de tratamiento del bullying.
Evaluación
En esta primera fase enfrentaremos a nuestro paciente al entorno con el objetivo de evaluar su conducta en relación al problema. Durante el transcurso de la escena y una vez finalizada su ejecución, trataremos de ir recogiendo información relevante sobre el caso, mediante una entrevista 2 semiestructurada. Nos centraremos pues en conocer el perfil del paciente. Es importante recabar información tanto de la parte intrapersonal (como soy yo), como de la interpersonal (como me ven y me relaciono con los demás). De este modo, una vez realizada la exploración inicial tendremos más información para determinar un plan de actuación personalizado.
Intervención
En esta segunda fase nuestro objetivo de situar al paciente en el entorno será tratar de ejecutar el plan de actuación o entrenamiento adecuado en relación a la fase de evaluación. Por tanto, facilitaremos al paciente aquellas herramientas que le ayuden a solventar aspectos psicopatológicos que contribuyan a agravar o mantener el problema de acoso.
El siguiente cuadro resumen agrupa diferentes aspectos útiles a trabajar en casos de Bullying y las diferentes técnicas que se suelen aplicar:
Aspectos psicopatológicos
Técnicas terapéuticas
Déficit en la autoestima
Reestructuración cognitiva
Ansiedad
Respiración diafragmática / Relajación (Podemos aprovechar los entornos de relajación de Psious)
Déficit en la resolución de problemas
Entrenamiento en resolución de problemas / Entrenamiento en autoinstrucciones
Habilidades sociales/asertividad
Entrenamiento en habilidades de comunicación / debate / discusión / argumentación
Cuadro resumen: Adaptado de Morán Sánchez, 2006
2 La información relevante a recoger se encuentra detallada en el apartado 2.2.1.
Seguimiento
Es importante una vez realizada la intervención programar unas sesiones de seguimiento al cabo de un periodo de tiempo. De esta manera podremos asegurarnos de la efectividad de la intervención y detectar posibles aspectos que puedan ser necesario reforzar de nuevo.
Propuesta de intervención para víctimas de bullying
A continuación os mostramos una propuesta de intervención con PSIOUS para víctimas y participantes en situaciones de acoso escolar.
La siguiente propuesta está planteada para evaluar estilos de afrontamiento en una situación de conflicto escolar.
Sesión 1
Informar al paciente acerca del malestar en relación a los problemas en el colegio, así como sobre las respuestas emocionales involucradas: ansiedad, tristeza, ira…
Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: evaluación de pensamientos y estrategias afrontamiento de situaciones de conflicto y agresión en el colegio, empatía
Observación y evaluación de pensamientos en situación escolar neutra (en el pasillo del instituto y durante examen.
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Psicoeducación ansiedad
Qué son las emociones Cómo sentimos las emociones
Estar solo en el pasillo, esperando a que llegue el profesor y de comienzo al examen
Instituto, fácil, sólo
Estar con unos cuantos compañeros en el pasillo antes de un examen y que parezcan muy tranquilos
Instituto, fácil, poca gente
Estar haciendo un examen que es corto en un aula llena de gente
Ansiedad ante exámenes
Instituto, fácil, mucha gente
mucha gente Empezar examen
Sesión 2
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Evaluación conducta, pensamientos y emociones en situación de agresión en el colegio.
Evaluación de pensamientos y estrategias afrontamiento de situaciones de conflicto y agresión en el colegio.
Identificación estados emocionales
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Estar con unos cuantos compañeros en el pasillo antes de un examen y que parezcan muy tranquilos
Ansiedad examenes
Instituto, fácil, mucha gente
Estar en clase y que se acerque un compañero solo a increpar
Bullying
Solo
Comenzar
Identificación estados emocionales (hasta-12 años)
Mindfulness kids: Verano
Ejercicios en entorno Verano, en especial Recarga energía y final del verano
Comenzar
Control de la activación fisiológica: Ejercicios de respiración
Relajación Respiración Bajo el mar/ Pradera
A elección del paciente, ajustar frecuencia de respiración cómoda para el paciente
Comenzar
Sesión 3
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Evaluación conducta, pensamientos y emociones en situación de agresión en el colegio.
Reestructuración cognitiva
Orientación del foco atencional
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Estar en clase y que se acerque un compañero solo a increpar
Bullying
acompañado
Comenzar
Focalización Atención
Mindfulness kids: Invierno
Introducción, casa y faro
Comenzar
Control de la activación fisiológica: Ejercicios de respiración
Relajación Respiración Bajo el mar/ Pradera
A elección del paciente, ajustar frecuencia de respiración cómoda para el paciente
Comenzar
Sesión 4
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Evaluación conducta, pensamientos y emociones en entorno de colegio.
Reestructuración cognitiva
Entrenamiento en habilidades sociales
Generación emociones agradables
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Estar con unos cuantos compañeros en clase antes de un examen y que parezcan muy tranquilos
Ansiedad examenes
Instituto, fácil, mucha gente
comenzar
Entrenamiento en Habilidades sociales
Audiencia
Poca gente
Comenzar, preguntas fàciles
Generación emociones agradables
Mindfulness kids: Otoño
Introducción, Molinillo
comenzar
Sesión 5
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Evaluación conducta, pensamientos y emociones en entorno de colegio.
Reestructuración cognitiva
Entrenamiento en habilidades sociales
Generación emociones agradables
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Estar con unos cuantos compañeros en clase antes de un examen y que parezcan muy tranquilos
Ansiedad examenes
Instituto, difícil, mucha gente
comenzar
Generación emociones agradables
Mindfulness kids: Otoño
Introducción, Molinillo y Proyección alegría y final otoño
comenzar
Sesión 6
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Evaluación conducta, pensamientos y emociones en entorno de colegio.
Reestructuración cognitiva
Entrenamiento en habilidades sociales
Generación energía = Activación
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Estar en clase y que se acerque un compañero acompañado a increpar
Bullying
acompañado
Comenzar
Entrenamiento en Habilidades sociales
Audiencia
Mucha gente
Comenzar, preguntas difíciles
Generación Activación
Mindfulness kids: verano
Introducción, objetos mágicos, recarga energía, Final del verano
comenzar
Sesión 7
Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Evaluación conducta, pensamientos y emociones en entorno de colegio.
Reestructuración cognitiva
Generación activación
Relajación
ITEM
ENTORNO
CONFIGURACIÓN
EVENTO
Estar con unos cuantos compañeros en clase antes de un examen y que parezcan muy tranquilos
Ansiedad examenes
Instituto, fácil, mucha gente
comenzar
Generación Activación
Mindfulness kids: verano
Introducción, objetos mágicos, recarga energía, Final del verano
comenzar
Control de la activación fisiológica: Ejercicios de respiración
Relajación Respiración Bajo el mar/ Pradera
A elección del paciente, ajustar frecuencia de respiración cómoda para el paciente
Comenzar
Recuerda que dispones de la guía clínica para informarte de los procedimientos terapéuticos con evidencia empírica y de cómo adaptarlos a la intervención con los entornos virtuales de Psious.
“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
El protocolo de evaluación/intervención psicológica para tratar los casos de bullying suele dividirse en tres fases.
Una primera fase de evaluación, donde se recoge información sobre el perfil psicológico del afectado (niveles de autoestima, ansiedad, habilidades de comunicación, habilidades en la resolución de problemas, déficits educativos de los padres, etc.) e información sobre el caso de bullying (tipo de agresiones, frecuencia, lugar de ocurrencia, valoración subjetiva de la gravedad de las agresiones, sensación de seguridad e información sobre los agresores).
Una segunda fase de intervención cuyo objetivo suele centrarse en mejorar las habilidades sociales y el grado de asertividad (dotar a la víctima de estrategias efectivas para mejorar sus habilidades de comunicación, aumentar su autoestima, aprender a proteger y defender sus derechos, así como expresar de forma eficaz y socialmente aceptable sus emociones y deseos para promover la integración en el grupo).
Y finalmente una fase de seguimiento post-intervención.
Evaluación de las víctimas de acoso escolar
OBJETIVOS DE EVALUACIÓN
Evaluar factores de riesgo
Factores individuales asociados a la víctima, tales como: Baja autoestima; insuficientes habilidades sociales para relacionarse con otros compañeros; rasgos físicos o culturales visibles, distintos a los de la mayoría (minorías étnicas, raciales y culturales); discapacidad; trastornos de ansiedad u otros trastornos psicopatológicos: trastornos del estado de ánimo (trastorno depresivo), trastornos de conducta (trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno desafiante), trastornos adaptativos (con alteración mixta de las emociones y el comportamiento).
Factores asociados a la familia, tales como: Prácticas de crianza inadecuadas, autoritarias o negligentes; educación al margen de la sociedad; formas de vida familiar restringidas (comunidades grupales sociales, religiosas o culturales); familias disfuncionales; elevada presión, exigencia y/o expectativas poco objetivas; poca comunicación familiar.
Factores asociados a la escuela, tales como: Escasa participación en actividades de grupo; poca comunicación entre alumnado y profesorado; ausencia de figura de autoridad de referencia en el centro escolar, perfil de “chico/a bueno/a” que nunca da ni se mete en problemas; amenazas tales como imponer silencio a la víctima por parte del agresor, por parte de otros alumnos, o en casos excepcionales por parte de algún profesor o el propio centro, puede desembocar en una conducta general de auto-privación de expresión en el entorno escolar, relaciones pobres con sus compañeros…
Factores asociados al caso de bullying, tales como: Tipo de agresiones (insultos, agresiones físicas, comentarios, burlas…); lugar/es donde ocurren esas agresiones (patio, aula, baños…); frecuencia de las agresiones; valoración subjetiva de la gravedad de las agresiones; sensación de seguridad (posibles ayudas) e información sobre los agresores (número de personas en su contra).
Evaluar el perfil del niño/adolescente
Las investigaciones de intimidación y victimización [Schwartz, 2000] han identificado cuatro tipos distintos de niños:
Niños/adolescentes normales (ni víctimas ni agresores).
Víctimas no agresivas: aquellas que generalmente son víctimas. Muestran un estilo de atribución hostil y tienen expectativas negativas de resultados para la agresión.
Víctimas agresivas: Aquellos que habitualmente exhiben agresión reactiva. Tienden a tener un estilo de atribución hostil, pero ninguna expectativa de resultados positivos o negativos para la agresión.
Agresores no victimizados: Aquellos que muestran una agresión proactiva. Tienen esperanzas de resultado positivas para la agresión, pero no tienen un estilo de atribución hostil.
Algunos instrumentos útiles para la evaluación
Para acoso escolar (Bullying)
Acoso y Violencia Escolar (AVE) (Piñuel y Oñate, 2007a)
Test de Evaluación Breve del Acoso Escolar (TEBAE) (Piñuel y Oñate, 2007b)
Cuestionario sobre Violencia Escolar (CVE) (Serrano e Iborra, 2005)
Para síntomas de TEPT
El síndrome de estrés postraumático infantil explica que los niños/adolescentes acosados desarrollen una sensación de peligro inminente, una inquietud pervasiva o nerviosismo, y un tipo de ansiedad recurrente e inespecífica con la sensación permanente de que algo terrible les va a ocurrir de manera inminente a ellos o a sus seres queridos.
El niño/adolescente acosado desarrolla una hiperreacción a la frustración, o ante estímulos ambientales como son una luz fuerte, una puerta que se cierra repentinamente, ruidos fuertes etc…
El síndrome de estrés postraumático infantil genera una extraordinaria e intensa irritabilidad que la víctima de acoso proyecta de manera inmediata sobre su familia y compañeros.
Asimismo provoca un tipo de hipervigilancia que consiste en una enorme desconfianza y suspicacia hacia las intenciones de los demás.
Entre las pruebas que se pueden usar para evaluar los daños postraumáticos entre las víctimas de acoso escolar en la edad infanto-juvenil están las siguientes:
Child Post-Traumatic Stress Disorder Reaction Index (CPTSD-RI; Pynoos et al. 1987)
Escala Estrés Post Traumático del Acoso y Violencia Escolar (AVE) (Arce, Velasco, Novo, & Fariña, 2014)
Diagnostic Interview for Children and Adolescents (Ezpeleta, De La Osa, Domenech, Navarro, & Losilla, 1997)
Para síntomas de ansiedad
Cuestionario de pensamientos negativos automáticos (ATQ-30, Automatic Thoughts Questionnaire) (Hollon y Kendall, 1980. Adaptación por Cano y Rodríguez, 2002).