Categories
Area

Comer – Recomendaciones

Recomendaciones de uso

Es importante acompañar la exposición con comentarios, preguntas o indicaciones para que el paciente se ponga más en situación y experimente la exposición de manera más realista.

Por ejemplo, en las escena del Vestuario, comentarios del tipo “Imagina que este es tu cuerpo de verdad, que eres tu el/la que estás en este vestuario ahora mismo ”, etc. podrían ser útiles. 

Asimismo, en la escena del Restaurante, podríamos hacer intervenciones como “Intenta imaginar que estás ingiriendo estos alimentos como si fueran reales: intenta concentrarte en su sabor, su textura, su temperatura…”, “¿Qué pensamientos vienen a tu mente cuando te encuentras comiendo en este restaurante, rodeado/a de otras personas?”, etc. 

Categories
Uncategorized

TCA – Protocolo de Intervención

Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Es importante remarcar que en este apartado únicamente mostraremos y sugerimos algunos puntos para guiar la intervención con nuestro paciente mediante los dos entornos virtuales de los que dispone Psious para el abordaje de los TCA. 

No obstante, no debemos olvidar que la propuesta de intervención que presentamos a continuación únicamente muestra una parte de la misma, pues el tratamiento íntegro de los TCA requiere también de otros procedimientos (entrevista diagnóstica, evaluación psicométrica, estructuración de pautas alimentarias, prevención de recaídas, etc.) y será más extenso. 

SESIONES PARA TRABAJAR LA DISTORSIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL: ESCENA “VESTUARIO”

Las sesiones de intervención que se describen a continuación no tiene por qué ser necesariamente consecutivas, sino que podrán espaciarse a lo largo del tratamiento según la fase del mismo (al inicio, a mitad y al final). 

Esto es así debido a que la percepción de la propia imagen corporal difícilmente vaya a verse modificada semana a semana, por lo que tendría más sentido evaluar sus cambios según la fase del tratamiento en la que se encuentre el paciente.  

SESIÓN 1: Al inicio del proceso terapéutico
  • Proporcionar la información básica necesaria sobre conceptos relacionados con la imagen corporal (ideal de belleza, cómo ha ido evolucionando a lo largo de la historia…). 
  • Preguntar al paciente en qué grado (del 0 al 10) está satisfecho con su cuerpo en general, con qué partes del mismo está más insatisfecho y cuáles son las que le gustan más.
  • Valorar el miedo/malestar que siente el paciente ante el hecho de tener que ver su propio cuerpo y hasta qué punto lo evitaría (o sentiría la necesidad de hacerlo) si esto fuera posible. 
  • Presentar y justificar el uso de la RV en este contexto. dar las instrucciones sobre cómo funciona el entorno y que el paciente se familiarice con la herramienta.
  • Iniciar la experiencia mediante RV:
  • Medir el IMC del paciente y seleccionar la categoría correspondiente para cada parte del cuerpo (“estrecho”, “muy estrecho”, etc.) según la tabla de equivalencias proporcionada en el presente manual. 
  • Pedir al paciente que regule las dimensiones de cada parte del cuerpo del avatar que le aparece en las gafas de RV, según se perciba a sí mismo. Se le puede preguntar: “Qué partes de tu cuerpo percibes diferentes a las del avatar y, por tanto, vas a modificar?”
  • Cuando el paciente haya establecido las dimensiones del avatar, podemos formular y registrar las respuestas a las siguientes preguntas: 
  • “¿Es así como te ves a tí mismo/a?”
  • “¿Cuál es tu nivel de malestar ante esta imagen (de 0 a 10)?”
  • “¿Cuál es tu nivel de satisfacción ante esta imagen (de 0 a 10)?”
  • “¿Hasta qué grado crees que tu cuerpo es así realmente (de 0 a 10)?”
  • “¿Hasta qué grado crees que los demás te ven también de esta forma (de 0 a 10)?”
  • Activar el evento “Comparación de avatares”. 
  • Comentar con el paciente la distorsión de su propia imagen, la cual ahora puede observar de modo objetivo a través de la silueta real. Ello dará pie a un proceso de reestructuración cognitiva. Podemos formular preguntas como: 
  • “Este es tu cuerpo real, ¿qué es lo que piensas?”
  • “¿Cuál es tu nivel de malestar ante esta imagen (de 0 a 10)?”
  • “¿Cuál es tu nivel de satisfacción ante esta imagen (de 0 a 10)?”
  • “¿Son ambas figuras (avatar y silueta) iguales?”
  • “¿Qué diferencias ves entre ambas?”, “Qué partes del cuerpo tienes distorsionadas?” 
  • “¿Qué hace que creas que tu/s (mencionar la parte del cuerpo distorsionada) sea/n más grande/s de lo que realmente es/son?” 
  • “¿Cómo te afecta esto emocionalmente?” 
  • “¿Cómo afecta esto a tu comportamiento (evitación, dietas…)?”
  • “¿En qué grado aceptas que sobreestimas las dimensiones de tu cuerpo y que tu percepción de tu propia imagen corporal es diferente a la de tu cuerpo real (del 0 al 10)?”
  • “¿Podríamos asumir que las partes de tu cuerpo que menos coinciden con la realidad son aquellas que a ti te disgustan más?”
  • ¿Qué has aprendido o qué conclusiones has sacado hoy?
  • Explicar cómo realizar un auto-registro de situaciones, pensamientos y emociones relacionadas con la imagen corporal (ver apéndice) (ej.: Situación: “Fui a comprar ropa y no habían pantalones de mi talla”. Pensamiento: “Seguro que no fabrican pantalones para gordas como yo”. Emoción: “Frustración, rabia, vergüenza”). 
  • Explicar, si se estima necesario, cómo practicar una DS guiada con una cinta de audio para trabajar la exposición en imaginación a áreas corporales (para reducir el malestar ante el propio cuerpo). 

TAREAS PARA CASA 

  • Ir realizando auto-registros diarios de situaciones, pensamientos y emociones relacionados con la imagen corporal. 
  • Practicar la DS guiada con una cinta de audio para trabajar la exposición en imaginación a áreas corporales, si procede.
SESIÓN 2: Hacia la mitad del proceso terapéutico
  • Repasar los auto-registros diarios hechos hasta la fecha y realizar la reestructuración cognitiva pertinente. 
  • Preguntar al paciente en qué grado (del 0 al 10) está satisfecho con su cuerpo en general, con qué partes del mismo está más insatisfecho, y cuáles son las que le gustan más, en este momento del tratamiento. 
  • Valorar el miedo/malestar que siente el paciente en esta fase del tratamiento ante el hecho de tener que ver su propio cuerpo y hasta qué punto lo evitaría (o sentiría la necesidad de hacerlo) si esto fuera posible.
  • Iniciar la experiencia mediante RV siguiendo los mismos pasos descritos anteriormente en los puntos 5 y 6 de la Sesión 1. Nota: En esta fase del tratamiento es posible que el tamaño corporal real del paciente haya cambiado (que éste haya subido o bajado de peso, etc.). De ser así, debe tenerse en cuenta el IMC actual del paciente para introducir las nuevas dimensiones de cada parte del cuerpo en la plataforma, a fin de generar su nueva silueta real. 

TAREAS PARA CASA 

  • Seguir con auto-registro de situaciones, pensamientos y emociones relacionados con la imagen corporal. 
  • Seguir practicando la DS guiada con una cinta de audio para trabajar la exposición en imaginación a áreas corporales, si procede. 
SESIÓN 3: Al final del proceso terapéutico
  • Repasar los auto-registros diarios hechos hasta la fecha y realizar la reestructuración cognitiva pertinente. 
  • Preguntar al paciente en qué grado (del 0 al 10) está satisfecho con su cuerpo en general, con qué partes del mismo está más insatisfecho, y cuáles son las que le gustan más, en este momento del tratamiento. 
  • Valorar el miedo/malestar que siente el paciente en esta fase del tratamiento ante el hecho de tener que ver su propio cuerpo y hasta qué punto lo evitaría (o sentiría la necesidad de hacerlo) si esto fuera posible.
  • Iniciar la experiencia mediante RV, siguiendo los mismos pasos descritos anteriormente en los puntos 5 y 6 de la Sesión 1. Nota: En esta fase del tratamiento es posible que el tamaño corporal real del paciente haya cambiado (que éste haya subido o bajado de peso, etc.). De ser así, debe tenerse en cuenta el IMC actual del paciente para introducir las nuevas dimensiones de cada parte del cuerpo en la plataforma, a fin de generar su nueva silueta real. El objetivo final será que el paciente consiga ajustar lo máximo posible la figura estimada (avatar con medidas subjetivas) a sus medias reales (silueta con medidas reales). 
  • . Enfatizar y reforzar las mejorías alcanzadas: Reducción de la distorsión (mostrar cómo el avatar con la medidas subjetivas del paciente y la silueta real cada vez se han ido pareciendo más) y disminución de los niveles de ansiedad/malestar (USAs), si procede. 

TAREAS PARA CASA 

  • Seguir con auto-registro de situaciones, pensamientos y emociones relacionados con la imagen corporal, con el objetivo de que sea el propio paciente quien a partir de ahora sea capaz de reestructurar sus propios pensamientos/emociones al respecto con todo lo aprendido. 
  • Seguir practicando la DS guiada con una cinta de audio para trabajar la exposición en imaginación a áreas corporales, si sigue conveniendo. 
SESIONES PARA TRABAJAR LA EXPOSICIÓN A ALIMENTOS: ESCENA “RESTAURANTE”
SESIÓN 1

El objetivo de esta primera sesión será presentar y justificar el uso de la RV en el tratamiento y que el paciente se familiarice con la herramienta.

  • Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con RV y exposición en vivo, etc.
  • Enseñar el entorno de RV “Restaurante”, explicar cómo funciona y cuál será la dinámica de trabajo.
  • Elaborar una jerarquía de exposición (ver apéndice), ordenándose por Unidades Subjetivas de Ansiedad (USAs) de 0 a 100. Nota:
  • Si queremos trabajar el miedo a consumir ciertos alimentos: Construir una jerarquía teniendo en cuenta los alimentos temidos o “prohibidos” y las situaciones que lo acompañan (comer con gente, comer solo, etc.), ordenando los ítems de los que menor ansiedad producen a los que mayor ansiedad generan.
  • Si queremos trabajar el control de la ingesta (deseo/“craving” o impulso hacia la comida): Construir una jerarquía teniendo en cuenta los alimentos y las situaciones que producen un mayor deseo/impulso de comer, ordenando los ítems de los que menos urgencia/impulso producen a los que más.
  • Empezar la exposición gradual y sistemática al entorno “Restaurante”: Proponer empezar por exponerse a alguno de los ítems de la jerarquía que sea cercano a las 20-30 USAs (ver ejemplo de ítems a continuación)
  • Explicar que en las siguientes sesiones realizaremos lo mismo, incrementando progresivamente la dificultad (avanzando en los ítems de la jerarquía):
  • Para el miedo a consumir ciertos alimentos: Probar alimentos y situaciones que vayan produciendo mayor miedo.
  • Para el control de la ingesta y las conductas compensatorias: Probar alimentos y situaciones que vayan produciendo un mayor deseo o impulso de comer, sin la posibilidad de realizar atracones ni conductas compensatorias.

Nota: A partir de ahora, a lo largo del presente ejemplo de intervención, trabajaremos sobre un caso hipotético de exposición para el miedo a consumir ciertos alimentos (opción “a”).

ITEMUSA’s CONFIGURACIÓNEVENTO
Estar en el restaurante, solo/a, tomando el menú diurético/hipocalórico20Compañía: SoloCarta + Menú 2 (diurético)/ Menú 4 (hipocalórico)
Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú diurético/ hipocalórico, mientras le hablan de un tema neutro25Compañía: Acompañado.
Conversación: Neutra (ej. frases: “Últimamente tengo bastante tiempo libre y me gusta aprovecharlo para ver películas, uno de mis hobbies favoritos”; “Ayer vi una película que me encantó, creo que se llamaba “El Verano de sus Vidas”).
Eventos: Carta + Menú 2 (diurético)/ Menú 4 (hipocalórico)
Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú diurético/ hipocalórico, mientras están callados30Compañía: Acompañado
Conversación: Silencio
Eventos: Carta + Menú 2 (diurético)/ Menú 4 (hipocalórico)
SESIÓN 2
  • Repasar logros de la sesión anterior y establecer objetivos de esta sesión: Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú diurético/hipocalórico, mientras le hablan de temas relacionados con comida/aspecto físico. 
  • Seguir con la exposición gradual y sistemática al entorno “Restaurante”: Exponerse a alguno de los ítems de la jerarquía que sea cercano a las 35-50 USAs (ver ejemplo ítem a continuación). Reestructuración cognitiva, si procede: mientras el paciente se expone, preguntar los pensamientos, emociones y dificultades que está experimentando (p.ej.: “no seré capaz de comer”, “que me hable de estos temas mientras como me crea mucha ansiedad”…).
  • Mostrar avances clínicos al paciente mediante informes de la plataforma.
  • TAREAS PARA CASA
    Intentar comer junto a otras personas (amigos, compañeros de trabajo, familia…), aunque todavía no se atreva a comer con ellos una dieta normalizada.
ITEMUSA’s CONFIGURACIÓNEVENTO
Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú diurético/ hipocalórico, mientras le hablan de temas relacionados con comida/ aspecto físico50Compañía: Acompañado
Conversación: Ansiógena (ej. frases: “Mmmm…que bueno está esto!”; “Que sepas que te he traído aquí porque me han dicho que en este restaurante se come muy bien”)
Carta + Menú 2 (diurético)/ Menú 4 (hipocalórico)
SESIÓN 3
  • Repasar logros de la sesión anterior y establecer objetivos de esta sesión: Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú estándar, mientras le hablan de un tema neutro.
  • Seguir con la exposición gradual y sistemática al entorno “Restaurante: Exponerse a alguno de los ítems de la jerarquía que sea cercano a las 55-70 USAs (ver ejemplo ítems a continuación). Reestructuración cognitiva, si procede: mientras el paciente se expone, preguntar los pensamientos, emociones y dificultades que está experimentando (p.ej.: “no seré capaz de comerme esto”…).
  • Mostrar avances clínicos al paciente mediante informes de la plataforma.
  • TAREAS PARA CASA
    jo, familia…) tomando platos y cantidades propias de una dieta normalizada (sin restringir ni tomar únicamente alimentos hipocalóricos).
ITEMUSA’s CONFIGURACIÓNEVENTO
Estar en el restaurante, solo/a, tomando el menú estándar65Compañía: SoloCarta + Menú 3 (estándar)
Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú estándar, mientras le hablan de un tema neutro70Compañía: Acompañado
Conversación: Neutra (ej. frases: “Me gusta mucho el cine, prácticamente todos los géneros, y aunque veo muchas películas en casa, creo que como el cine no hay nada”; “Este fin de semana creo que estrenan una película que llevan anunciando hace tiempo, no recuerdo como se llama pero creo que es de miedo”).
Carta + Menú 3 (estándar)
SESIÓN 4
  • Repasar logros de la sesión anterior y establecer objetivos de esta sesión: Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú estándar, mientras le hablan de temas relacionados con comida/aspecto físico.
  • Seguir con la exposición gradual y sistemática al entorno “Restaurante”: Exponerse a alguno de los ítems de la jerarquía que sea cercano a las 75-80 USAs (ver ejemplo ítems a continuación). Reestructuración cognitiva, si procede: mientras el paciente se expone, preguntar los pensamientos, emociones y dificultades que está experimentando (p.ej.: “no seré capaz de comerme esto”, “que me hable de estos temas mientras como me crea mucha ansiedad”…).
  • Mostrar avances clínicos al paciente mediante informes de la plataforma.
  • TAREAS PARA CASA
    Intentar comer junto a otras personas (amigos, compañeros de trabajo, familia…) tomando platos y cantidades propias de una dieta normalizada (sin restringir ni tomar únicamente alimentos hipocalóricos), iniciando él mismo (si no lo hacen los demás) una conversación que trate sobre temas físicos/alimentarios que le generen cierto malestar (ej.: “¿Cuál es tu comida favorita? A mí siempre me han gustado mucho los macarrones con tomate”, etc.) con el objetivo de poder acabar hablando de estos temas con normalidad y sin sentir tanta ansiedad.
ITEMUSA’s CONFIGURACIÓNEVENTO
Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú estándar, mientras están callados75Compañía: Acompañado
Conversación: Silencio
Carta + Menú 3 (estándar)
Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú estándar, mientras le hablan de temas relacionados con comida/aspecto físico80Compañía: Acompañado 
Conversación: Ansiógena (ej. frases: “Ahora que me viene a la mente, quizás mañana por la tarde no nos podamos ver porque quiero pasar por el gimnasio que ya hace días que no voy…” ; “Creo que no te he contado que estoy pensando en hacer un viaje a las Islas en verano…me tendría que comprar un bañador nuevo, pero no encuentro ninguno que me guste como me queda…”).
Carta + Menú 3 (estándar)
SESIÓN 5
  • Repasar logros de la sesión anterior y establecer objetivos de esta sesión: Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú hipercalórico, mientras le hablan de un tema neutro.
  • Seguir con la exposición gradual y sistemática ante al entorno “Restaurante”: Exponerse a alguno de los ítems de la jerarquía que sea cercano a las 85-90 USAs (ver ejemplo ítems a continuación). Reestructuración cognitiva, si procede: mientras el paciente se expone, preguntar los pensamientos, emociones y dificultades que está experimentando (p.ej.: “no seré capaz de comerme esto”, “esta comida tiene mucha grasa”, “siento que si me como esto voy a engordar”, “si hay alguien conmigo me distraigo más mientras como, pero estando sola/o me centro mucho en el plato”…).
  • Mostrar avances clínicos al paciente mediante informes de la plataforma.
  • TAREAS PARA CASA
    Intentar comer, tanto solo/a como junto a otras personas (amigos, compañeros de trabajo, familia, tanto en casa como en alguna comida familiar/de amigos…), algunos de los alimentos “prohibidos” (con mayor contenido calórico) que le generan malestar (ej.: pizza, plato de pasta, chocolate, refrescos con alto contenido en azúcar…). 
ITEMUSA’s CONFIGURACIÓNEVENTO
Estar en el restaurante, solo/a, tomando el menú hipercalórico85Compañía: SoloCarta + Menú 1 (hipercalórico) 
Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú hipercalórico, mientras le hablan de un tema neutro:90Compañía: Acompañado
Conversación: Neutra (ej. frases: “El mes que viene saldrá una promoción 2×1 en todos los cines de la ciudad, lo vi en las redes sociales.”; ”Me he fijado en que, cuanto más películas veo, más me doy cuenta de la cantidad de buenas historias sobre las que se puede escribir”).
Carta + Menú 1 (hipercalórico)
SESIÓN 6
  • Repasar logros de la sesión anterior y establecer objetivos de esta sesión: Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú hipercalórico, mientras le hablan de temas relacionados con comida/aspecto físico.
  • Seguir con la exposición gradual y sistemática ante el entorno “Restaurante”. Exponerse a alguno de los ítems de la jerarquía que sea cercano a las 95-100 USAs (ver ejemplo ítems a continuación). Reestructuración cognitiva, si procede: mientras el paciente se expone, preguntar los pensamientos, emociones y dificultades que está experimentando (p.ej.: “no seré capaz de comerme esto”, “esta comida tiene mucha grasa”, “siento que si me como esto voy a engordar”, “si hay alguien conmigo me distraigo más mientras como, pero estando sola/o me centro mucho en el plato”, “cuando me dicen que me ven mejor enseguida pienso que es porque he ganado peso”…).
  • Mostrar avances clínicos mediante informes de la plataforma, analizar las mejorías alcanzadas (reducción de la ansiedad respecto a las primeras exposiciones) y dar el feedback final al paciente sobre los resultados obtenidos.
  • TAREAS PARA CASA
    Comer junto a otras personas (amigos, compañeros de trabajo, familia, tanto en casa como en alguna comida familiar/de amigos…) algunos de los alimentos “prohibidos” (con mayor contenido calórico) que le generan malestar (ej.: pizza, plato de pasta, chocolate, refrescos con alto contenido en azúcar…), iniciando él mismo (si no lo hacen los demás) una conversación que trate sobre temas físicos/ alimentarios que le generen cierto malestar (ej.: “Cuál es tu comida favorita? A mí siempre me han gustado mucho los macarrones con tomate”, etc.) con el objetivo de poder acabar hablando de estos temas con normalidad y sin sentir tanta ansiedad, a la vez que es capaz de incorporar a su dieta alimentos hasta ahora “prohibidos”.
ITEMUSA’s CONFIGURACIÓNEVENTO
Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú hipercalórico, mientras están callados95Compañía: Acompañado
Conversación: Silencio
Carta + Menú 1 (hipercalórico) 
Estar en el restaurante, acompañado/a, tomando el menú hipercalórico, mientras le hablan de temas relacionados con comida/aspecto físico: 100Compañía: Acompañado/a 
Conversación: Ansiógena (ej. frases: “¿Sabes? Te veo mucho mejor”; “Ah! Se me olvidó decirte que la semana que viene hemos organizado una barbacoa, cuento que vendrás eh…”). 
Carta + Menú 1 (hipercalórico)

Categories
Uncategorized

TCA – Protocolo de Evaluación

Evaluación

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Objetivos
  • Evaluar la preocupación por la imagen corporal, los hábitos alimentarios, la dieta y el ejercicio físico, la percepción de la propia figura corporal, la autoimagen y la autoestima.
  • Evaluar la presencia de conductas alimentarias alteradas (restricción alimentaria, atracones, conductas compensatorias…). 
  • Evaluar la presencia de pensamientos distorsionados en relación a la comida/imagen corporal. 
  • Evaluar posibles comorbilidades (depresión, ansiedad, conductas autolesivas, etc.). 
  • Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado: Elaboración de la jerarquía de exposición.
Algunos instrumentos útiles para la evaluación de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación, pasamos a enumerar algunas herramientas e instrumentos que pueden ser útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tus pacientes. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:

  • Entrevista Clínica Estructurada para los trastornos del Eje I del DSM-IV (First, Spitzer, Williams, Gibbon, 1997 )
  • Entrevista Diagnóstica para Niños y Adolescentes (Shaffer, Fisher, Lucas, Dulcan, Schwab, 2000; Bravo et al, 2001; Ezpeleta L, et al., 1997) 
Autoinformes

Imagen corporal

  • Escala de Evaluación de la Imagen Corporal de Gardner (Gardner, Stark, Jackson, Friedman, 1999). 
  • Escala de Peso, Imagen Corporal y Autoestima (E-PICA) (Body Weight, Image and SelfEsteem Evaluation Scale, B-WISE) (Awad, Voruganti, 2004).
  • Cuestionario de Actitud Corporal (BAT) (Probst, 1995; Gila, et al., 1999).
  • Cuestionario sobre Forma Corporal (BSQ) (Cooper, et al.,1988; Raich, et al., 1996).
  • Cuestionario de Evitación debida a la Imagen Corporal (BIAQ) (Rosen, Srebrik, Saltzberg y Wendt, 1991).

Psicopatología nuclear: Síntomas y conductas comunes en los TCA

  • Inventario de Trastornos de la Alimentación-3 (EDI-3) (Garner, 2004). 
  • Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40) (Garner y Garfinkel, 1979; Castro, Toro, Salmero, Guimera, 1991).
  • Cuestionario Examen de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDE-Q) (Fairburn y Beglin, 1994; Elder y Grilo, 2007).
  • Test de Bulimia de Edimburgo (BITE) (Henderson y Freeman, 1987).
  • Test de Bulimia (BULIT) (Smith y Thelen, 1984; Vázquez-Morejón et aL, 2007).

Deseo/impulso hacia la comida

  • State and Trait Food Cravings Questionnaires (FCQ-S, FCQ-T) (Cepeda et al, 2000).

Motivación para el tratamiento

  • Cuestionario de Actitudes frente al Cambio en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (ACTA) (Beato Fernández, Rodríguez Cano, 2003).

Categories
Uncategorized

Desórdenes alimenticios y Realidad Virtual

Desórdenes alimenticios
y realidad virtual

La Realidad Virtual (RV) es una herramienta beneficiosa para el tratamiento de los Desórdenes Alimenticios, también conocidos como Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), especialmente la Bulimia Nerviosa (BN), la Anorexia Nerviosa (AN) y el Trastorno por Atracón (TA).

Diversos estudios demuestran la eficacia de la RV como terapia de exposición para reducir el deseo o impulso hacia la comida y para normalizar los patrones alimentarios, así como para ayudar a los pacientes a ser conscientes de su distorsión de la propia imagen corporal, confrontar y corregir dicha distorsión, conseguir una percepción más realista y reducir la insatisfacción con el propio cuerpo (Gutiérrez-Maldonado et al., 2016; Lafond, Riva, Gutierrez-Maldonado, & Wiederhold, 2016; Lozano et al, 2002; Marco, Perpiñá & Botella, 2013; Manzoni et al, 2013; Manzoni et al, 2016; Perpiñá, Botella & Baños, 2003; Perpiñá et al., 2013; Pla-Sanjuanelo et al., 2015; Riva, 2011: Riva et al, 1999; Wiederhold, Riva, & Gutiérrez-Maldonado, 2016). 

Categories
Uncategorized

Manejo del dolor – Apéndice

Apéndice

Descargar apéndice
Categories
Uncategorized

Manejo del dolor – Bibliografía

Bibliografía

  • Badia X, Muriel C, Gracia A, Núñez-Olarte J, Perulero N, Gálvez R, et al. (2003). Validación española del cuestionario Inventario breve de dolor en pacientes con dolor de causa neoplásica. Med Clin, 120, 52-9
  • Beck, AT, Brown, G, Epstein, N, Steer, RA (1988). An inventory to measure clinical anxiety: psychometric properties. Journal of consulting and clinical psychology, 56, 893-897.
  • Bennett, M. (2001). The LANSS pain scale: the Leeds assessment of neuropathic symptoms and signs, Pain, 92, 147-157.
  • Bouhassira, D., Attal, N., Alchaar, H., Boureau, F., Brochet, B., Bruxelle, J. , Cunin, G., Fermanian, J., Ginies, P., Grun-Overdyking, A., JafariSchluep, H., Lantéri-Minet, L., Laurent, B., Mick, G., Serrie, A., Valade, D., Vicaut, E. (2005). Comparison of pain syndromes associated with nerve or somatic lesions and development of a new diagnostic questionnaire for neuropathic pain (DN4). Pain, 114, 29-36. 10.1016 / j. Pain. 2004.12.010
  • Brown, TA, Di Nardo, PA and Barlow, DH (1994). Interview schedule for anxiety disorders for DSM-IV (ADIS-IV). San Antonio: The Psychological Corporation.
  • Cabas Hoyos, Kattia; Cárdenas López, Georgina; Gutiérrez Maldonado, José; Ruiz Esquivel, Fernanda; Torres Villalobos, Gonzalo; (2015). Clinical use of virtual reality for distraction and reduction of postoperative pain in adult patients. Tesis Psicológica, July-December, 38-50.
  • Carlsson, AM (1983). Assessment of chronic pain. I. Aspects of the reliability and validity of the visual analogue scale. Pain, 16, 87-101.
  • Cid, J., Acuña, JP, Andrés, J., Díaz, J., and Gómer-Caro, L. (2014) What and how to assess the chronic pain patient? Assessment of the patient with chronic pain. RDO. MEDICINE. CLIN. CONDES, 25 (4), 687-697.
  • Freynhagen, R., Baron, R., Gockel, U. and Tölle, TR (2006). Pain DETECT: a new screening questionnaire to identify neuropathic components in patients with back pain. Current Medical Opinion and Research, 22 (10), 1911-1920.
  • Garcia-Palacios, A., Hoffman, HG, Richards, TR, Siebel, EJ, and Sharar, SR (2007). Use of virtual reality distraction to reduce claustrophobia symptoms during a simulated magnetic resonance imaging brain scan: a case report. CyberPsychology & Behavior, 10 (3), 485-488. doi: 10.1089 / cpb. 2006.9926
  • Gold, JI, Kant, AJ, Kim, SH, and Rizzo, AS (2005). Virtual anesthesia: the use of virtual reality to distract pain during acute medical interventions. Seminars in Anesthesia, Perioperative Medicine, and Pain, 24 (4), 203-210. https://doi-org.sire.ub.edu/10.1053/j.sane.2005.10.005.
  • Hamilton M. (1959). The assessment of anxiety states by rating. Br J Med Psychology; 32, 50-55. http://dcf.psychiatry.ufl.edu/files/2011/05/HAMILTON-ANXIETY.pdf
  • Jones, T., Moore, T., & Choo, J. (2016). The impact of virtual reality on chronic pain. PLoS ONE, 11 (12), 1-10.
  • Julian, LJ (2011) Measures of ansiedad. Arthritis Care Res (Hoboken), 63 (11). doi: 10.1002 / acr. 20561
  • Kato, J., Agalave, NM, and Svensson, CI (2016). Pattern recognition receptors in chronic pain: mechanisms and therapeutic implications. European journal of pharmacology, 788, 261-273. http://doi.org.sire.ub.edu/10.1016/j.ejphar.2016.06.039.
  • Krause, SJ and Backonja, M. (2003). Development of a neuropathic pain questionnaire. Clin J Pain, 19, 306-14.
  • Melzack R and Torgerson WS. (1971). On the language of pain. Anesthesiology, 34 (1), 50-59.
  • Melzack, R. and Wall, PD (1965). Mechanisms of pain: a new theory. Science, 150 (3699), 971-979.
  • Monsalve V, Soriano J and De Andrés J (2006). Usefulness of the Lattinen Index (IL) in the assessment of chronic pain: relationships with coping and quality of life. Rev Soc Esp Dolor, 13, 216-29.
  • Ríos, EM, Herrera, RA, and Rojas AG (2014). Dental anxiety: assessment and treatment. Advances in Odontostomatology, 30 (1), 39-46.
  • Spielberger, CD, Gorsuch, RL, Lushene, RE and Cubero, NS (1999). STAI: State-Trait Anxiety Questionnaire: Manual. Madrid: TEA Ediciones.
  • Tanja-Dijkstra, K., Pahl, S., White, MP, Andrade, J., Qian, C., Bruce, M.,… Moles, DR (2014). Enhancing dental experiences using distracting virtual reality: a simulation study. PLoS One, 9 (3), 1-11. Doi: http://dx.doi.org.sire.ub.edu/10.1371/journal.pone.0091276
  • Zigmond, AS and Snaith, RP (1983). Hospital scale of anxiety and depression. Acta Psychiatrica Scandinavica, 67, 361-70. (Main reference).

[ AVISO: Este documento ha sido traducido automáticamente mediante Google Translate. ]

Categories
Area

Entrenamiento de la atención – Recomendaciones

Recomendaciones de uso

El entorno de “Entrenamiento de Atención” se puede utilizar con pacientes que tienen que pasar por una intervención dolorosa o tienen que pasar por un proceso que les genera una leve ansiedad como una intervención en el dentista, retiro de un yeso…

Manejar el foco de atención en realidad puede disminuir las emociones desagradables y ayudar en el manejo de la ansiedad leve.

El profesional de la salud debe explicar al paciente que el entorno consiste en un juego y animarle a que se sumerja en el entorno de tranquilidad, sin pensar en nada más. Desconectarse de la realidad para intentar alcanzar las metas requeridas en el juego, progresar y ganar recompensas.

Categories
Uncategorized

Manejo del dolor – Protocolo de Intervención

Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

El dolor durante las pruebas diagnósticas

Para lograr un mejor resultado, sería recomendable realizar diferentes técnicas de relajación tanto antes como después de la prueba diagnóstica dolorosa. También se recomienda evaluar los niveles de dolor y ansiedad en los momentos previos y finales del proceso, a fin de analizar los cambios en estos niveles (Cabas Hoyos, Cárdenas López, Gutiérrez Maldonado, Ruiz Esquivel, Torres Villalobos, 2015). 

Antes de la prueba diagnóstica

Evaluación del nivel de dolor y ansiedad (basal). Herramientas como escalas visuales analógicas (EVA) para cuestionarios de dolor y ansiedad (p. Ej. BAI). 

Aplicación de técnicas de relajación: 

  • Respiración abdominal a través de entornos virtuales Psious para esta tarea (p. Ej., Respiración diafragmática en un prado, respiración diafragmática bajo el mar). 
  • • Respiración abdominal a través de entornos 360º (ej .: cala), con audio de respiración abdominal.
Durante la prueba de diagnóstico

Tarea de distracción utilizando el entorno virtual Psious. 

Después de realizaR la prueba de diagnóstico 

Valoración del nivel de dolor y ansiedad utilizando los mismos instrumentos que al inicio. 

Tarea de imaginería a través de la escena de la playa y / o entornos 360º de Psious para consolidar los resultados obtenidos.

[ AVISO: Este documento ha sido traducido automáticamente mediante Google Translate. ]

Categories
Uncategorized

Manejo del dolor y Realidad Virtual

Manejo del dolor
y realidad virtual

El dolor, a pesar de ser una sensación desagradable, es un sistema de alarma vital del organismo ya que permite al individuo reconocer algún estímulo dañino para los tejidos corporales. El dolor agudo, por su corta duración, finaliza una vez resuelta la causa. Sin embargo, el dolor crónico pierde la función de alarma para convertirse en un obstáculo para lograr la calidad de vida. Este dolor puede ser causado por diversas afecciones y es resistente a los tratamientos estándar (Kato, J., Agalave, NM y Svensson, CI, 2016). Algunas de las causas son quemaduras, cáncer, fibromialgia, entre otras.

En relación con la ansiedad, es una reacción normal al estrés. Sirve para ayudar a una persona que se encuentra en una situación difícil y para que pueda afrontarla. Este tipo de ansiedad es adaptativa, pero cuando se vuelve excesiva puede manifestarse como un trastorno de ansiedad. 

El área terapéutica del Manejo del Dolor incluye diferentes entornos de RV para pacientes con dolor crónico, dolor agudo o ansiedad por procedimientos médicos, que deben someterse a procesos como hemodiálisis, endoscopias, quimioterapia, visitas al dentista, resonancia magnética, etc., con el fin de disminuir las sensaciones dolorosas o la ansiedad centrando la atención en el entorno virtual.

Existe evidencia científica de que cuando uno cambia la atención de un estímulo nocivo a uno más placentero, hay una reducción en la percepción y experiencia del dolor. Melzack y Wall propusieron la teoría del control de la puerta, que enfatiza la relación entre los sistemas nerviosos central y periférico, según la cual solo ciertos estímulos dolorosos pasarían al cerebro. Según esta teoría, varias actividades del Sistema Nervioso Central, especialmente la atención, la emoción y los recuerdos relacionados con la experiencia previa, juegan un papel fundamental en la percepción sensorial (Gold, et al, 2005). La evidencia empírica indica que el uso de la realidad virtual permite, en caso de lograr una alta inmersión en la escena, la distracción de sensaciones dolorosas y ansiosas de manera muy efectiva (Jones, T., et al, 2016).

[ AVISO: Este documento ha sido traducido automáticamente mediante Google Translate. ]

Categories
Uncategorized

CLAUSTROFOBIA – Apéndice

Apéndice

Autoinforme jerarquía Ascensores
ITEMNIVEL MALESTAR (0-100)
Estoy en el rellano de un ascensor pequeño y no hay nadie a mi lado. Las puertas del ascensor están cerradas y estoy esperando a que llegue
Me encuentro subiendo diversos pisos en un ascensor grande que está muy lleno
Subo a un ascensor bastante pequeño con poca gente, entonces las puertas se cierran y empezamos a movernos
Subo a un ascensor grande sin que haya nadie más dentro y pulso el botón para subir
Llega el ascensor, se abren las puertas y veo que es bastante pequeño y que no hay nadie dentro. Me dispongo a subir 
Se produce una avería momentánea (aproximadamente 1 minuto) dentro de un ascensor grande mientras voy en él sin nadie más
Acabo de subir a un ascensor pequeño con mucha gente, y las puertas continúan abiertas
Cuando llega el ascensor se abren sus puertas, veo que es bastante pequeño y que no hay mucha gente en su interior (3 personas) 
Estoy subiendo muchos pisos en un ascensor grande en el que no va mucha gente
Se produce una avería larga (de aproximadamente 5 minutos) dentro de un ascensor grande mientras voy en él con mucha gente
Me encuentro en un ascensor pequeño con mucha gente y estamos subiendo un par de pisos
Estoy subiendo diversos pisos en un ascensor grande sin gente dentro
Se produce una avería momentánea (aproximadamente 1 minuto) dentro de un ascensor pequeño mientras voy en él con poca gente
Se produce una avería larga ( aproximadamente 5 minutos) dentro de un ascensor pequeño mientras voy en él con mucha gente
Estoy subiendo un par de pisos en un ascensor grande en el que hay poca gente
Subo a un ascensor pequeño sin que haya nadie más dentro, las puertas continúan abiertas
Voy subiendo diversos pisos en un ascensor pequeño que va vacío
Se produce una avería larga (de aproximadamente 5 minutos) dentro de un ascensor grande mientras voy en él sin nadie más
Subo a un ascensor grande con mucha gente, las puertas continúan abiertas.
Subo a un ascensor pequeño con mucha gente, las puertas se cierran y empezamos a movernos
Saliendo de un ascensor grande en el que viajaba con poca gente
Subo a un ascensor pequeño sin que haya nadie más dentro y pulso el botón para subir.
Me encuentro subiendo muchos pisos en un ascensor pequeño con poca gente
Estoy en el rellano de un ascensor grande (tipo centro comercial) sin gente a mi lado. Las puertas del ascensor están cerradas y estoy esperando a que llegue
Voy subiendo muchos pisos en un ascensor grande que va totalmente vacío
Estoy en un ascensor pequeño con poca gente en él, y vamos subiendo un par de pisos
Entro en un ascensor grande con poca gente,y las puertas continúan abiertas
Un ascensor grande llega al rellano, se abren las puertas y está muy lleno. Queda espacio para que yo suba
Se produce una avería momentánea (aproximadamente 1 minuto) dentro de un ascensor pequeño mientras voy en él sin nadie más
Voy saliendo de un ascensor pequeño en el que viajaba con poca gente
Estoy subiendo muchos pisos en un ascensor pequeño sin nadie más
Mientras estoy en un ascensor grande con poca gente, se produce una avería momentánea (aproximadamente 1 minuto)
Me encuentro en un ascensor pequeño que está muy lleno, y vamos subiendo muchos pisos 
Entro en un ascensor pequeño con poca gente, y las puertas continúan abiertas.
Se produce una avería larga ( aproximadamente 5 minutos) dentro de un ascensor pequeño mientras voy en él sin nadie más
Subo a un ascensor grande que está muy lleno, las puertas se cierran y empezamos a movernos
Estoy saliendo de un ascensor grande en el que viajaba sin acompañantes
Salgo de un ascensor pequeño en el que viajaba con mucha gente
Se abren las puertas de un ascensor grande y hay poca gente (3 personas) en su interior
Estoy subiendo algunos pisos en un ascensor grande sin gente dentro 
Se produce una avería momentánea (aproximadamente 1 minuto) dentro de un ascensor pequeño mientras voy en él con mucha gente
Entro en un ascensor grande sin que haya nadie más dentro, las puertas continúan abiertas
Me encuentro en un ascensor grande que está bastante vacío, y de repente se produce una avería que dura unos 5 minutos
Estoy saliendo de un ascensor grande en el que viajaba con mucha gente
Se produce una avería larga ( aproximadamente 5 minutos) dentro de un ascensor pequeño mientras voy en él con poca gente
Se abren las puertas de un ascensor grande y veo que no hay nadie dentro. Me dispongo a subir.
Estoy saliendo de un ascensor pequeño en el que viajaba sin acompañantes
Voy subiendo muchos pisos en un ascensor que es muy grande y está lleno de gente
Se produce una avería momentánea (aproximadamente 1 minuto) dentro de un ascensor grande mientras voy en él con mucha gente
Un ascensor pequeño llega al rellano, se abren las puertas y está muy lleno. Queda espacio para que yo suba
Subo a un ascensor grande con poca gente, las puertas se cierran y empezamos a movernos
Autoinforme jerarquía Resonancia Magnética
ITEMNIVEL MALESTAR (0-100)
Al entrar en la sala de resonancia magnética, veo la máquina en la que me haré la prueba, con la bobina de cabeza preparada, y me informan de cómo va a ser el proceso de la prueba.
Al entrar en la sala de resonancia magnética, veo la máquina en la que me haré la prueba, con la bobina de pecho y abdomen preparada, y me informan de cómo va a ser el proceso de la prueba.
Al entrar en la sala de la resonancia magnética, veo la máquina en la que me haré la prueba, con la bobina de pierna preparada, y me informan de cómo va a ser el proceso de la prueba y de que no debo moverme durante la resonancia magnética.
Antes de entrar en la máquina de resonancia magnética estoy tumbado boca arriba con la cabeza inmovilizada y veo al técnico dentro de la sala de control por el espejo de la bobina.
Cuando entro en la sala para dejar los objetos metálicos, oigo cómo se cierra la puerta y me quedo dentro de la habitación, sin ventanas, y con todas las puertas cerradas por dentro.
De camino al hospital paso por un túnel con el coche.
El técnico me indica que empezamos y noto cómo mi cuerpo, inmóvil por la bobina, se desplaza por completo hasta el interior de tubo de resonancia magnética. Veo que se trata de un espacio pequeño.
El técnico me indica que la prueba ha finalizado y noto como la camilla va saliendo del tubo de resonancia magnética, mientras me indican como recoger los resultados.
El técnico, antes de marcharse de la sala, me indica que debo tumbarme en la camilla para iniciar la prueba y que empezaremos en breve: ya llevo la bobina de la pierna puesta.
En caja después de haber pedido cita por teléfono para realizarme una resonancia magnética
En la sala de espera veo un video informativo de lo que es una resonancia magnética nuclear.
Estoy en la sala de espera antes de hacerme la resonancia magnética 
Estoy en la sala de espera antes de que me informen de la prueba que tengo que hacerme.
Estoy sobre la camilla mirando al techo y viendo la bobina sobre mi pecho antes de entrar, por completo, en la máquina de resonancia magnética
Justo antes de salir de casa para ir, en taxi, a hacerme una resonancia magnética nuclear
Mientras estoy dentro de la máquina, oigo como el sonido de la máquina de resonancia magnética cambia.
Mientras estoy en la camilla el técnico termina de inmovilizarme la cabeza para prepararme para realizar la prueba. Al terminar se marcha a la habitación de control.
Mientras estoy en la sala para cambiarme me informan de las precauciones a tener en cuenta, no entrar con objetos metálicos, avisar si llevo un marcapasos…, antes de entrar en la sala de la resonancia magnética nuclear.
Noto como el sonido de la máquina de resonancia es más intenso que antes.
Poco después de entrar en la sala de control oigo la voz del técnico indicándome que empezamos: entro por completo en el tubo de la resonancia magnética, con la cabeza inmovilizada por la bobina mientras veo por el espejito de la misma como el técnico controla la máquina.
Se inicia la prueba: con la pierna inmóvil por la bobina mi cuerpo entra hasta la cintura dentro del reducido espacio del tubo del equipo de resonancia magnética y oigo los primeros ruidos de la máquina.
Tumbado boca arriba en la camilla, con la pierna inmovilizada, antes de entrar en el tubo de la resonancia magnética
Tumbado/a en la camilla el técnico termina de colocarme la bobina sobre el pecho mientras me explica, antes de marcharse, que sucederá a continuación.
Voy de camino a la sala para cambiarme, antes de entrar a hacerme la resonancia magnética 
Voy de camino al hospital en metro/coche para realizarme una resonancia magnética. (elegir método más habitual de transporte)
Otras situaciones:
Autoinforme jerarquía Habitación del sótano 
ITEMNIVEL MALESTAR (0-100)
Estoy en rellano de mi piso esperando que llegue el ascensor para dirigirme al sótano
Después de andar por el pasillo del sótano, llego al trastero, abro la puerta y entro en la habitación, que es bastante grande, y dejo la puerta abierta
Llega el ascensor y al abrirse las puertas veo que está vacío. Me dispongo a subir a él y empiezo a bajar hacia el sótano
Estoy andando por un pasillo muy estrecho que va a llevarme al trastero del sótano
Estoy saliendo de un ascensor, me paro un momento en el rellano del sótano, y a lo lejos puedo ver la puerta del trastero
Estoy parado en medio de un pasillo muy estrecho. A mi espalda tengo el trastero del que acabo de salir y delante de mí veo el ascensor que me va a llevar a la superfície 
Estoy andando por el pasillo y me dirijo hacia el trastero del sótano, y entonces paro de andar un momento
Me encuentro dentro de un ascensor después de haber estado en el trastero, y estoy subiendo desde el piso del sótano hasta otro piso
Al llegar al trastero, abro la puerta y entro en la habitación, que no es muy grande pero tampoco muy pequeña. La puerta sigue abierta
Mientras estoy en un trastero bastante grande, se cierra la puerta
Llego al trastero del sótano, abro la puerta y entro en la habitación dejando la puerta abierta. La habitación es muy pequeña, parece que en ella quepo yo y poco más
Estoy en el medio de un trastero bastante grande, y de repente la habitación empieza a hacerse más pequeña
Mientras estoy en un trastero mediano, ni muy grande ni muy pequeño, se cierra la puerta
Estoy andando por un pasillo muy estrecho que me va a llevar al ascensor, con lo que dejaré el piso donde se encuentra el sótano 
Mientras estoy en un trastero muy pequeño, se cierra la puerta
Me dispongo a salir del trastero del sótano, por lo que me giro, abro la puerta y me voy
Descargar apéndice