Categories
Uncategorized

Fobia a los animales -Protocolo de Intervención

Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Tratamiento en una sola sesión de Öst 

Más adelante se ofrece un protocolo de tratamiento en el que se emplea Psious. El protocolo sugerido está basado en las directrices del tratamiento en una sola sesión propuesto por Öst (1989), que actualmente es uno de los tratamientos recomendados para las fobias específicas. Se trata de una exposición intensiva, cuya duración suele situarse entre una y tres horas. El principal objetivo es enfrentar al paciente a la situación fóbica de una forma controlada, permitiéndole ver que las consecuencias temidas no llegan a ocurrir. 

Una alternativa consiste en realizar varias sesiones en las que el tiempo total de tratamiento no supere las tres horas, por lo que se propone distribuirlo en seis sesiones. Además, para su efectividad a largo plazo, se recomienda que el paciente siga con técnicas de autoexposición a las situaciones temidas una vez finalice el tratamiento.  

La exposición utilizando RV y/o RA se combina normalmente con técnicas tradicionales, como la reestructuración cognitiva y técnicas de modelado.

Para aplicar la técnica de una sola sesión de Öst los pacientes deben cumplir las siguientes características: presentar una fobia no asociada a otras patologías, estar lo suficientemente motivados como para tolerar un elevado nivel de ansiedad durante largos períodos de tiempo y no obtener consecuencias positivas derivadas de la fobia. Además, la técnica no se utilizará en pacientes que presenten enfermedades físicas tales como cardiopatías. 

Se trata de una exposición prolongada, sin posibilidad de escape y que generalmente es graduada a través del uso de ayudas y mayores aproximaciones al elemento temido. Cada paso en la jerarquía se prolonga hasta que los niveles de ansiedad se reduzcan como mínimo un 50% respecto a su valor más alto, o bien cuando se modifiquen los pensamientos negativos del paciente. 

A continuación, se propone una adaptación de este tratamiento de una única sesión a los recursos disponibles en la plataforma Psious. Dicha sesión intensiva está pensada para tener una duración aproximada de dos horas. Para empezar, hay que informar al paciente del objetivo: aproximarse mediante un pequeño paso hacia el insecto, con el posterior mantenimiento de dicha aproximación, que conducirá finalmente a la disminución de la ansiedad (Gunnar Götestam y Hokstad, 2002). 

Cada sesión empezará con la exposición mediante realidad virtual, con la presencia de arañas o cucarachas dependiendo de la fobia que presente el paciente. En primer lugar, se empezará con el insecto en cuestión dentro del terrario. Poco a poco, se irá reduciendo la distancia entre ellos (siempre indicándole al paciente antes). Acto seguido, se deberá preguntar al paciente si se siente preparado para exponerse al animal fuera del terrario. Cuando el paciente se sienta preparado, entonces se procederá a ello. Poco a poco, se pondrá el insecto cada vez más cerca del paciente, siempre indicándole previamente. Finalmente, a través del menú correspondiente, se colocará el insecto virtual encima de las manos del avatar. Como último paso, es recomendable utilizar el entorno de realidad aumentada para que las manos sean las del paciente. En este caso, se puede tocar primero el insecto con un objeto y luego proceder al contacto con las manos. El objetivo final para el paciente consistirá en ser capaz de coger al insecto sin sufrir ansiedad.

Ejemplo de intervención en Miedo a las arañas
SESIÓN 1

Psicoeducación: Informar al paciente acerca del miedo a los animales (Causas, síntomas, prevalencia…).

  • Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
  • Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo)
  • Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s.

El objetivo principal será la familiarización del paciente con la realidad virtual y la dinámica de trabajo.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar ante una mesa que tiene un terrario encima20Habitación con arañasmínimo, terrario, pequeñaDistancia máxima
Ver una araña muy pequeña en un terrario30Habitación con arañasmínimo, terrario, pequeñaDistancia máxima
Ver unas cuantas arañas pequeñas dentro de un terrario40Habitación con arañasmáximo, terrario, pequeñaDistancia máxima
SESIÓN 2
  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Ver arañas grandes en un terrario.
  • Se empieza la exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
  • Se muestran al paciente los informes para que vea los avances clínicos.

TAREAS PARA CASA
Exposición en vivo ante un terrario vacio o con algún insecto pequeño.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Ver una araña mediana dentro de un terrario45Habitación con arañasmínimo, terrario, medianoDistancia máxima
Ver alguna araña grande dentro del terrario y que se mueva50Habitación con arañasmínimo, terrario, grandeDesorden 
Ver una araña mediana en un terrario bastante cerca 55Habitación con arañasmínimo, terrario, medianoDistancia media
Ver bastantes arañas grandes dentro de un terrario60Habitación con arañasmáximo, terrario, grandeDistancia máxima
SESIÓN 3
  • Se repasan los logros de la sesión anterior y se establecen objetivos de la actual: Ver alguna araña grande al otro lado de la mesa.
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran avances clínicos al paciente, mediante informes de la plataforma.

TAREAS PARA CASA
Exposición en vivo mirando un terrario vacio o con un par de insectos + exposición encubierta en casa repasando la sesión mediante la imaginación.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Ver unas arañas pequeñas al otro lado de la mesa60 Habitación con arañasmínimo, mesa, pequeñaDistancia máxima
Que unas cuantas arañas grandes se empiece a mover mucho mientras están en un terrario65Habitación con arañasmáximo, terrario, grandeDesorden
Ver un grupo pequeño de arañas medianas al otro lado de la mesa65Habitación con arañasmínimo, mesa, medianoDistancia máxima
Ver alguna araña grande al otro lado de la mesa70Habitación con arañasmínimo, mesa, grandeDistancia máxima
SESIÓN 4
  • Se repasan los logros de la sesión anterior y se establecen objetivos de la sesión: Tener delante un grupo pequeño de arañas de un tamaño mediano que se muevan. 
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.

TAREAS PARA CASA
Exposición encubierta mediante la imaginación.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar delante de una araña pequeña que no se mueve70Realidad Aumentada: Arañaspequeño, mínima
Ver alguna araña mediana a medio camino entre el final de la mesa y tus manos75Habitación con arañasmínimo, mesa, mediano Distancia media
Tener delante un pequeño número de arañas medianas que se muevan80Habitación con arañasmediano, medio, andar
SESIÓN 5
  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Tener un grupo de arañas delante y que se muevan.
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.

TAREAS PARA CASA
Exposición en imaginación repasando los objetivos tratados en consulta.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Tener unas cuantas arañas cerca y que no se muevan80Realidad Aumentada: Arañasgrande, media
Ver como muchas arañas medianas se acercan hacia ti85Realidad Aumentada: Arañasgrande, máxima, andar
Tener un gran grupo de arañas moviéndose delante de ti90Habitación con arañasmáximo, mesa, medianoReducir distancia
SESIÓN 6
  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Que muchas arañas grandes anden por tu mano
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede..
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.

TAREAS PARA CASA
Exposición encubierta, repasando el proceso seguido en la sesión en casa.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Tener una araña mediana andando por tu mano85Vídeo: Araña
Tener bastantes arañas delante, que se oiga un fuerte ruido y empiecen a moverse90Habitación con arañasmáximo, mesa, grandeDistancia mínima + Desorden
Ver delante de ti un numeroso grupo de arañas grandes que se mueven95Realidad Aumentada: Arañasgrande, máxima, andar
Tener muchas arañas grandes cerca y que anden por tu mano100Habitación con arañasmáximo, mesa, grandeDistancia mínima + Andar por la mano

Categories
Uncategorized

Fobia a los animales – Protocolo de Evaluación

Evaluación

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Evaluación Miedo a los animales
Objetivos de evaluación 
  • Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales, en especial trastornos de ansiedad y otras fobias.
  • Evaluar ansiedad asociada a componentes: los animales y sus movimientos (sobretodo si son repentinos), su apariencia física, los sonidos que emiten y sus propiedades táctiles.
  • Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado. Elaboración jerarquía de exposición.
  • Evaluar la presencia de pensamientos distorsionados: creer que se aterrorizarán ante un animal, que van a perder el control, que se harán daño al intentar escapar.
Algunos instrumentos útiles para la evaluación del Miedo a los animales

Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas e instrumentos que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tus pacientes. En la bibliografía encontrarás artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación.

Para una evaluación completa del problema se utilizará una combinación de los siguientes instrumentos:

  • Entrevista abierta o semi-estructurada.
  • Entrevista estructurada: Entrevista para los Trastornos de Ansiedad según el DSM-IV (ADIS-IV) (Brown, Di Nardo & Barlow, D, 1994) 
  • Observación y auto-observación (con autoregistro): 
    • Test de aproximación conductual in vivo y/o mediante realidad virtual
Autoinformes
  • Inventario de Reconocimiento de Miedos III (Fear Survey Schedule III, FSS-III) (Wolpe & Lang, 1977)
  • Inventario de miedos (niños) (Sosa et al., 1993)
  • Autoinformes Psious para la elaboración de la jerarquía
Elaboración de la jerarquía de exposición con entornos de Psious

Una vez que tenemos la información de la evaluación podemos proceder a elaborar la jerarquía de exposición. Para ello, además de utilizar los datos obtenidos durante la valoración inicial, podemos realizar una serie de preguntas (ej. ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te genera ver una araña pequeña?, ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te generaría tener una cucaracha andando por tu mano?, ¿Crees que hay algo que pueda generarte un malestar aún mayor?…) dirigidas a planificar la intervención mediante la realidad virtual.

A continuación se presentan una serie de ítems que se podrían utilizar para crear una jerarquía adecuada para tratar el miedo a los animales con Psious. Hay que tener en cuenta que podríamos preguntar al paciente sobre la ansiedad que le generan dichos ítems, y a partir de esto, ir graduando los distintos elementos de la jerarquía.

  • Estar en una habitación y ver una pequeña araña dentro de un terrario (entorno miedo a los animales, habitación con arañas) 
  • Ver muchas palomas mientras se camina por una plaza (entorno miedo a los animales, vídeo palomas en una plaza)
  • Que una cucaracha pequeña ande por tu mano (entorno miedo a los animales, habitación con cucarachas)
  • Ver muchas arañas bastante grandes moverse por encima de la mesa (entorno miedo a los animales, habitación con arañas)
  • Acariciar un gato (entorno miedo a los animales, vídeo gato)
  • Estar cerca de un perro de la raza Rottweiler (entorno miedo a los animales, vídeo Rottweiler)
  • Ver unas cuantas cucarachas encima de la mesa de trabajo (entorno miedo a los animales, realidad aumentada de cucarachas)

Categories
Uncategorized

Miedo a los animales y Realidad Virtual

Miedo a los animales
y realidad virtual

El tratamiento de elección para la fobia a los animales se basa en el uso de técnicas de exposición, cuya tasa de éxito se sitúa alrededor del 90%. Sin embargo, en ocasiones puede resultar complicado llevar a cabo estas sesiones debido a la dificultad para controlar las reacciones de los insectos, crear situaciones específicas, conseguir ciertas especies, etc. 

Además, la mayoría de pacientes se niegan a realizar tareas de exposición en vivo e incluso pueden llegar a abandonar el tratamiento. Es precisamente por esta razón que la Realidad Virtual (RV) resulta como una buena alternativa para el tratamiento de esta fobia. Estas tecnologías ayudan a facilitar la adhesión del paciente al tratamiento y permiten al terapeuta tener el control sobre distintas variables durante la exposición.

Es por esto que la abundante investigación al respecto ha confirmado la eficacia terapéutica de la RV en el tratamiento de este tipo de fobias (García-Palacios et al, 2001), así como el amplio abanico de ventajas que las hacen preferibles a las técnicas tradicionales (Miloff et al, 2016).

Categories
Uncategorized

EMDR – Apéndice

Apéndice

https://www.apa.org/ptsd-guideline/treatments/eye-movement-reprocessing

Categories
Uncategorized

EMDR – Bibliografía

Bibliografía


  • Echeburúa, E., de Corral, P., Amor, P. J., Zubizarreta, I., y Sarasua, B. (1997). Escala de gravedad de síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: Propiedades Psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta, 23 (90), 503-526. http://zutitu.com/FitxersWeb/20/ARTICULO10.pdf 
  • Bustos, P., Rincón, P., y Aedo, J. (2009). Validación Preliminar de la Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (Child PTSD Symptom Scale, CPSS) en Niños/as y Adolescentes Víctimas de Violencia Sexual. PSYKHE , 18 (2), 113-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282009000200008
  • Bobes, J., Calcedo, A., García, M.,François, M., Rico, F., González, M. P., Bascarán, M. T., y Bousoño, M. (2000). Actas Esp Psiquiatría, 28 (4), 207- 218. https://www.researchgate.net/profile/Julio_Bobes/ publication/229011090_Evaluacion_de_las_propiedades_ psicometricas_de_la_version_espanola_de_cinco_cuestionarios_ para_la_evaluacion_del_Trastorno_de_Estres_Postraumatico/ links/54a7a5740cf267bdb90a16b2/Evaluacion-de-las-propiedadespsicometricas-de-la-version-espanola-de-cinco-cuestionarios-para-laevaluacion-del-Trastorno-de-Estres-Postraumatico.pdf
  • Kimbrel, N. A., Evans, L. D., Patel, A. B., Wilson, L. C., Meyer, E. C., Gulliver, S. B., Morissette, S. B. (2014). The critical warzone experiences (CWE) scale: Initial psychometric properties and association with PTSD, anxiety, and depression. Psychiatry Research, 220 (3), 1118-1124. http://dx.doi.org.sire.ub.edu/10.1016/j.psychres.2014.08.053
Categories
Uncategorized

EMDR – Recomendaciones

Recomendaciones de uso

El entorno de EMDR se utilizará para paliar la sintomatología causada por una o varias situaciones traumáticas. Para ello se buscará que el paciente, inmerso en la escena, sienta cierta sensación de relajación causada por el paisaje y el sonido ambiental. 

A continuación, se introducirá el elemento que guiará los movimientos oculares, y se adaptará la velocidad y la dirección que sea idónea en función de los objetivos y características del sujeto. El paciente recordará las imágenes traumáticas al mismo tiempo que realiza los movimientos oculares. Recuerda que también puedes añadir estímulos auditivos que acompañen a los visuales.  

Para favorecer un mejor sentido de presencia, el profesional de la salud puede contribuir con comentarios en los que anime al paciente a recordar, y de esa forma intentar hacer revivir la situación de trauma a nivel cognitivo.

Categories
Uncategorized

EMDR – Protocolo de Intervención

Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Propuesta de intervención psicológica mediante EMDR y Realidad Virtual.

Toda la información de este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición con prevención de respuesta, reestructuración cognitiva…) con los entornos de Psious.

Evaluación TEPT 

En este apartado proponemos diferentes estrategias y herramientas sobre cómo evaluar el TEPT, como paso previo a hacer uso de la técnica de EMDR.

Objetivos de evaluación
  • Evaluar presencia y comorbilidad con otros trastornos emocionales.
  • Evaluar presencia y comorbilidad con otros trastornos emocionales.
  • Definir configuraciones estimulares ansiógenas y en qué grado
  • Evaluar la presencia de pensamientos distorsionados.
Algunos instrumentos útiles para la evaluación del TEPT

Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tu usuario. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:

  • Entrevista abierta o semi-estructurada
  • Entrevista estructurada: ADIS-IV
  • Entrevista CAPS-DX
  • Escala TOP-8
  • Índice Global de Duke DGRP
Autoinformes
  • Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático 
  • Impact of Event Scale (IES)
  • MMPI PTSD Subscale
  • PTSD Symptom Scale (PSS)
  • Child PTSD Symptom Scale (CPSS)
  • Cuestionario para Experiencias Traumáticas TQ • Escala de Trauma de Davidson DTS
  • Mississippi Scale for Combat-Related
  • The critical war zone experiences (CWE) scale
Introducción a EMDR

La terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares (DRMO/EMDR) (Shapiro, 2001) se desarrolló inicialmente en 1987 para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT) y se basa en el modelo de procesamiento adaptativo de la información (Shapiro 2007). EMDR es una terapia individual que normalmente se administra de una a dos veces por semana durante un total de 6-12 sesiones, aunque algunas personas se benefician con menos sesiones. Las sesiones se pueden realizar en días consecutivos.

El modelo de procesamiento de información adaptativo considera que los síntomas del TEPT y otros trastornos (menos cuando provienen de causas físicas o químicas) son el resultado de experiencias perturbadoras pasadas que continúan causando angustia porque la memoria las procesó de forma no adecuada. Estos recuerdos mal procesados favorecen el mantenimiento de las  activaciones emocionales, pensamientos, creencias y sensaciones físicas que ocurrieron en el momento del evento. Cuando se activan los recuerdos, estos elementos almacenados y perturbadores se experimentan y causan los síntomas del TEPT y/u otros trastornos.

A diferencia de otros tratamientos que se centran en alterar directamente las emociones, pensamientos y respuestas resultantes de experiencias traumáticas, la terapia EMDR se centra directamente en la memoria, y está destinada a cambiar la forma en que la memoria se almacena en el cerebro, reduciendo y eliminando los síntomas problemáticos.

Durante la terapia EMDR, las observaciones clínicas sugieren que los procedimientos estandarizados de EMDR  favorecen un proceso de aprendizaje acelerado, que incorporan el uso de movimientos oculares y otras formas de estimulación rítmica izquierda-derecha (bilateral) (por ejemplo, tonos o toques). Mientras que los clientes se centran brevemente en la memoria del trauma y simultáneamente experimentan estimulación bilateral (EBL), la viveza y la emoción de la memoria se reducen.

El tratamiento se recomienda especialmente para el tratamiento del TEPT.

Uso de EMDR para tratar el TEPT

La terapia EMDR utiliza un enfoque estructurado de ocho fases que incluye:

·   Fase 1: Recogida de la historia clínica

·   Fase 2:  Preparación  del  cliente

·   Fase 3:  Evaluación de  la memoria objetivo

·   Fases 4-7: Procesamiento de la memoria a cambio adaptativo

·   Fase 8:  Evaluación de los  resultados del tratamiento

El procesamiento de una memoria específica generalmente se completa entre una y tres sesiones. La terapia EMDR se diferencia de otros tratamientos centrados en el trauma en que no incluye la exposición prolongada a la memoria angustiosa, descripciones detalladas del trauma, desafío de creencias disfuncionales o tareas.

Las fases de la EMDR
Recogida de la historia clínica y el tratamiento

Además de obtener una historia completa y llevar a cabo una evaluación adecuada, el terapeuta y el cliente trabajan juntos para identificar objetivos para el tratamiento. Los objetivos incluyen recuerdos pasados, desencadenantes actuales y metas futuras.

Preparación

El terapeuta ofrece una explicación del tratamiento, e introduce al cliente en los procedimientos, practicando el movimiento ocular y/u otros componentes de EBL.  El terapeuta se asegura de que el cliente tenga los recursos adecuados para el manejo de la afectación, guiando al cliente a través del ejercicio Espacio Seguro/Relajado.

Evaluación

La tercera fase de EMDR, la de evaluación, activa la memoria que se está trabajando en la sesión, identificando y evaluando cada uno de los componentes de la memoria: imagen, cognición, afectación y sensación corporal.

Durante las sesiones de terapia EMDR se utilizan dos medidas para evaluar los cambios en la emoción y la cognición: la escala de unidades subjetivas de ansiedad (USA) y la escala de validez de la cognición (EVC). Ambas medidas se utilizan de nuevo durante el proceso de tratamiento, de acuerdo con los procedimientos estandarizados:

Escala de validez de la cognición (EVA)

El terapeuta pregunta: “Cuando piensas en el incidente, ¿qué grado de credibilidad tienen actualmente esas palabras (repetir la cognición positiva) en una escala de 1-7, siendo 1 nula credibilidad y 7 absoluta credibilidad?”

Completamente falso1234567Completamente cierto
Escala de Unidades Subjetivas de Ansiedad (USA)

Después de que el cliente ha enunciado la emoción que él o ella está sintiendo, el terapeuta pregunta, “En una escala de 0-10, donde 0 indica que no hay malestar y 10 es el grado de malestar más alto que se puede imaginar, ¿qué nivel de malestar siente ahora?”

Sin Ansiedad012345678910Máxima Ansiedad
Desensibilización

Durante esta fase, el cliente se centra en la memoria, mientras que participa en movimientos oculares u otro EBL. El cliente deberá informar de cualquier nuevo pensamiento que haya surgido. El terapeuta determina el enfoque de cada conjunto de EBL usando procedimientos estandarizados. Por lo general, el material asociado que surge se convierte en el foco del siguiente conjunto de ELB breve. Este proceso continúa hasta que el cliente informa de que la memoria ya no es angustiosa.

Instauración

La quinta fase de EMDR es la instalación, que fortalece la cognición positiva preferida.

Escaneo corporal

La sexta fase de EMDR es la exploración corporal, en la que se pide a los clientes  observen su respuesta física mientras piensan en el incidente y la cognición positiva, e identifiquen cualquier angustia somática residual. Si el paciente señala cualquier malestar, se utilizan los procedimientos estandarizados de EBL para procesarlo.

Cierre

El cierre se utiliza para finalizar la sesión. Si la memoria de destino no se ha procesado completamente en la sesión, se utilizan instrucciones y técnicas específicas para proporcionar contención y garantizar la seguridad hasta la siguiente sesión.

Reevaluación

La siguiente sesión comienza con la fase ocho, reevaluación, durante la cual el terapeuta evalúa el estado psicológico actual del cliente, si los efectos del tratamiento se han mantenido, qué recuerdos pueden haber surgido desde la última sesión, y trabaja con el cliente para identificar objetivos para la sesión actual.

Fuente: https://www.apa.org/ptsd-guideline/treatments/eye-movement-reprocessing

Categories
Uncategorized

EMDR y Realidad Virtual

EMDR y realidad virtual

El EMDR es una técnica de estimulación bilateral en la que, por una parte se realizan movimientos oculares, y por otra parte se tiene en mente el pensamiento perturbador (Marín, C., Guillen, A. I., Vergara, S., 2016).

Esta técnica en un principio se destinó a pacientes con trastorno por estrés post-traumático (TEPT), por haber vivido experiencias traumáticas, como desastres naturales, asaltos, abusos sexuales, etc. 

Shapiro (2001) diferenció entre dos tipos de trauma: los tipo “T”, que corresponden a traumas con peligro de muerte y por otro lado, los tipo “t” correspondientes a aquellas situaciones caracterizadas por cronicidad como, por ejemplo, situaciones de acoso escolar. Según Shapiro (2001), mantienen que casi todos los trastornos pueden tener una origen traumático, de modo que justifica el uso de EMDR a otras problemáticas como pueden ser: fobias, adicciones, trastornos depresivos, ansiedad generalizada, TOC, imagen corporal en trastornos de la alimentación, trastornos de personalidad, problemas de conducta, entre otras (Marín, C., Guillen, A. I., Vergara, S., 2016).

El entorno de Realidad Virtual de EMDR favorecerá la sensación de amplitud y relajación por la ubicación del paciente que será una colina rodeada de montañas y árboles. Además, el hecho de que el terapeuta no tenga que acompañar los movimientos oculares puede favorecer que ayude al paciente en la evocación de las imágenes perturbadoras.

Categories
Uncategorized

TCA – Apéndice

Apéndice

Autoinforme jerarquía Trastornos de la Conducta Alimentaria entorno Restaurante (Psious)
ITEMNIVEL DE ANSIEDAD/URGENCIA (0-100)
Estar en un restaurante, solo/a, tomando un té verde y comiendo una ensalada verde y de postre fruta (ej.: kiwi). 
Estar en un restaurante, solo/a, tomando una agua y comiendo un plato de pechuga de pollo a la plancha con ensalada y de postre un yogurt natural. 
Estar en un restaurante acompañado/a (por un amigo, familiar, compañero…) donde hay más mesas con gente alrededor, y yo estoy tomando un té verde y comiendo una ensalada verde y de postre fruta (ej.: kiwi), mientras mi acompañante y yo estamos callados.  
Estar en un restaurante acompañado/a (por un amigo, familiar, compañero…) donde hay más mesas con gente alrededor, y yo estoy tomando un té verde y comiendo una ensalada verde y de postre fruta (ej.: kiwi), mientras mi acompañante me habla de temas que están más directa o indirectamente relacionados con la comida y el aspecto físico (ej: ir al gimnasio, comprar ropa, hacer una barbacoa…).
Estar en un restaurante acompañado/a (por un amigo, familiar, compañero…) donde hay más mesas con gente alrededor, y yo estoy tomando una agua y comiendo un plato de pechuga de pollo a la plancha con ensalada y de postre un yogurt natural, mientras mi acompañante y yo estamos callados.  
Estar en un restaurante acompañado/a (por un amigo, familiar, compañero…) donde hay más mesas con gente alrededor, y yo estoy tomando una agua y comiendo un plato de pechuga de pollo a la plancha con ensalada y de postre un yogurt natural, mientras mi acompañante me habla de temas que no tienen nada que ver con la comida ni el aspecto físico (p.ej.: de cine). 
Estar en un restaurante acompañado/a (por un amigo, familiar, compañero…) donde hay más mesas con gente alrededor, y yo estoy tomando una agua y comiendo un plato de pechuga de pollo a la plancha con ensalada y de postre un yogurt natural, mientras mi acompañante me habla de temas que están más directa o indirectamente relacionados con la comida y el aspecto físico (ej: ir al gimnasio, comprar ropa, hacer una barbacoa…).
Estar en un restaurante, solo/a, tomando una agua y comiendo una tortilla de primero, un plato de verduras al vapor de segundo, y de postre un yogurt natural.
Estar en un restaurante acompañado/a (por un amigo, familiar, compañero…) donde hay más mesas con gente alrededor, y yo estoy tomando una agua y comiendo una tortilla de primero, un plato de verduras al vapor de segundo, y de postre un yogurt natural, mientras mi acompañante y yo estamos callados.
Estar en un restaurante acompañado/a (por un amigo, familiar, compañero…) donde hay más mesas con gente alrededor, y yo estoy tomando una agua y comiendo una tortilla de primero, un plato de verduras al vapor de segundo, y de postre un yogurt natural, mientras mi acompañante me habla de temas que no tienen nada que ver con la comida ni el aspecto físico (p.ej.: de cine). 
Estar en un restaurante acompañado/a (por un amigo, familiar, compañero…) donde hay más mesas con gente alrededor, y yo estoy tomando una agua y comiendo una tortilla de primero, un plato de verduras al vapor de segundo, y de postre un yogurt natural, mientras mi acompañante me habla de temas que están más directa o indirectamente relacionados con la comida y el aspecto físico (ej: ir al gimnasio, comprar ropa, hacer una barbacoa…).  
Estar en un restaurante, solo/a, tomando un refresco (ej.: Coca-Cola) y comiendo una hamburguesa con patatas fritas y de postre una porción de pastel. 
Estar en un restaurante acompañado/a (por un amigo, familiar, compañero…) donde hay más mesas con gente alrededor, y yo estoy tomando un refresco (ej.: Coca-Cola) y comiendo una hamburguesa con patatas fritas y de postre una porción de pastel, mientras mi acompañante y yo estamos callados.  
Estar en un restaurante acompañado/a (por un amigo, familiar, compañero…) donde hay más mesas con gente alrededor, y yo estoy tomando un refresco (ej.: Coca-Cola) y comiendo una hamburguesa con patatas fritas y de postre una porción de pastel, mientras mi acompañante me habla de temas que no tienen nada que ver con la comida ni el aspecto físico (p.ej.: de cine).  
Estar en un restaurante acompañado/a (por un amigo, familiar, compañero…) donde hay más mesas con gente alrededor, y yo estoy tomando un refresco (ej.: Coca-Cola) y comiendo una hamburguesa con patatas fritas y de postre una porción de pastel, mientras mi acompañante me habla de temas que están más directa o indirectamente relacionados con la comida y el aspecto físico (ej: ir al gimnasio, comprar ropa, hacer una barbacoa…). 
Descargar apéndice
Categories
Uncategorized

TCA – Bibliografía

Bibliografía

  • Awad AG, Voruganti LN. (2004). Body weight, image and self-esteem evaluation questionnaire: development and validation of a new scale. Schizophr Res., 70 (1), 63-67.
  • Beato Fernández L, Rodríguez Cano T. (2003). Attitudes towards change in eating disorders (ACTA). Development and psychometric properties. Actas Esp Psiquiatr, 31(3), 111-119. 
  • Bravo M, Ribera J, Rubio-Stipec M, Canino G, Shrout P, Ramírez R, Fábregas L, Chavez L, Alegría M, Bauermeister JJ, Martínez Taboas A. (2001). Test-retest reliability of the Spanish version of the Diagnostic Interview Schedule for Children (DISC-IV). J Abnorm Child Psychol, 29(5), 433-44. 
  • Cardi, V., Krug, I., Perpiñá, C., Mataix-Cols, D., Roncero, M., & Treasure, J. (2012). The use of a non immersive virtual reality programme in Anorexia nervosa: A single case-report. European Eating Disorders Review, 20(3), 240–245. https://doi.org/10.1002/erv.1155
  • Castro J, Toro J, Salmero M, Guimera E. (1991). The Eating Attitude Test: validation of the Spanish version. Psychol Assess, 7, 175-190.
  • Cepeda-Benito, D.H. Gleaves, M.C. Fernández, J. Vila, T.L. Williams, J. Reinoso. (2000). The development and validation of Spanish versions of the State and Trait Food Cravings Questionnaires. Behavior Research and Therapy, 38, 1125-1138.
  • Cooper P, Taylor M. (1988). Body image disturbances in bulimia nervosa. Br J Psychiatry., 153(Suppl 2), 32-36
  • Elder KA, Grilo CM. (2007). The Spanish language version of the Eating Disorder Examination Questionnaire: comparison with the Spanish language version of the eating disorder examination and test-retest reliability. Behav Res Ther, 45(6), 1369-1377.
  • Ezpeleta L, Osa N de la, Júdez J, Doménech JM, Navarro JB, Losilla JM. (1997). Fiabilidad test retest de la adaptación española de la Diagnostic Interview Children and Adolescent- DICA-R. Psicothema, 9(3), 529-39.
  • Fairburn CG, Beglin SJ. (1994). Assessment of eating disorders: interview or self-report questionnaire? Int J Eat Disord., 16(4), 363-70.
  • First MB, Spitzer RL, Williams JB, Gibbon, M. (1997). Entrevista Clínica Estructurada para los trastornos del Eje I del DSM-IV, Versión Clínica (SCID-I-VC). Barcelona: Masson.
  • Gardner RM, Stark K, Jackson NA, Friedman BN. (1999). Development and validation of two new scales for assessment of body-image. Percept Mot Skills, 89 (3 Pt 1), 981-93.
  • Garner, D. M. (2004). Eating Disorder Inventory-3. Professional Manual. Lutz, FL: Psychological Assessment Resources, Inc. 
  • Garner DM, Garfinkel PE. (1979). The Eating Attitudes Test: an index of the symptoms of anorexia nervosa. Psychol Med, 9, 273-279.
  • Gila A, Castro J, Gómez MJ, Toro J, Salamero M. (1999). The Body Attitude Test: validation of the Spanish version. Eat Weight Disord., 4(4),175-8.
  • Gutiérrez-Maldonado, J., Pla-Sanjuanelo, J., & Ferrer-García, M. (2016). Cue-exposure software for the treatment of bulimia nervosa and binge eating disorder. Psicothema, 28(4), 363–369. https://doi.org/10.7334/psicothema2014.274
  • Gutiérrez-Maldonado, J., Wiederhold, B. K., & Riva, G. (2016). Future Directions: How Virtual Reality Can Further Improve the Assessment and Treatment of Eating Disorders and Obesity. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 19(2), 148–153. https://doi.org/10.1089/cyber.2015.0412
  • Henderson M, Freeman CP. (1987). A self-rating scale for bulimia. The ‘BITE’. Br J Psychiatry, 150, 18 -24.
  • Lafond, E., Riva, G., Gutierrez-Maldonado, J., & Wiederhold, B. K. (2016). Eating Disorders and Obesity in Virtual Reality: A Comprehensive Research Chart. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 19(2), 141–147. https://doi.org/10.1089/cyber.2016.29026.ela
  • Lozano, J. A., Alcaniz, M., Gil, J. A., Moserrat, C., Juan, M. C., Grau, V., & Varvaro, H. (2002). Virtual food in virtual environments for the treatment of eating disorders. Stud Health Technol Inform, 85, 268–273.
  • Manzoni, G. M., Cesa, G. L., Bacchetta, M., Castelnuovo, G., Conti, S., Gaggioli, A., … Riva, G. (2013). Virtual reality for enhancing the cognitive behavioral treatment of obesity with binge eating disorder: randomized controlled study with one-year follow-up. Journal of Medical Internet Research, 15, e113. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.2196/jmir.2441.
  • Manzoni, G. M., Cesa, G. L., Bacchetta, M., Castelnuovo, G., Conti, S., Gaggioli, A., … Riva, G. (2016). Virtual reality for enhancing the cognitive behavioral treatment of obesity with binge eating disorder: randomized controlled study with one-year follow-up. Journal of Medical Internet Research, 19(2), 134–140. https://doi.org/10.1089/cyber.2015.0208
  • Marco, J. H., Perpiñá, C., & Botella, C. (2013). Effectiveness of cognitive behavioral therapy supported by virtual reality in the treatment of body image in eating disorders: One year followup. Psychiatry Research, 209, 619–625. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2013.02.023
  • National Institute for Clinical Excellence (NICE). (2004). Eating Disorders. Core interventions in the treatment and management of anorexia nervosa, bulimia nervosa, and related eating disorders. London: The British Psychological Society and Gaskell.
  • Perpiñá, C., Botella, C., & Baños, R. M. (2003). Virtual reality in eating disorders. European Eating Disorders Review, 11, 261–278
  • Perpiñá, C., Roncero, M., Fernández-Aranda, F., Jiménez-Murcia, S., Forcano, L., & Sánchez, I. (2013). Clinical validation of a virtual environment for normalizing eating patterns in eating disorders. Comprehensive Psychiatry, 54, 680–686. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2013.01.007
  • Pla-Sanjuanelo, J., Ferrer-Garcia, M., Gutiérrez-Maldonado, J., Vilalta-Abella, F., Andreu-Gracia, A., Dakanalis, A., … Sánchez, I. (2015). Trait and State Craving as Indicators of Validity of VR-based Software for Binge Eating Treatment. Studies in Health Technology and Informatics, 219, 141–146
  • Probst M, Vandereycken W, Coppenolle H, Vanderlinden J. (1995). The Body Attitude Test for patients with an eating disorder: Psychometric characteristics of a new questionnaire. Eat Disord., 3, 133-44.
  • Raich R, Mora M, Soler A, Ávila C, Clos I, Zapater L. (1996). Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal. Clínica y Salud, 7, 51-66.
  • Reilly EE, Anderson LM, Gorrell S, Schaumberg K, Anderson DA. (2017). Expanding exposure based interventions for eating disorders. Int J Eat Disord., 00, 000–000. https://doi.org/10.1002/eat.22761
  • Riva, G. (2011). The key to unlocking the virtual body: virtual reality in the treatment of obesity and eating disorders. Journal of Diabetes Science and Technology, 5(2), 283–292.
  • Riva, G., Bacchetta, M., Baruffi, M., Rinaldi, S., & Molinari, E. (1999). Virtual reality based experiential cognitive treatment of anorexia nervosa. J Behav Ther Exp Psychiatry, 30(3), 221–230.
  • Rodriguez Campayo MA, Beato Fernández L, Rodriguez Cano T, Martínez-Sánchez F. (2003). Adaptación española de la escala de evaluación de la imagen corporal de gardner en pacientes con trastorno de la conducta alimentaria. Actas Esp Psiquiatr, 31(2), 59-64.
  • Rosen, JC, Srebnik, D, Saltzlberg, E (1991): Development of a Body Image Avoidance Questionnaire. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 3, 32-37
  • Saldaña, C., Tomás, I. y Bach, L. (1997). Técnicas de intervención en los trastornos alimentarios. Ansiedad y Estrés, 3, 319-337.
  • Sánchez-Carracedo, D., Mora, M., López, G., Marroquín, H., Ridaura, I., & Raich, R. M. (2004). INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL EN IMAGEN CORPORAL. Psicología Conductual, 12(3), 551–576. 
  • Shaffer D, Fisher P, Lucas CP, Dulcan MK, Schwab, ME. (2000). NIMH Diagnostic Interview Schedule for Children Version IV (NIMH DISC-IV). description, differences from previous versions, and reliability of some common diagnoses. Journal of the American academy of child and adolescent psychiatry, 39(1), 28-38.
  • Smith MC, Thelen MH. (1984). Development and validation of a test for bulimia. J Consult Clin Psychol., 52(5), 863-72.
  • Vázquez Morejón, A. J. , Jiménez García-Bóveda,R., Vázquez-Morejón Jiménez, R. (2007). Psychometric characteristics of Spanish adaptation of a Test for Bulimia (BULIT). Actas Españolas de Psiquiatría, 35 (5), 309-314
  • Wiederhold, B. K., Riva, G., & Gutiérrez-Maldonado, J. (2016). Virtual Reality in the Assessment and Treatment of Weight-Related Disorders. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 19(2), 67–73. https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0012