Categories
Uncategorized

Focalización atencional

Focalización atencional

En un primer momento, el paciente se encuentra en un entorno virtual en el que todo se ve de color rosa. Lentamente, irán apareciendo siluetas hasta convertirse en un paisaje campestre. Es entonces en el prado donde empiezan los ejercicios de relajación guiados mediante un audio. Así mismo se podrá pasar de un ejercicio a otro (Introducción, Hojas, Limonero…) o repetirlos seleccionando el evento específico.

Desde el principio, se dará instrucciones al paciente de concentrarse en el presente y en su propia respiración, dejando atrás cualquier tipo de distracciones.

En primer lugar, se pedirá al paciente que observe un árbol que se encuentra en el mismo lugar que él. Concretamente, deberá fijarse en las hojas cayendo lentamente del árbol, en las cuales deberá centrar su atención, siguiendo el recorrido de éstas hasta llegar al suelo. Si el paciente se distrae o es sorprendido por algún pensamiento o preocupación, tendrá que escoger otra hoja y seguir con el proceso. Por lo tanto, este ejercicio tiene como objetivo que el paciente consiga dejar a un lado sus preocupaciones y aprender a redirigir los pensamientos automáticos e intrusivos.

Al terminar este ejercicio, el avatar se desplazará unos pasos y un limonero aparecerá delante de él. En este caso se muestra al paciente la conexión física y mental existente, a través de un ejercicio en el que deberá centrar su atención en un limón e imaginar su sabor al morderlo.

Después el avatar volverá a desplazarse por el prado hasta llegar a un puente, en el que se parará a observar el río mientras tiene lugar el tercer ejercicio. El paciente tendrá que fijarse en el entorno, tanto en lo que ve, como en lo que oye, pero sin juzgar estos estímulos, mientras mira el fluir del río. Este ejercicio está basado en el concepto de meditación Vipassana, central en el mindfulness, el cual hace referencia a las técnicas de reducción de ruido interno para distanciarse de pensamientos que causan un estado de alerta. Se trata de darse cuenta de los pensamientos y sentimientos que se nos presentan, pero sin reaccionar a ellos ni tampoco juzgarlos.

Simplemente se debe prestar atención a lo que surge, esperando de forma pasiva a que se disipe, y volver de nuevo a lo que se estaba haciendo o continuar con lo que sigue (Spira et al., 2006). De la misma forma que en el ejercicio de las hojas, se indicará al paciente que si le surge algún pensamiento, deje que este se vaya con el curso del río y redirija su atención.

Finalmente, el paciente llega a una pradera, un entorno más amplio y con más estímulos (flores, mariposas, etc). El aumento en estímulos ayudará a entrenar la capacidad del paciente en centrar su atención en sí mismo, y a concentrarse simplemente en el “aquí y ahora”. De esta manera el ejercicio permite perfeccionar el foco atencional para concentrarse en el momento presente, lo que se conoce como la técnica de absorción Zen (Spira et al., 2006).

Mediante el audio, se indicará al paciente que se concentre en cada una de las flores y mariposas, que las observe detenidamente. Si es interrumpido por algún pensamiento o preocupación, deberá volver a centrar su atención en otro elemento del prado.

Al terminar, irán apareciendo lentamente nuevos elementos en el paisaje, en el campo visual del paciente, como árboles, un molino, pájaros, pequeñas hojas cayendo, etc. Se le pedirá que mire a su alrededor y tome conciencia de todos los elementos que lo rodean y que escuche con atención los sonidos. El objetivo es centrarse en el aquí y ahora. 

Poco a poco, irá oscureciendo, desapareciendo así el paisaje ante los ojos del paciente. En este momento el audio dará indicaciones de que debe centrarse en sí mismo esta vez, en su propio cuerpo y sensaciones en lugar de su entorno. Para acabar, el paciente deberá centrarse en su propia respiración y reflexionar sobre la importancia del aquí y ahora.

VARIABLES DE CONFIGURACIÓN

  • Guía de audio
    Permite elegir si la guía de audio es una voz femenina, masculina o ninguna.

REFERENCIAS

Spira, J. L., Pyne, J. M., Wiederhold, B., Wiederhold, M., Graap, K., & Rizzo, A. (2006). Virtual reality and other experiential therapies for combat-related posttraumatic stress disorder. Primary Psychiatry, 13(3), 58-64.

Categories
Uncategorized

Escaneo corporal

Escaneo corporal 

En este entorno el paciente se encontrará en medio de un prado relajante donde podrá practicar el ejercicio del Escaneo corporal, una de las técnicas más importantes en los programas de relajación basados en el Mindfulness. Consiste en recorrer mentalmente todas las partes del propio cuerpo, de modo que se desarrolla una consciencia plena. Mediante este ejercicio, el paciente se dará cuenta de las tensiones y dolores que hay en su cuerpo de forma que podrá corregirlas.

Éste entorno también puede utilizarse para realizar una Relajación por inducción dentro del programa de Relajación progresiva de Jacobson, con un recorrido mental por todo el cuerpo, pero a diferencia de éste no se practica la parte de tensión y relajación voluntaria de los músculos.

En este entorno, el paciente se encontrará en una pradera, al igual que en el ejercicio de Jacobson, delante suyo podrá ver una figura humana. Al empezar se reproducirá un audio con instrucciones sobre las partes del cuerpo a los que focalizar la atención. Además, el paciente podrá observar que tanto en la figura humana como en su propio avatar, aparecerá una luz iluminando la parte del cuerpo al que está dirigida la atención.

Categories
Environment

Pensamientos sobre el trabajo

Pensamientos sobre el trabajo

En la última escena, el paciente se encuentra en el andén del metro. Cuando llega el metro el paciente se sube y comienza el recorrido. En la siguiente parada, el metro no arranca debido a una avería y se puede apreciar cómo las puertas permanecen abiertas más tiempo de lo habitual. Mientras, se podrá escuchar una conversación entre dos pasajeros hablando sobre la avería y expresando su preocupación por la posibilidad de llegar tarde al trabajo. Finalmente y al cabo de varios minutos, el metro se pondrá en marcha. 

Estas escenas no cuentan con variables de configuración. Este control debe activarse al lanzar la escena, ya que así se dará inicio a la reproducción de programas en la televisión. Además, cada escena, como en los demás entornos, cuenta con la posibilidad de practicar ejercicios de relajación en el apartado Relax.

Categories
Environment

Salud familiar

Salud familiar

Esta escena permite trabajar el miedo excesivo e irracional a que le ocurra algo malo a un ser querido. En la televisión están pasando la previsión meteorológica del día. El hombre del tiempo comenta sobre las fuertes lluvias que están teniendo lugar y habla de los peligros que se asocian a ello. Asimismo, hace recomendaciones y precauciones de seguridad a tener en cuenta mientras tiene lugar la tormenta (por ejemplo, no coger coche de ser posible). Al final, habla de un accidente que ha tenido lugar y de sus víctimas.

Estas escenas no cuentan con variables de configuración. Este control debe activarse al lanzar la escena, ya que así se dará inicio a la reproducción de programas en la televisión. Además, cada escena, como en los demás entornos, cuenta con la posibilidad de practicar ejercicios de relajación en el apartado Relax.

VARIABLES DE CONFIGURACIÓN

Las variables de configuración permitirán modificar el entorno para adecuarlo a cada paciente y a cada fase, sea la de evaluación o la  de tratamiento. Para ello tendrás disponibles las mismas variables de configuración, explicadas a continuación:

  • Género
    Elige entre un cuerpo de hombre o de mujer. Por defecto será un cuerpo neutro.
  • Tono de piel
    Elige el tono de piel que mejor representa a tu paciente para mejorar la sensación de inmersión.
Categories
Environment

Salud del bebe

Salud del bebe

Especialmente indicado para personas cuya principal preocupación es que les ocurra algo malo a sus hijos. En esta escena, se presenta un debate acerca del cuidado de los bebés. Se tratan temas sobre qué deben comer y cómo, aspectos relativos al sueño y enfermedades (con datos de niños hospitalizados, por ejemplo). Mientras el paciente escucha el debate, a través de un intercomunicador que hay encima de la mesa, se puede oír a un niño (desde emitiendo sonidos normales hasta que empieza a llorar cada vez con más intensidad). 

Estas escenas no cuentan con variables de configuración. Este control debe activarse al lanzar la escena, ya que así se dará inicio a la reproducción de programas en la televisión. Además, cada escena, como en los demás entornos, cuenta con la posibilidad de practicar ejercicios de relajación en el apartado Relax.

VARIABLES DE CONFIGURACIÓN

Las variables de configuración permitirán modificar el entorno para adecuarlo a cada paciente y a cada fase, sea la de evaluación o la  de tratamiento. Para ello tendrás disponibles las mismas variables de configuración, explicadas a continuación:

  • Género
    Elige entre un cuerpo de hombre o de mujer. Por defecto será un cuerpo neutro.
  • Tono de piel
    Elige el tono de piel que mejor representa a tu paciente para mejorar la sensación de inmersión.
Categories
Environment

Pensamientos sobre la enfermedad

Pensamientos sobre la enfermedad

Especialmente indicada para trabajar la sobreestimación de la probabilidad de que ocurra un hecho negativo y la preocupación excesiva por temas relacionados con la salud. En esta escena, se observa un debate informativo acerca de enfermedades de riesgo. En primer lugar, se habla de los infartos (presión sanguínea alta, hábitos, estrés, factores genéticos, edad, síntomas, etc). Después, se habla del cáncer. Cabe mencionar que en el campo visual del paciente en todo momento hay unos resultados médicos y un bote de pastillas.

Estas escenas no cuentan con variables de configuración. Este control debe activarse al lanzar la escena, ya que así se dará inicio a la reproducción de programas en la televisión. Además, cada escena, como en los demás entornos, cuenta con la posibilidad de practicar ejercicios de relajación en el apartado Relax.

VARIABLES DE CONFIGURACIÓN

Las variables de configuración permitirán modificar el entorno para adecuarlo a cada paciente y a cada fase, sea la de evaluación o la  de tratamiento. Para ello tendrás disponibles las mismas variables de configuración, explicadas a continuación:

  • Género
    Elige entre un cuerpo de hombre o de mujer. Por defecto será un cuerpo neutro.
  • Tono de piel
    Elige el tono de piel que mejor representa a tu paciente para mejorar la sensación de inmersión.
Categories
Environment

Salud infantil

Salud infantil

Diseñada para trabajar sobre la ansiedad que les produce a algunas personas dejar sus hijos al cuidado de otros. En esta escena, se reproduce un debate televisivo que trata sobre la supervisión y el cuidado de los niños. Se habla de temas como dejarlos con una canguro o familiares, accidentes, excursiones escolares, etc. Cabe destacar que en el campo visual del paciente se encuentran elementos como por ejemplo una pelota, cosa que hace asumir que tiene un hijo. Mientras el paciente escucha el debate, recibe un mensaje en el buzón de voz de parte del colegio de su hijo, pidiendo que devuelva la llamada lo antes posible.

Estas escenas no cuentan con variables de configuración. Este control debe activarse al lanzar la escena, ya que así se dará inicio a la reproducción de programas en la televisión. Además, cada escena, como en los demás entornos, cuenta con la posibilidad de practicar ejercicios de relajación en el apartado Relax.

VARIABLES DE CONFIGURACIÓN

Las variables de configuración permitirán modificar el entorno para adecuarlo a cada paciente y a cada fase, sea la de evaluación o la  de tratamiento. Para ello tendrás disponibles las mismas variables de configuración, explicadas a continuación:

  • Género
    Elige entre un cuerpo de hombre o de mujer. Por defecto será un cuerpo neutro.
  • Tono de piel
    Elige el tono de piel que mejor representa a tu paciente para mejorar la sensación de inmersión.
Categories
Uncategorized

La oficina

La oficina

En este escenario el paciente se encuentra sentado dentro de una oficina. Delante, se encuentran distintos personajes virtuales sentados alrededor de una mesa. Se trata de un ambiente virtual en el que en función de las necesidades de cada paciente, se pueden representar diferentes tipos de situación: una entrevista de trabajo, una presentación frente a socios de la empresa, un examen oral, etc.

VARIABLES DE CONFIGURACIÓN

  • Cantidad de personas
    • Ninguna
    • Mínimo (1 persona)
    • Medio (3 personas)
    • Máximo (6 personas)
  • Dificultad
    • Baja (asistentes que escuchan con atención y aceptación)
    • Alta (asistentes más distraídos o poco interesados)

EVENTOS

  • Distractor
    Se puede elegir entre una serie de distractores: una llamada entrante de Skype al portátil del paciente, que suene un móvil cuando se recibe un mensaje (sonido breve), que uno de los interlocutores reciba una llamada (en este evento uno de los compañeros dice al paciente que no haga caso al teléfono, que ya saben que están reunido), o alguien interrumpiendo la reunión. 
  • Comentario positivo
  • Comentario neutral
  • Comentario negativo
  • Comentario terapeuta
    Este evento sirve para que el profesional de la salud haga un comentario al paciente mientras este se encuentra dentro del entorno inmersivo, para no romper así la dinámica de la sesión.
Categories
Environment

Conferencia retransmitida

Conferencia retransmitida

Este último entorno virtual es prácticamente igual que el anterior, pero puede utilizarse para situaciones más concretas. Esta vez el paciente vuelve a encontrarse en un auditorio, sentado en las butacas hasta 8 que no se seleccione el evento subir al escenario. No obstante, la diferencia es que las luces están apagadas, y que en el escenario hay una cámara que enfoca directamente al atrio, es decir donde se coloca el paciente. Por lo tanto, este entorno puede ser útil para pacientes que deben dar una conferencia transmitida, o bien una charla que va a ser grabada o transmitida por televisión…

VARIABLES DE CONFIGURACIÓN

  • Cantidad de personas
    • Ninguna
    • Mínimo (sala prácticamente vacía)
    • Medio (sala casi llena)
    • Máximo (sala llena completamente)
  • Dificultad
    • Fácil (público que le escucha con atención y aceptación)
    • Difícil (público que está más distraído o poco interesado)

EVENTOS

  • Ir al escenario
    El paciente sube al escenario y se sitúa detrás de la mesa para empezar la presentación.
  • Pregunta positiva
    Un oyente del público hace una pregunta fácil de contestar al paciente. El profesional de la salud  puede elegir entre una serie de preguntas de este tipo, como por ejemplo si podría volver a explicar una parte de la presentación.
  • Pregunta negativa
    En este caso, una persona del público hace una pregunta más complicada de responder, cosa que puede implicar que el paciente se ponga nervioso. El profesional de la salud  podrá elegir entre una serie de preguntas de este tipo, como por ejemplo si cree que su propuesta funcionará, o si podría resaltar los puntos débiles de su presentación.
  • Comentario positivo del terapeuta
    Cuando el profesional de la salud  selecciona este evento, uno de los asistentes se pone a hablar, aunque no se oye nada. Por lo tanto, este botón le permite al profesional hacer un comentario positivo al paciente sobre su intervención pero introduciéndose dentro del entorno virtual, para que el paciente se encuentre aún más inmerso en dicho entorno. 
  • Comentario negativo del terapeuta
    Este evento se desarrolla exactamente igual que el anterior, pero está reservado para que el profesional de la salud haga un comentario más bien crítico o negativo sobre la intervención del paciente.
  • Aplausos
    El público aplaude al orador.
  • Espectador abandona la habitación
    Una persona se levanta y se va de la sala.
  • Distractor
    Se puede seleccionar entre una serie de distractores: bostezo, móvil, vibración teléfono, risas, tos.

APENDICE

Lista de preguntas positivas

  1. Se nota que le apasiona lo que ha explicado. ¿Cómo le surgió el interés?
  2. Ya había asistido a otras conferencias sobre el mismo tema pero nunca me había transmitido tanto entusiasmo como hoy. ¿Me recomienda algún autor o alguna lectura relacionada con lo que nos ha explicado hoy?
  3. Cuál ha sido la mayor dificultad que se ha encontrado a la hora de prepararse este tema.
  4. Ha abordado el tema desde un enfoque muy innovador y lo ha explicado de una manera muy clara y concisa. ¿Es la primera vez que da esta conferencia?
  5. Muchas gracias por su presentación ha sido muy interesante, me gustaría preguntarle qué resaltaría de todo lo que ha explicado.
  6. ¿Está conforme con los resultados de su exposición?, ¿podría elaborar un poco más el argumento de lo que propone?
  7. ¿Cree que podría volver otro día para repetir la exposición con más gente?
  8. ¿Podrías poner algún ejemplo ubicándolo en otro contexto?
  9. Perdone, no he entendido el último punto, ¿podría volver a explicarlo?
  10. Estos resultados son prometedores, ¿qué impacto cree que pueden tener en un futuro?
  11. ¿Va a realizar alguna otra presentación durante estas semanas?, me gustaría volver a asistir.
  12. ¿Cuál cree que es el alcance o el límite de lo que acaba de exponer?

Lista de preguntas negativas

  1. ¿Podría resaltar los puntos fuertes y los puntos débiles de su propuesta?
  2. ¿De qué recursos dispone para implementar su plan?
  3. No me ha quedado muy claro lo último que ha explicado, ¿podría poner otro ejemplo?
  4. ¿Qué dificultades cree que pueden surgir en un futuro?
  5. Ha empezado muy bien la presentación, pero el punto de las conclusiones no me ha quedado tan claro, ¿podría volver a repetirlas resumidamente?
  6. ¿Usted cree que los resultados que ha mostrado son realistas?
  7. ¿Cree que funcionará su propuesta?, la situación actual no es la más adecuada.
  8. ¿Puede justificar lo que acaba de decir?, en mi opinión su argumento tiene flaquezas.
  9. Ha hecho una propuestas muy interesantes aunque algunas de ellas son un poco… atrevidas, ¿ha pensado cómo las va a llevar a cabo?
  10. ¿Está seguro que esta información proviene de fuentes fiables?
  11. No le parece que su punto de vista es muy limitado, ¿cómo eligió el enfoque de su exposición?
  12. Algunas de sus conclusiones parecen obsoletas, ¿está al tanto de las última corrientes y tendencias sobre este tema?
Categories
Environment

Auditorio

Auditorio

Al igual que en la audiencia, al lanzar este entorno, el paciente se encuentra sentado, y hasta que no se active el evento “ir al escenario”, el paciente permanecerá en esa posición. Aun así, a diferencia de la audiencia, esta vez el paciente está sentado en unas butacas mirando hacia un escenario, donde se puede ver un atrio. Una vez subido al escenario se sitúa ante este atrio, y como en el entorno anterior, el paciente puede realizar una breve presentación personal y, a continuación, realizar una ponencia sobre un tema preparado con antelación.

VARIABLES DE CONFIGURACIÓN

  • Cantidad de personas
    • Ninguna
    • Mínimo (sala prácticamente vacía)
    • Medio (sala casi llena)
    • Máximo (sala llena completamente)
  • Género
    Elige entre un cuerpo de hombre o de mujer. Por defecto será un cuerpo neutro.
  • Tono de piel
    Elige el tono de piel que mejor representa a tu paciente para mejorar la sensación de inmersión.
  • Dificultad
    • Fácil (público que le escucha con atención y aceptación)
    • Difícil (público que está más distraído o poco interesado)

EVENTOS

  • Ir al escenario
    El paciente sube al escenario y se sitúa detrás de la mesa para empezar la presentación.
  • Pregunta positiva
    Un oyente del público hace una pregunta fácil de contestar al paciente. El profesional de la salud puede elegir entre una serie de preguntas de este tipo, como por ejemplo si podría volver a explicar una parte de la presentación.
  • Pregunta negativa
    En este caso, una persona del público hace una pregunta más complicada de responder, cosa que puede implicar que el paciente se ponga nervioso. El profesional de la salud podrá elegir entre una serie de preguntas de este tipo, como por ejemplo si cree que su propuesta funcionará, o si podría resaltar los puntos débiles de su presentación.
  • Comentario positivo del terapeuta
    Cuando el profesional de la salud selecciona este evento, uno de los asistentes se pone a hablar, aunque no se oye nada. Por lo tanto, este botón le permite al profesional hacer un comentario positivo al paciente sobre su intervención pero introduciéndose dentro del entorno virtual, para que el paciente se encuentre aún más inmerso en dicho entorno. 
  • Comentario negativo del terapeuta
    Este evento se desarrolla exactamente igual que el anterior, pero está reservado para que el profesional de la salud haga un comentario más bien crítico o negativo sobre la intervención del paciente.
  • Aplausos
    El público aplaude al orador.
  • Espectador abandona la habitación
    Una persona se levanta y se va de la sala.
  • Distractor
    Se puede seleccionar entre una serie de distractores: bostezo, móvil, vibración teléfono, risas, tos.

APENDICE

Lista de preguntas positivas

  1. Se nota que le apasiona lo que ha explicado. ¿Cómo le surgió el interés?
  2. Ya había asistido a otras conferencias sobre el mismo tema pero nunca me había transmitido tanto entusiasmo como hoy. ¿Me recomienda algún autor o alguna lectura relacionada con lo que nos ha explicado hoy?
  3. Cuál ha sido la mayor dificultad que se ha encontrado a la hora de prepararse este tema.
  4. Ha abordado el tema desde un enfoque muy innovador y lo ha explicado de una manera muy clara y concisa. ¿Es la primera vez que da esta conferencia?
  5. Muchas gracias por su presentación ha sido muy interesante, me gustaría preguntarle qué resaltaría de todo lo que ha explicado.
  6. ¿Está conforme con los resultados de su exposición?, ¿podría elaborar un poco más el argumento de lo que propone?
  7. ¿Cree que podría volver otro día para repetir la exposición con más gente?
  8. ¿Podrías poner algún ejemplo ubicándolo en otro contexto?
  9. Perdone, no he entendido el último punto, ¿podría volver a explicarlo?
  10. Estos resultados son prometedores, ¿qué impacto cree que pueden tener en un futuro?
  11. ¿Va a realizar alguna otra presentación durante estas semanas?, me gustaría volver a asistir.
  12. ¿Cuál cree que es el alcance o el límite de lo que acaba de exponer?

Lista de preguntas negativas

  1. ¿Podría resaltar los puntos fuertes y los puntos débiles de su propuesta?
  2. ¿De qué recursos dispone para implementar su plan?
  3. No me ha quedado muy claro lo último que ha explicado, ¿podría poner otro ejemplo?
  4. ¿Qué dificultades cree que pueden surgir en un futuro?
  5. Ha empezado muy bien la presentación, pero el punto de las conclusiones no me ha quedado tan claro, ¿podría volver a repetirlas resumidamente?
  6. ¿Usted cree que los resultados que ha mostrado son realistas?
  7. ¿Cree que funcionará su propuesta?, la situación actual no es la más adecuada.
  8. ¿Puede justificar lo que acaba de decir?, en mi opinión su argumento tiene flaquezas.
  9. Ha hecho una propuestas muy interesantes aunque algunas de ellas son un poco… atrevidas, ¿ha pensado cómo las va a llevar a cabo?
  10. ¿Está seguro que esta información proviene de fuentes fiables?
  11. No le parece que su punto de vista es muy limitado, ¿cómo eligió el enfoque de su exposición?
  12. Algunas de sus conclusiones parecen obsoletas, ¿está al tanto de las última corrientes y tendencias sobre este tema?