Categories
Uncategorized

Ansiedad ante los exámenes – Protocolo de Intervención

Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Antes de pasar al ejemplo de jerarquía que se podría utilizar en una intervención para tratar la ansiedad ante los exámenes, debemos tener en cuenta que este tipo de problema comprende más factores más allá de los que pueden trabajar usando las técnicas de exposición.

Como se ha comentado anteriormente, es importante distinguir qué tipo de componente caracteriza la ansiedad del paciente, ya que esto podrá guiar en primer momento la intervención psicológica. Debemos tener en cuenta que la ansiedad ante los exámenes es multidimensional.

La desensibilización sistemática (DS) a través de la exposición se muestra efectiva por sí sola para reducir la ansiedad ante los exámenes (Hembree, 1988) además de tener un efecto positivo en los resultados académicos y una disminución de la ansiedad general rasgo y estado. Los abordajes terapéuticos que combinan DS con reestructuración cognitiva y técnicas de estudio son los que muestran una mayor reducción de la ansiedad ante exámenes (Talbot, 2016). Recuerda que la exposición es una técnica igual de eficaz pero más eficiente que la DS y que, además, la exposición mediante realidad virtual se muestra igual de eficaz que la exposición por imaginación y logra una mayor reducción de comportamientos de evitación que la exposición por imaginación (GutiérrezMaldonado, Alsina, Carvallo, Letosa & Magallón, 2007). 

En cuanto a técnicas de estudio, puede enseñarse la importancia de gestionar adecuadamente el tiempo y de la planificación, entendiendo que para optimizar el estudio se necesita planificar objetivos a corto, medio y largo plazo. También se pueden utilizar técnicas para el control de la activación como la relajación en caso de tener un paciente con una excesiva activación fisiológica.

Otra técnica útil en estos casos es la reestructuración cognitiva, sobretodo en aquellos pacientes con una excesiva preocupación y con pensamientos distorsionados centrados en las consecuencias negativas de no tener éxito en el examen. De cara a la preparación del examen se puede decir al estudiante que analice la racionalidad de sus pensamientos, que piense cuales tiene habitualmente y como pueden interferir en su desempeño. Además de esto, se le puede decir que elabore una lista de pensamientos alternativos (autoinstrucciones), para poder elegir uno de ellos cuando su mente se focalice en un pensamiento negativo a la hora de hacer un examen. Recuerda que el paciente puede practicar la utilización de todas estas estrategias estando en el entorno de realidad virtual.

A continuación aparece el ejemplo de jerarquía a utilizar con el entorno de Psious. En este caso la escena utilizada es la universidad, pero el mismo ejemplo se podría utilizar con el entorno del instituto.

SESIÓN 1

Psicoeducación: Informar al paciente acerca de la ansiedad ante los exámenes (Causas, síntomas, prevalencia…).

  • Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
  • Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo)
  • Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s.

El objetivo principal será la familiarización del paciente con la realidad virtual y la dinámica de trabajo.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar en casa unos días antes de realizar un examen importante20En casaSol, Día
Estar yendo en metro a hacer un examen 25 MetroIluminado, FácilEntrar
Estar solo en el pasillo, esperando a que llegue el profesor y de comienzo al examen35UniversidadFácil, Solo
Estar con unos cuantos compañeros en el pasillo antes de un examen y que parezcan muy tranquilos40UniversidadFácil, Poca gente
SESIÓN 2
  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar esperando al profesor con unos pocos compañeros que parecen bastante nerviosos.
  • Se empieza la exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran al paciente los informes para que vea los avances clínicos.

TAREAS PARA CASA
Exposición imaginal en casa repasando los objetivos tratados en la sesión + exposición en vivo yendo a la universidad aunque no se tenga un examen.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar solo esperando al profesor, que este aparezca y te invite a pasar a la clase de forma amable40UniversidadFácil, SoloAparece profesor
Estar con mucha gente en el pasillo antes de un examen y que parezcan muy tranquilos45UniversidadFácil, Mucha gente
Estar con unos cuantos compañeros en el pasillo, que aparezca el profesor y os vaya haciendo pasar de forma muy amable50 UniversidadFácil, Poca gente Aparece profesor
Estar esperando al profesor con unos pocos compañeros que parecen bastante nerviosos60 UniversidadDifícil, Poca gente
SESIÓN 3
  • Se repasan los logros de la sesión anterior y se establecen objetivos de la actual: Estar en clase a punto de empezar un examen y que los compañeros se muestren muy tranquilos.
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran avances clínicos al paciente, mediante informes de la plataforma. 

TAREAS PARA CASA
Exposición encubierta repasando el proceso seguido en consulta.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar esperando el profesor con muchísima gente en el pasillo, y que ellos estén muy nerviosos y agitados60UniversidadDifícil, Mucha genteAparece profesor
Estar con algunos compañeros esperando en el pasillo, que aparezca el profesor y os diga que paséis de forma muy seria65 UniversidadDifícil, Poca genteAparece profesor
Estar en clase a punto de empezar un examen, y que los compañeros parezcan tranquilos70  UniversidadFácil, Poca genteEntrar en aula
SESIÓN 4
  • Se repasan los logros de la sesión anterior y se establecen objetivos de la sesión: Ver que los compañeros están muy nerviosos mientras se espera para empezar el examen. 
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente. 

TAREAS PARA CASA
Exposición encubierta en casa, repasando la sesión anterior mediante la imaginación.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Al acabar un examen, que el profesor te muestre tu calificación 70UniversidadFácil, Poca genteFinalizar el examen
Estar a solas en clase con el profesor, y que este parezca muy serio75UniversidadDifícil, SoloEntrar en aula y después Sin evento
Estar esperando a que dé comienzo al examen y ver que la gran cantidad de compañeros que hay alrededor parecen muy nerviosos80   UniversidadDifícil, Mucha genteEntrar en aula y después Sin evento
SESIÓN 5
  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Notar que el profesor vigila mucho mientras se está haciendo un examen que es corto.
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios.
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.

TAREAS PARA CASA
Exposición encubierta en casa, repasando la sesión anterior mediante la imaginación.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar a solas con el profesor y que de comienzo al examen80UniversidadFácil, SoloEmpezar examen
Estar haciendo un examen que es corto en un aula llena de gente85 UniversidadFácil, Mucha genteEmpezar examen
Estar haciendo un examen corto y notar que el profesor está vigilando mucho90  UniversidadDifícil, Mucha genteEmpezar examen
SESIÓN 6
  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Realizar un largo examen mientras varios compañeros van diciendo en voz alta que ya han terminado.
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.

TAREAS PARA CASA
Exposición encubierta en casa, repasando la sesión anterior mediante la imaginación.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Que el murmullo de clase se reduzca y el profesor de comienzo al examen 90UniversidadFácil, Poca genteEmpezar examen
Estar realizando un examen bastante largo y que el profesor esté vigilando mucho95 UniversidadDifícil, Mucha genteEmpezar examen
Estar realizando un examen largo y que varios compañeros vayan anunciando en voz alta que ya han terminado 100  UniversidadDifícil, Mucha genteEmpezar exámen (debe pasar un rato)

Recuerda que dispones de la guía clínica para informarte de los procedimientos terapéuticos con evidencia empírica y de cómo adaptarlos a la intervención con los entornos de Psious.

Categories
Uncategorized

Test Anxiety – Evaluation Protocol

Evaluation

“All the information contained in this section is for guidance only. Psious environments are therapy supporting tools that must be used by the healthcare professional within an evaluation and intervention process designed according to the characteristics and needs of the user. 

Also remember that you have the General Clinical Guide in which you have more information on how to adapt psychological intervention techniques (exposure, systematic desensitization, cognitive restructuring, chip economy…) to Psious environments.”

Test Anxiety Evaluation

Evaluation Objectives 
  • Evaluate the presence and comorbidity of other emotional disorders, especially anxiety disorders such as social phobia.
  • Evaluate anxiety associated with components: perform a test, have to study, go to class on a test day…
  • Define the patient’s fear configurations and their degree. Elaborate a hierarchy of exposure.
  • Evaluate the presence of distorted thoughts such as being totally blank, not having learned anything after having studied, not showing up at exams, always failing…
  • Evaluate which component of test anxiety is the one that concerns the patient the most: a, b, c, d
  • Evaluate which style of coping characterizes the patient, whether it is more (a) task-oriented, focusing on the pursuit of (b) social support, or is (c) avoidance.
Some useful tools for evaluating Test Anxiety

Taking into account the evaluation objectives we will list some tools that may be useful to obtain relevant information about the characteristics of your user. Remember that a good definition of objectives, patient characterization and intervention planning are important for the therapeutic efficiency and effectiveness, as well as for the satisfaction of your user. In the bibliography you will find the articles that will serve you to review the characteristics of the tools proposed below: 

  • Open or semi-structured interview 
  • Structured Interview: ADIS-IV
SELF-REPORTS
  • One-dimensional
    • Test Anxiety Scale
  • Multidimensional
    • Test Anxiety Questionnaire (TAQ)
    • Test Anxiety Inventory (TAI) 
    • German Test Anxiety Inventory (TAI-G) 
    • Test Anxiety questionnaire
    • Anxiety and performance questionnaire
  • Psious self-reports for the elaboration of the hierarchy 
Elaboration of the exposure hierarchy with Psious environments

Once we have the information from the evaluation we can proceed to elaborate the exposure hierarchy. In order to do this, we can ask a series of questions (e.g., what level of discomfort, on a scale from 0 to 100, does it generate you to study for a test?, What level of discomfort, on a scale from 0 to 100, would it generate to you having to do an admission test for the university?, Do you think there is something that can generate an even greater discomfort?) aimed at planning the intervention through virtual reality

Hierarchy Examples 

In the annex you will find a self-report tool to get the hierarchy of action using Psious environments.

Categories
Uncategorized

Ansiedad ante los exámenes – Protocolo de Evaluación

Evaluación

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Evaluación Ansiedad ante los exámenes

Objetivos de evaluación 
  • Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales, en especial trastornos de ansiedad como la fobia social.
  • Evaluar ansiedad asociada a componentes: realizar un examen, tener que estudiar, ir a clase el día que se debe realizar una prueba…
  • Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado. Elaboración jerarquía de exposición. 
  • Evaluar la presencia de pensamientos distorsionados como por ejemplo quedarse totalmente en blanco, no haber aprendido nada después de haber estudiado, fallar en los exámenes, suspender siempre…
  • Evaluar qué componente de la ansiedad ante los exámenes preocupa más al paciente: a,b,c,d
  • Evaluar qué estilo/estilos de afrontamiento caracteriza al paciente, si es más (A) orientado a la tarea, si se centra en la búsqueda de (B) apoyo social, o bien si es de (C) evitación.
Algunos instrumentos útiles para la evaluación de la Ansiedad ante los exámenes 

Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tu usuario. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:

  • Entrevista abierta o semiestructurada
  • Entrevista estructurada: ADIS-IV
AUTO-INFORMES
  • Unidimensionales
    • Test Anxiety Scale
  • Multidimensionales
    • Test Anxiety Questionnaire (TAQ)
    • Test Anxiety Inventory (TAI)
    • German Test Anxiety Inventory (TAI-G)
    • Cuestionario de ansiedad ante los exámenes
    • Cuestionario de ansiedad y de rendimiento
  • Auto-informes Psious para la elaboración de la jerarquía
Elaboración de la jerarquía de exposición con entornos de Psious

Una vez que tenemos la información de la evaluación podemos proceder a elaborar la jerarquía de exposición. Para ello, podemos realizar una serie de preguntas (ej. ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te genera tener que estudiar para un examen?, ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te generaría realizar un examen de ingreso a la universidad?, ¿Crees que hay algo que pueda generarte un malestar aún mayor?) dirigidas a planificar la intervención mediante la realidad virtual. 

Ejemplo de jerarquía 

En el apéndice encontrarás una herramienta autoinformada para obtener la jerarquía de actuación usando los entornos de Psious.

Categories
Uncategorized

Test anxiety and Virtual Reality

Test anxiety
and virtual reality

Test anxiety has been defined as the emotional, physiological and behavioral responses that occur around the potential consequences of negative evaluations or a future test or exam (Zeidner, 1998)

Spielberg and Vagg (1995) have described test anxiety as an element of general anxiety which is composed of processes of cognitive attention that interfere with performance in academic situations or tests. Like Sapp, Durand and Farrel (1995) who consider it as a case of general anxiety disorder related to being tested. Studies about the start, prevalence and incidence indicate that the start of the problem may be very early (7 years), although the major manifestations occur in adolescence. Von Der Embse, N., Barterian, J., & Segool, N. (2013) estimate that between 10 and 40% of the child/adolescent population may suffer from it. Other studies indicate a high incidence, around 48%, in university students (Kavakci, O., Semiz, M., Kartal, A., Dikici, A., & Kugu, N., 2014).

Systematic desensitization (SD) through exposure is shown to be effective itself to reduce test anxiety (Hembree, 1988) in addition to having a positive effect on academic results and a decrease in overall anxiety and trait status.

The therapeutic approaches that combine SD with cognitive restructuring and study techniques are the ones that show a greater reduction of anxiety before the test (Talbot, 2016).

The virtual reality environments are capable of generating the anxious response that appears because of the test to be able to perform the gradual exposure. In addition, virtual reality is equally effective as exposure by imagination and achieves a greater reduction of avoidance behaviors than exposure by imagination (Gutiérrez-Maldonado, Alsina, Carvallo, Letosa & Magallón, 2007). This may be because virtual reality allows a greater generalization of the coping response learned.

Psious environments allow you to use different techniques of psychological intervention: exposure, cognitive restructuring, systematic desensitization, training in social skills…, use those that are more appropriate to the characteristics of your patient and build on those with greater empirical support to get better results.

Categories
Uncategorized

Ansiedad ante exámenes y Realidad Virtual

Ansiedad ante exámenes
y realidad virtual

La ansiedad ante los exámenes se ha definido como las respuestas emocionales, fisiológicas y conductuales que se producen entorno a las potenciales consecuencias de evaluaciones negativas o un futuro test, prueba o exámen (Zeidner, 1998)

Spielberg y Vagg (1995) han descrito que la ansiedad ante los exámenes es un elemento de la ansiedad general y que está compuesta por procesos de atención cognitiva que interfieren con el rendimiento en situaciones académicas o exámenes. Al igual que Sapp, Durand y Farrel (1995) que la consideran como un caso de trastorno de ansiedad general relacionado con ser examinado. Los estudios de inicio, prevalencia e incidencia indican que el inicio del problema puede ser muy temprano (7 años), aunque las principales manifestaciones se dan en la adolescencia, Von Der Embse, N., Barterian, J., & Segool, N. (2013) estiman que entre un 10 y un 40% de la población infantil/adolescente puede padecerla. Otros estudios señalan una alta incidencia, , alrededor del 48%, en el acceso a universidad (Kavakci, O., Semiz, M., Kartal, A., Dikici, A., & Kugu, N., 2014).

La desensibilización sistemática (DS) a través de la exposición se muestra efectiva por sí sola para reducir la ansiedad ante los exámenes (Hembree, 1988) además de tener un efecto positivo en los resultados académicos y una disminución de la ansiedad general rasgo y estado. 

Los abordajes terapéuticos que combinan DS con reestructuración cognitiva y técnicas de estudio son los que muestran una mayor reducción de la ansiedad ante exámenes (Talbot, 2016). Los entornos de realidad virtual son capaces de generar la respuesta ansiosa que se da ante los exámenes para poder realizar la exposición gradual. Además, la bibliografía indica que la exposición mediante realidad virtual se muestra igual de eficaz que la exposición por imaginación y logra una mayor reducción de comportamientos de evitación que la exposición por imaginación (Gutiérrez-Maldonado, Alsina, Carvallo, Letosa & Magallón, 2007) pudiendo ser debido a que la realidad virtual permite una mayor generalización de la respuesta de afrontamiento aprendida. 

Los entornos de Psious te permiten la utilización de diversas técnicas de intervención psicológica: exposición, reestructuración cognitiva, desensibilización sistemática, entrenamiento en habilidades sociales…, utiliza las que sean más adecuadas a las características de tu paciente y básate en aquellas con mayor apoyo empírico para obtener mejores resultados.

Categories
Uncategorized

Social Anxiety – Appendix

Appendix

Self-report hierarchy bar in group settings Psious
ITEMLEVEL OF DISCOMFORT (0-100)
I called the waitress to ask for the drink and in addition to coming very quickly she asked me what we wanted very kindly
My colleagues talked about the sport, and then that I have given my opinion, one of them makes a negative comment
I meet in a bar with some friends and it seems that they are angry with me and distant
I meet in a bar with some friends and they kindly ask me to order the drink at Waitress
While we’re having a drink, my friends ask me curtly to tell the waitress to turn down the air conditioning
When my friends are talking about movies, they ask for my opinion 
A colleague just paid the bill, so I appreciate it 
When the waitress it approaches our table, I wonder where is the bathroom and responds nicely
One of my colleagues asked me a little angry to ask the waitress drink
While we are taking some two friends say goodbye and leave the bar
One of my friends tells me, in an unkind way, to ask the waitress to change our drink
A colleague has started a conversation about travel and asks me what I think about it 
One of my friends He asks me to call the waitress and ask her to lower the air, because it is quite cold.
I am in a bar with a few friends and they all talk about various topics.
After some colleagues have left, I stay with a couple of friends, who they are distant and unfriendly
I have called the waitress to ask for the drink, and although she comes very quickly she speaks to me in an unpleasant and hurried way
My friends ask me to ask the waitress for the account
My colleagues have asked me if I could notify the Waitress to change our drink, so I should call her and ask her
When I ask the waitress to tell me where the bathroom is, she responds but in an unkind way
I call the waitress since my friends have asked me unkindly to ask for the account
After making a comment on the issue of children, one of my friends flatters my opinion
I am in a bar with friends and one of them only makes unpleasant comments
The waitress is very kind to give us the account, says he hopes we will come back soon
After calling the waitress to ask where the bathroom is, I hear how one of my colleagues says why don’t I go look at where it is

[ DISCLAIMER: This document has been automatically translated using Google Translate. ]

Download appendix
Categories
Uncategorized

Ansiedad Social – Apéndice

Apéndice

Auto-Informe jerarquía bar en grupo entornos Psious
ITEMNIVEL MALESTAR (0-100)
He llamado a la camarera para pedir la bebida y además de venir muy rápido me ha pedido qué queríamos de forma muy amable
Mis compañeros hablaban sobre el deporte, y después de que yo haya dado mi opinión, uno de ellos me hace un comentario negativo
Me encuentro en un bar con unos amigos y parece que estén enfadados conmigo y distantes
Me encuentro en un bar con unos amigos y me piden amablemente que pida la bebida a la camarera
Mientras estamos tomando algo, mis amigos me piden secamente que le diga a la camarera que baje el aire acondicionado
Cuando mis amigos están hablando sobre cine, me piden mi opinión 
Un compañero acaba de pagar la cuenta, así que se lo agradezco 
Cuando la camarera se acerca a nuestra mesa, le pregunto dónde se encuentra el baño y me responde de forma agradable
Uno de mis compañeros me pide un poco enfadado que pida la bebida a la camarera
Mientras estamos tomando algo, dos amigos se despiden y se marchan del bar
Uno de mis amigos me dice, de forma poco amable, que le pida a la camarera que nos cambie la bebida
Un compañero ha iniciado una conversación sobre viajes y me pregunta qué opino al respecto 
Uno de mis amigos me pide que llame a la camarera y le pida que baje el aire, porque tiene bastante frío
Estoy en un bar con unos cuantos amigos y todos hablan sobre varios temas
Después de que unos compañeros se hayan ido me quedo con un par de amigos, que se muestran distantes y poco amigables
He llamado a la camarera para pedir la bebida, y aunque viene muy rápido me habla de forma desagradable y con prisas
Mis amigos me piden que pida la cuenta a la camarera
Mis compañeros me han pedido si podría avisar a la camarera para que nos cambie la bebida, por lo que debo llamarla y pedírselo
Cuando le pido a la camarera que me indique donde está el baño, me responde pero de una forma poco amable
Llamo a la camarera ya que mis amigos me han pedido poco amablemente que pidiera la cuenta
Después de hacer un comentario en relación al tema de los hijos, uno de mis amigos halaga mi opinión
Estoy en un bar con amigos y uno de ellos sólo hace comentarios de tipo desagradable
La camarera es muy amable al darnos la cuenta, dice que espera que volvamos pronto
Después de llamar a la camarera para pedirle dónde está el baño, oigo como uno de mis compañeros dice que por qué no voy yo a mirar dónde está
Descargar apéndice
Categories
Uncategorized

Social Anxiety – Bibliography

Bibliography


  • García-López, L. J., Olivares, J., Hidalgo, M. D., Beidel, D. C., & Turner, S. M. (2001). Psychometric properties of the social phobia and anxiety inventory, the Social Anxiety Scale for Adolescents, the Fear of Negative Evaluation Scale, and the Social Avoidance and Distress Scale in an adolescent Spanish-speaking sample. Journal of Psychopathology and behavioral assessment, 23(1), 51-59.
  • Gebara, C., Barros-Neto, T., Gertsenchstein, L., Lotufo-Neto, F. (2015). Virtual reality exposure using three-dimensional images for the treatment of social phobia. 
  • Hartanto, D., Kampmann, I.L., Morina, N., Emmelkamp, P.G., Neerincx, M.A. y Brinkman, W. (2014). Controlling social stress in virtual reality environments. PLos ONE, 9(3), 1-17-. doi: 10.1371/journal. pone.0092804
  • Herbelin, B., Vexo, F. y Thalmann, D. (2002). Sense of presence in virtual reality exposure therapy. Virtual Reality Laboratory, Federal Institute of Technology (EPFL). Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu. edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.9.9590&rep=rep1&type=pdf
  • Klinger, E., Bouchard, S., Légeron, P., Roy, S., Lauer, F., Chemin, I. y Nugues, P. (2005). Virtual Reality Therapy versus Cognitive Behavior Therapy for Social Phobia: A preliminary controlled study. CyberPsychology & Behavior, 8(1):76-88. DOI: 10.1089/cpb.2005.8.76 
  • McNeil, D.W. y Randall, C.L. (2014). Conceptualizing and describing Social Anxiety and its disorders. En S.G. Hofmann y P.M. DiBartolo (Eds.), Social Anxiety. Clinical, developmental, and social perspectives (pp. 3-21). Londres: Elsevier.
  • Morrison, J. (2015). DSM-5: Guía para el diagnóstico clínico. México, D.F.: El Manual Moderno
  • Nichols, A. L., & Webster, G. D. (2015). Designing a brief measure of social anxiety: Psychometric support for a three-item version of the Interaction Anxiousness Scale (IAS-3). Personality and Individual Differences, 79, 110-115.
Categories
Uncategorized

Ansiedad Social – Bibliografía

Bibliografía


  • García-López, L. J., Olivares, J., Hidalgo, M. D., Beidel, D. C., & Turner, S. M. (2001). Psychometric properties of the social phobia and anxiety inventory, the Social Anxiety Scale for Adolescents, the Fear of Negative Evaluation Scale, and the Social Avoidance and Distress Scale in an adolescent Spanish-speaking sample. Journal of Psychopathology and behavioral assessment, 23(1), 51-59.
  • Gebara, C., Barros-Neto, T., Gertsenchstein, L., Lotufo-Neto, F. (2015). Virtual reality exposure using three-dimensional images for the treatment of social phobia. 
  • Hartanto, D., Kampmann, I.L., Morina, N., Emmelkamp, P.G., Neerincx, M.A. y Brinkman, W. (2014). Controlling social stress in virtual reality environments. PLos ONE, 9(3), 1-17-. doi: 10.1371/journal. pone.0092804
  • Herbelin, B., Vexo, F. y Thalmann, D. (2002). Sense of presence in virtual reality exposure therapy. Virtual Reality Laboratory, Federal Institute of Technology (EPFL). Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu. edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.9.9590&rep=rep1&type=pdf
  • Klinger, E., Bouchard, S., Légeron, P., Roy, S., Lauer, F., Chemin, I. y Nugues, P. (2005). Virtual Reality Therapy versus Cognitive Behavior Therapy for Social Phobia: A preliminary controlled study. CyberPsychology & Behavior, 8(1):76-88. DOI: 10.1089/cpb.2005.8.76 
  • McNeil, D.W. y Randall, C.L. (2014). Conceptualizing and describing Social Anxiety and its disorders. En S.G. Hofmann y P.M. DiBartolo (Eds.), Social Anxiety. Clinical, developmental, and social perspectives (pp. 3-21). Londres: Elsevier.
  • Morrison, J. (2015). DSM-5: Guía para el diagnóstico clínico. México, D.F.: El Manual Moderno
  • Nichols, A. L., & Webster, G. D. (2015). Designing a brief measure of social anxiety: Psychometric support for a three-item version of the Interaction Anxiousness Scale (IAS-3). Personality and Individual Differences, 79, 110-115.
Categories
Area

Social Situations – Recommendations

Recommendations for use

These environments expose patients to social situations in which they are surrounded by others and interact with their environments.

It is important to keep in mind that some events involve the patient giving a brief verbal response required by the situation of the specific event (requesting a change of drink from the waitress, for example). For this reason, the healthcare professional must have informed the patient about how the session will develop before beginning the exposure. Specifically, the healthcare professional must clarify the order to be followed between the different events, if they are going to carry out all or only some of them.

Exposure to this environment emphasizes the active role of the patient, who will have to interact with the social situation. The healthcare professional can model behaviors before exposing a patient to the VR environment, so that the patient can practice them in the environment.

At the end of the session, the healthcare professional can give feedback and, if necessary, repeat the exposure.