Evaluación

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, reestructuración cognitiva, etc.) a los entornos de Psious.
Antes de empezar con la información específica sobre la evaluación e intervención del craving en sustancias (alcohol, tabaco y cannabis) es importante recordar que el impulso de consumo es sólo uno de los múltiples aspectos en los que debe intervenir un paciente con un trastornos relacionado con sustancias. Se remarca de nuevo, la importancia de una intervención multidisciplinar, ajustada a la situación socio-familiar y al estado de cambio del paciente, así como necesidad de valorar la comorbilidad con otras patologías tanto físicas como ligadas a la salud mental.
El craving y su evaluación mediante la Realidad Virtual
El craving o impulso de consumo se define en el DSM 5 como la intensa preocupación o necesidad de utilizar la sustancia, es un fenómeno complejo que abarca mecanismos neurobiológicos y psicológicos. El DSM 5 agregó el craving como un criterio de diagnóstico crucial de los trastornos relacionados con sustancias.
Como ya se ha señalado en la introducción, el manejo del craving es sólo uno de los elementos a trabajar dentro del proceso global de intervención en un trastorno relacionado con sustancias, y que aunque sigue siendo tema controvertido diversos autores lo consideran como un factor predictivo de recaída (Paliwal et al., 2008; Galloway y Singleton, 2009).
La realidad virtual permite la simulación de señales y entornos relacionados con las drogas para inducir el craving y, por lo tanto, puede servir como un complemento ecológicamente válido a las evaluaciones tradicionales del craving (Hone-Blanchet et al. 2014).
Con las escenas del entorno La Terraza se pueden evaluar, de una forma ecológica, tanto el grado de craving de señales proximales, como contextuales. Así mismo es posible valorar las diferencias entre la intensidad del impulso de consumo situaciones en las que no haya o sí haya interacción social. En ambos casos podrás usar una Escala Visual Analógica de Craving (EVAC). Así mismo y gracias a los Mapas de Calor de Psious podrás evaluar los niveles de atención a las señales (O’Neill, A. et al., 2020).
Algunas estrategias e instrumentos útiles para la evaluación del Craving en el trastorno relacionado con sustancias.
Más allá de la entrevista semiestructurada para la anamnesis general del paciente, en la que para la evaluación del craving será muy relevante indagar sobre la disponibilidad de la sustancia, el estado del paciente respecto al consumo y si el paciente está siguiendo algún tratamiento farmacológico para la abstinencia, recogemos a continuación un conjunto de procedimientos y pruebas para la evaluación del craving en relación al uso de sustancias (alcohol, tabaco y cannabis).
Escala Visual Analógica de Craving (EVAC-CVAS) y Mapas de calor
Mediante la presentación de estímulos incluidos en el entorno virtual de la Terraza podrás detectar y graduar las señales/claves/disparadores (triggers):
1. Realiza una línea base, en un entorno neutro para el paciente (por ejemplo la isla, el aeropuerto…) de las medidas que vayas a utilizar durante el proceso terapéutico (por ejemplo del sentido de presencia, de la conductancia de la piel, EVAC…)
2. Selecciona las señales a las que se expondrá cada sujeto en función de su historia de consumo y/o preferencias.
3. Configura el entorno virtual para presentar los estímulos. Utiliza las variables de configuración y los eventos para ir graduando la intensidad y tipo de estímulos.
4. Evalúa mediante EVA el grado de craving que genera el estímulo.
5. A partir de los datos podrás realizar una jerarquía.
6. Una vez finalizada la evaluación, si es necesario, recuerda ayudar a tu paciente a gestionar el craving antes de finalizar la consulta.
AUTO-INFORMES
Otra forma de evaluar el impulso de consumo será la utilización de escalas autoinformadas. A continuación indicamos algunas pruebas que de las que pueden ser de utilidad en la evaluación de adicciones en general, y del Craving en particular.
b.1) Pruebas generales sobre trastornos relacionados con adicciones:
- SOCRATES V8 (Stages Of Change Readiness And Treatment Eagerness Scale; Miller and Tonigan, 1996)
- Escala de gravedad de la dependencia ( Gossop et al, 1997)
- ASI (Addiction Severity Index, McLellan et al., 1980 y Guerra, D., 1994), ASI-6, EUROPASI y T-ASI (adolescentes)
- CAGE (Chronic Alcoholism General Evaluation, Mayfield et al. 1974)
- AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test, Saunders et al. 1993 y Babor, T. F et al. 2001)
- Glover-Nilsson Test para tabaquismo (Glover, E.D. et al. 2001)
- Fagerström Tests para dependencia a la nicotina (Heatherton T.F. et al., 1991)
- MPS (Marijuana Problem Scale, Stephens, R.S, 1994)
b.2) Craving:
- ISD-100: Inventory of Drinking Situations., Annis, H., 1982)
- AUQ (Alcohol Urge Questionnaire, Bohn, M.J et al. 1995)
- ACQ-SF-R (Alcohol Craving Questionnaire – Short Form – Revised Singleton et al., 1995 y Gálvez et al. 2016).
- QSU-Brief ( Brief Questionnaire of Smoking Urges, Cox et al, 2001)
- MCQ: (Marijuana Craving Questionnaire, Heishman SJ et al., 2001)
- MAPI: Marijuana Adolescent Problem Inventory, Johnson V & White HR, 1989).









































