Categories
Uncategorized

Trastornos del Sueño – Protocolo de Evaluación

Evaluación

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Evaluación del insomnio

En esta sección proponemos diferentes estrategias y herramientas sobre cómo evaluar el insomnio, como paso previo al uso de las herramientas de realidad virtual de Psious.

OBJETIVOS
  1. Evaluación del sueño
  • ¿Es esto insomnio o algo más (p. Ej., Síndrome de sueño insuficiente)?
  • Incluso si existen condiciones comórbidas (p. Ej., Depresión, dolor), la TCC-I puede ser beneficiosa.
  • Incluso si el paciente está tomando somníferos o quiere comenzar a tomar somníferos, esto se puede hacer en combinación con CBT-I.
  1. Características del paciente
  • ¿Está el paciente motivado para probar la TCC-I? ¿Solo quieren una pastilla?
  • ¿Tiene el paciente suficiente intelecto para beneficiarse de la TCC-I?
  • CBT-I está destinado a pacientes adultos
  • Un componente importante de la TCC-I (restricción del sueño) está contraindicada para aquellos con psicosis, trastorno bipolar, apnea del sueño no tratada, parasomnias y trastornos convulsivos tan CBT-I debería ser modificada de estos casos
  • Se debe realizar un estudio de un sueño en casos de sospecha de apnea del sueño antes de que comience la restricción del sueño.
Herramientas útiles para la evaluación del insomnio

Considerando los objetivos de la evaluación, enumeramos algunas de las herramientas que pueden ser de utilidad para obtener información relevante sobre las características de su usuario. Recuerde que una buena definición de los objetivos, la caracterización del paciente y la planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y efectividad terapéutica al igual que la satisfacción del usuario. En la bibliografía encontrará artículos donde podrá revisar las características de las herramientas propuestas.

ENTREVISTA ABIERTA O SEMIESTRUCTURADA ENTREVISTA 
  1. estructurada ADIS-IV
  2. Auto-registro del sueño / Registros del sueño
AUTO-INFORMES
  1. Índice de gravedad del insomnio (ISI)
  2. Escala de somnolencia de Epworth (ESS) Escala de 
  3. insomnio de Bergen (BIS)
  4. Actitudes y creencias disfuncionales sobre el sueño (DBAS) -16)
  5. Cuestionario de resultados funcionales del sueño (FOSQ)

[ AVISO: Este documento ha sido traducido automáticamente mediante Google Translate. ]

Categories
Uncategorized

Sleep-wake disorders and Virtual Reality

Sleep-wake disorders
and virtual reality

Sleep-wake disorders encompass 10 disorders or disorder groups: insomnia disor­der, hypersomnolence disorder… Individuals with these disor­ders typically present with sleep-wake complaints of dissatisfaction regarding the quality, timing, and amount of sleep. Resulting daytime distress and impairment are core features shared by all of these sleep-wake disorders.(APA, 1994). Sleep disorders are often accompanied by depression, anxiety, and cognitive changes that must be addressed in treatment planning and management. Furthermore, persistent sleep disturbances (both insomnia and excessive sleepiness) are established risk factors for the subsequent development of mental illnesses and substance use disorders. They may also represent a prodromal expression of an episode of mental illness, allowing the possi­bility of early intervention to preempt or to attenuate a full-blown episode (APA, 2013).

This manual describes different Psious tools designed to help healthcare professionals on assessment and treatment in sleep-wake disorders and more specifically for insomnia disorder. The essential feature of insomnia disorder is dissatisfaction with sleep quantity or quality with complaints of difficulty initiating or maintaining sleep. The sleep complaints are ac­companied by clinically significant distress or impairment in social, occupational, or other important areas of functioning (APA, 2013). Insomnia is the most prevalent sleep disorder, affecting 10–15% of the adult population1 and 19–44% of primary care patients worldwide (Davidson et al., 2019)

Cognitive behavioral therapy for insomnia (CBT-I) has structured programs that help the patients to identify and replace thoughts and behaviors that cause or worsen sleep problems with habits that promote sound sleep. Nine systematic reviews or meta-analyses of CBT have been published in the past 15 years ( for example: Johnson, et al., 2016, Sandlund et al., 2017 and Wong et al., 2017). To take two examples, the American Academy of Sleep Medicine [AASM (formerly the American Sleep Disorders Association of Sleep)] task force reports (1999 and 2006)  comprised 85 clinical trials (4,194 participants), and indicated that CBT was associated with im- provement in 70% of patients, that was sustained at least 6 months post-treatment (Espie, C. A., 2009).

Virtual Reality Psious tools are useful for CBT-I interventions. Different psychological techniques are the evidence base for insomnia: Relaxation training (Yüksel, D., et al. 2009), Sleep environment improvement, Sleep restriction, Sleep hygiene, Meditation, Mindfulness … Once the evaluation is done the healthcare professional adjusts, according to the needs of your patient, the virtual tools to the therapeutic goals.

Categories
Uncategorized

Trastornos del sueño-vigilia y Realidad Virtual

Trastornos del sueño-vigilia
y realidad virtual

Las personas con estos trastornos suelen presentar quejas de insatisfacción de sueño-vigilia con respecto a la calidad, el momento y la cantidad de dormir. La angustia y el deterioro resultantes durante el día son características fundamentales que comparten todos estos trastornos del sueño y la vigilia (APA, 1994). Los trastornos del sueño suelen ir acompañados de depresión, ansiedad y cambios cognitivos que deben abordarse en la planificación y el manejo del tratamiento. Además, las alteraciones persistentes del sueño (tanto insomnio como somnolencia excesiva) son factores de riesgo establecidos para el desarrollo posterior de enfermedades mentales y trastornos por uso de sustancias. También pueden representar una expresión prodrómica de un episodio de enfermedad mental, lo que permite la posibilidad de una intervención temprana para anticipar o atenuar un episodio en toda regla (APA, 2013).

Este manual describe diferentes herramientas de Psious diseñadas para ayudar a los profesionales de la salud en la evaluación y el tratamiento de los trastornos del sueño-vigilia y, más específicamente, del trastorno de insomnio. La característica esencial del trastorno de insomnio es la insatisfacción con la cantidad o calidad del sueño con quejas de dificultad para iniciar o mantener el sueño. Las quejas del sueño van acompañadas de malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas sociales, ocupacionales u otras áreas importantes del funcionamiento (APA, 2013). El insomnio es el trastorno del sueño más prevalente y afecta al 10-15% de la población adulta y al 19-44% de los pacientes de atención primaria en todo el mundo (Davidson et al., 2019).

La terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) tiene programas estructurados que ayudan a los pacientes para identificar y reemplazar los pensamientos y comportamientos que causan o empeoran los problemas del sueño con hábitos que promueven un sueño profundo. En los últimos 15 años se han publicado nueve revisiones sistemáticas o metanálisis de CBT (por ejemplo: Johnson, et al., 2016, Sandlund et al., 2017 y Wong et al., 2017). Para tomar dos ejemplos, los informes del grupo de trabajo de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño [AASM (antes Asociación Estadounidense de Trastornos del Sueño del Sueño)] (1999 y 2006) comprendieron 85 ensayos clínicos (4194 participantes) e indicaron que la TCC se asoció con la mejora en el 70% de los pacientes, eso se mantuvo al menos 6 meses después del tratamiento (Espie, CA, 2009).

Las herramientas Psious son útiles para intervenciones CBT-I. Diferentes técnicas psicológicas son la base de la evidencia del insomnio: Entrenamiento de relajación (Yüksel, D., et al.2009), Mejora del ambiente del sueño, Restricción del sueño, Higiene del sueño, Meditación, Mindfulness … Una vez realizada la evaluación el profesional de la salud se ajusta, según a las necesidades de su paciente, las herramientas virtuales a los objetivos terapéuticos.

[ AVISO: Este documento ha sido traducido automáticamente mediante Google Translate. ]

Categories
Uncategorized

Trauma – Bibliography

Bibliography


  • Asociación Americana de Psiquiatría. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (4th ed.) Washington, DC: Autor. 
  • Baños RM, Guillen V, Quero S, García-Palacios A, Alcañiz M, Botella C. (2011a): Un sistema de realidad virtual para el tratamiento de trastornos relacionados con el estrés: un análisis preliminar de eficacia en comparación con un programa cognitivo conductual estándar. Revista Internacional de Estudios de Computación Humana. 69 (9): 602–613.
  • Baños RM, Guillen V, Quero S, García-Palacios A, Alcañiz M, Botella C. (2011b): Un sistema de realidad virtual para el tratamiento de trastornos relacionados con el estrés: un análisis preliminar de eficacia en comparación con un programa cognitivo conductual estándar. Revista Internacional de Estudios de Computación Humana. ; 69 (9): 602–613.
  • Bustos, P., Rincón, P., y Aedo, J. (2009). Validación Preliminar de la Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (Child PTSD Symptom Scale, CPSS) en Niños / as y Adolescentes Víctimas de Violencia Sexual. PSYKHE, 18 (2), 113-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282009000200008
  • Briere, J. (1977). Evaluación psicológica de estados postraumáticos del adulto. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.
  • Bobes, J., Calcedo, A., García, M., François, M., Rico, F., González, MP, Bascarán, MT, y Bousoño, M. (2000): Evaluación de las propiedades psicométricas de la versión española de cinco cuestionarios para la evaluación del Trastorno de Estrés Postraumático Actas Esp Psiquiatr, 28 (4), 
  • Brown, LM, & Hyer, K. (2008). Cómo probar esto: El impacto de la escala de eventos revisada: una medida rápida de la respuesta de un paciente al trauma. AJN, 108 (11), 60-68. Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) / Centros para el Control de Enfermedades (CDC). 
  • Cárdenas-López G, de la Rosa A, Durán-Baca X, Bouchard S. (2015): Programa de tratamiento de realidad virtual para el TEPT para víctimas civiles de violencia criminal. En: Cipresso P, Serino S, eds. Realidad virtual: tecnologías, aplicaciones médicas y desafíos. Hauppauge (NY): Nova Science Publishers; 269–290.
  • Difede, J., Cukor, J., Jayasinghe, N., Patt, I., Jedel, S., Spielman, L.,… Hoffman, HG (2007). Terapia de exposición a la realidad virtual para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático después del 11 de septiembre de 2001. The Journal of Clinical Psychiatry, 68, 1639–1647. https://doi.org/10.4088/JCP.v68n1102
  • Difede, J., Olden, M. y Cukor, J. (2014). Tratamiento basado en la evidencia del trastorno por estrés postraumático. Revisión anual de medicina, 65, 319–332. https://doi.org/10.1146/annurev-med-051812-145438
  • Echeburúa, E., de Corral, P., Amor, PJ, Zubizarreta, I., y Sarasua, B. (1997). Escala de gravedad de síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: Propiedades Psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta, 23 (90), 503-526.http://zutitu.com/FitxersWeb/20/ARTICULO10.pdf
  • Foa, EB, Huppert, JD y Cahill, SP (2006). Teoría del procesamiento emocional: una actualización. En BO Rothbaum y BO Rothbaum (Eds.), Ansiedad patológica: procesamiento emocional en etiología y tratamiento (págs. 3–24). Nueva York, NY
  • Horowitz, MJ, Wilner, M. y Alverez, W. (1979). Escala de impacto de eventos: una medida de estrés subjetivo. Medicina psicosomática, 41 (3), 209-218.
  • Kimbrel, NA, Evans, LD, Patel, AB, Wilson, LC, Meyer, EC, Gulliver, SB, Morissette, SB (2014). La escala de experiencias críticas de la zona de guerra (CWE): propiedades psicométricas iniciales y asociación con PTSD, ansiedad y depresión. Investigación en psiquiatría, 220 (3), 1118-1124. http://dx.doi.org.sire.ub.edu/10.1016/j.psychres.2014.08.053
  • McLay RN, Wood DP, Webb-Murphy JA, et al. Un ensayo controlado aleatorio de terapia de exposición graduada en realidad virtual para el trastorno de estrés postraumático en miembros del servicio activo con trastorno de estrés postraumático relacionado con el combate. Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales. 2011; 14 (4): 223–229. 65.
  • Norr, AM, Smolenski, DJ, Katz, AC, Rizzo, AA, Rothbaum, BO, Difede, J.,… Reger, GM (2018). Exposición a la realidad virtual versus exposición prolongada para el TEPT: ¿Qué tratamiento para quién? Depresión y ansiedad, 35 (6), 523–529. https://doi.org/10.1002/da.22751
  • Reger, GM, Holloway, KM, Candy, C., Rothbaum, BO, Difede, J., Rizzo, AA y Gahm, GA (2011). Efectividad de la terapia de exposición a la realidad virtual para soldados en servicio activo en una clínica de salud mental militar. Journal of Traumatic Stress, 24, 93–96. https://doi.org/10.1002/jts.20574
  • Ready DJ, Gerardi RJ, Backscheider AG, Mascaro N, Rothbaum BO (2010): Comparación de la terapia de exposición a la realidad virtual con la terapia centrada en el presente con 11 veteranos de Vietnam de EE. UU. con TEPT. Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales. 13 (1): 49–54.
  • Reger, GM, Koenen-Woods, P., Zetocha, K., Smolenski, DJ, Holloway, KM, Rothbaum, BO,… Gahm, GA (2016). Ensayo controlado aleatorio de exposición prolongada utilizando exposición imaginal frente a exposición a realidad virtual en soldados en servicio activo con trastorno de estrés postraumático relacionado con el despliegue (TEPT). Revista de consultoría y psicología clínica, 84, 946–959. https://doi.org/10.1037/ccp0000134
  • Rizzo, A., Difede, J., Rothbaum, BO y Reger, G. (2010). Irak / Afganistán virtual: Desarrollo y evaluación temprana de un sistema de terapia de exposición a la realidad virtual para el TEPT relacionado con el combate. Annals of the New York Academy of Sciences, 1208, 114–125. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2010.05755.x
  • Rothbaum, BO, Hodges, LF, Kooper, R., Opdyke, D., Williford, JS y North, M. (1995). Efectividad de la exposición graduada generada por computadora (realidad virtual) en el tratamiento de la acrofobia. American Journal of Psychiatry, 152, 626–628. https://doi.org/10.1176/ajp.152.4.626
  • Rothbaum, BO, Hodges, LF, Ready, D., Graap, K. y Alarcon, RD (2001). Terapia de exposición a la realidad virtual para veteranos de Vietnam con trastorno de estrés postraumático. The Journal of Clinical Psychiatry, 62, 617–622. https://doi.org/10.4088/JCP.v62n0808
  • Rothbaum, BO, Price, M., Jovanovic, T., Norholm, SD, Gerardi, M., Dunlop, B.,… Ressler, KJ (2014). Una evaluación aleatoria, doble ciego de D-cicloserina o alprazolam combinada con terapia de exposición de realidad virtual para el trastorno de estrés postraumático en Irak
  • Sundin, EC y Horowitz, MJ (2002). Impacto de la escala del evento: propiedades psicométricas. Revista Británica de Psiquiatría, 180, 205-209.
  • Weiss, DS y Marmar, CR (1997). El impacto de la escala de eventos revisada. En JP Wilson, & TM Keane (Eds.), Evaluación del trauma psicológico y PTSD.
  • Weiss, DS (2004). El impacto de la escala de eventos revisada. En JP Wilson, & TM Keane (Eds.), Evaluación del trauma psicológico y el trastorno de estrés postraumático: manual del practicante (2ª ed., Págs. 168-189). Nueva York: Guilford Press.
  • Weiss, DS (2007). El impacto de la escala de eventos: revisado. En JP Wilson y CS Tang (Eds.), Evaluación transcultural del trauma psicológico y el trastorno de estrés postraumático (págs. 219-238). Nueva York: Springer 
Categories
Uncategorized

Trauma – Bibliografía

Bibliografía


  • Asociación Americana de Psiquiatría. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (4th ed.) Washington, DC: Autor. 
  • Baños RM, Guillen V, Quero S, García-Palacios A, Alcañiz M, Botella C. (2011a): Un sistema de realidad virtual para el tratamiento de trastornos relacionados con el estrés: un análisis preliminar de eficacia en comparación con un programa cognitivo conductual estándar. Revista Internacional de Estudios de Computación Humana. 69 (9): 602–613.
  • Baños RM, Guillen V, Quero S, García-Palacios A, Alcañiz M, Botella C. (2011b): Un sistema de realidad virtual para el tratamiento de trastornos relacionados con el estrés: un análisis preliminar de eficacia en comparación con un programa cognitivo conductual estándar. Revista Internacional de Estudios de Computación Humana. ; 69 (9): 602–613.
  • Bustos, P., Rincón, P., y Aedo, J. (2009). Validación Preliminar de la Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (Child PTSD Symptom Scale, CPSS) en Niños / as y Adolescentes Víctimas de Violencia Sexual. PSYKHE, 18 (2), 113-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282009000200008
  • Briere, J. (1977). Evaluación psicológica de estados postraumáticos del adulto. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.
  • Bobes, J., Calcedo, A., García, M., François, M., Rico, F., González, MP, Bascarán, MT, y Bousoño, M. (2000): Evaluación de las propiedades psicométricas de la versión española de cinco cuestionarios para la evaluación del Trastorno de Estrés Postraumático Actas Esp Psiquiatr, 28 (4), 
  • Brown, LM, & Hyer, K. (2008). Cómo probar esto: El impacto de la escala de eventos revisada: una medida rápida de la respuesta de un paciente al trauma. AJN, 108 (11), 60-68. Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) / Centros para el Control de Enfermedades (CDC). 
  • Cárdenas-López G, de la Rosa A, Durán-Baca X, Bouchard S. (2015): Programa de tratamiento de realidad virtual para el TEPT para víctimas civiles de violencia criminal. En: Cipresso P, Serino S, eds. Realidad virtual: tecnologías, aplicaciones médicas y desafíos. Hauppauge (NY): Nova Science Publishers; 269–290.
  • Difede, J., Cukor, J., Jayasinghe, N., Patt, I., Jedel, S., Spielman, L.,… Hoffman, HG (2007). Terapia de exposición a la realidad virtual para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático después del 11 de septiembre de 2001. The Journal of Clinical Psychiatry, 68, 1639–1647. https://doi.org/10.4088/JCP.v68n1102
  • Difede, J., Olden, M. y Cukor, J. (2014). Tratamiento basado en la evidencia del trastorno por estrés postraumático. Revisión anual de medicina, 65, 319–332. https://doi.org/10.1146/annurev-med-051812-145438
  • Echeburúa, E., de Corral, P., Amor, PJ, Zubizarreta, I., y Sarasua, B. (1997). Escala de gravedad de síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: Propiedades Psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta, 23 (90), 503-526.http://zutitu.com/FitxersWeb/20/ARTICULO10.pdf
  • Foa, EB, Huppert, JD y Cahill, SP (2006). Teoría del procesamiento emocional: una actualización. En BO Rothbaum y BO Rothbaum (Eds.), Ansiedad patológica: procesamiento emocional en etiología y tratamiento (págs. 3–24). Nueva York, NY
  • Horowitz, MJ, Wilner, M. y Alverez, W. (1979). Escala de impacto de eventos: una medida de estrés subjetivo. Medicina psicosomática, 41 (3), 209-218.
  • Kimbrel, NA, Evans, LD, Patel, AB, Wilson, LC, Meyer, EC, Gulliver, SB, Morissette, SB (2014). La escala de experiencias críticas de la zona de guerra (CWE): propiedades psicométricas iniciales y asociación con PTSD, ansiedad y depresión. Investigación en psiquiatría, 220 (3), 1118-1124. http://dx.doi.org.sire.ub.edu/10.1016/j.psychres.2014.08.053
  • McLay RN, Wood DP, Webb-Murphy JA, et al. Un ensayo controlado aleatorio de terapia de exposición graduada en realidad virtual para el trastorno de estrés postraumático en miembros del servicio activo con trastorno de estrés postraumático relacionado con el combate. Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales. 2011; 14 (4): 223–229. 65.
  • Norr, AM, Smolenski, DJ, Katz, AC, Rizzo, AA, Rothbaum, BO, Difede, J.,… Reger, GM (2018). Exposición a la realidad virtual versus exposición prolongada para el TEPT: ¿Qué tratamiento para quién? Depresión y ansiedad, 35 (6), 523–529. https://doi.org/10.1002/da.22751
  • Reger, GM, Holloway, KM, Candy, C., Rothbaum, BO, Difede, J., Rizzo, AA y Gahm, GA (2011). Efectividad de la terapia de exposición a la realidad virtual para soldados en servicio activo en una clínica de salud mental militar. Journal of Traumatic Stress, 24, 93–96. https://doi.org/10.1002/jts.20574
  • Ready DJ, Gerardi RJ, Backscheider AG, Mascaro N, Rothbaum BO (2010): Comparación de la terapia de exposición a la realidad virtual con la terapia centrada en el presente con 11 veteranos de Vietnam de EE. UU. con TEPT. Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales. 13 (1): 49–54.
  • Reger, GM, Koenen-Woods, P., Zetocha, K., Smolenski, DJ, Holloway, KM, Rothbaum, BO,… Gahm, GA (2016). Ensayo controlado aleatorio de exposición prolongada utilizando exposición imaginal frente a exposición a realidad virtual en soldados en servicio activo con trastorno de estrés postraumático relacionado con el despliegue (TEPT). Revista de consultoría y psicología clínica, 84, 946–959. https://doi.org/10.1037/ccp0000134
  • Rizzo, A., Difede, J., Rothbaum, BO y Reger, G. (2010). Irak / Afganistán virtual: Desarrollo y evaluación temprana de un sistema de terapia de exposición a la realidad virtual para el TEPT relacionado con el combate. Annals of the New York Academy of Sciences, 1208, 114–125. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2010.05755.x
  • Rothbaum, BO, Hodges, LF, Kooper, R., Opdyke, D., Williford, JS y North, M. (1995). Efectividad de la exposición graduada generada por computadora (realidad virtual) en el tratamiento de la acrofobia. American Journal of Psychiatry, 152, 626–628. https://doi.org/10.1176/ajp.152.4.626
  • Rothbaum, BO, Hodges, LF, Ready, D., Graap, K. y Alarcon, RD (2001). Terapia de exposición a la realidad virtual para veteranos de Vietnam con trastorno de estrés postraumático. The Journal of Clinical Psychiatry, 62, 617–622. https://doi.org/10.4088/JCP.v62n0808
  • Rothbaum, BO, Price, M., Jovanovic, T., Norholm, SD, Gerardi, M., Dunlop, B.,… Ressler, KJ (2014). Una evaluación aleatoria, doble ciego de D-cicloserina o alprazolam combinada con terapia de exposición de realidad virtual para el trastorno de estrés postraumático en Irak
  • Sundin, EC y Horowitz, MJ (2002). Impacto de la escala del evento: propiedades psicométricas. Revista Británica de Psiquiatría, 180, 205-209.
  • Weiss, DS y Marmar, CR (1997). El impacto de la escala de eventos revisada. En JP Wilson, & TM Keane (Eds.), Evaluación del trauma psicológico y PTSD.
  • Weiss, DS (2004). El impacto de la escala de eventos revisada. En JP Wilson, & TM Keane (Eds.), Evaluación del trauma psicológico y el trastorno de estrés postraumático: manual del practicante (2ª ed., Págs. 168-189). Nueva York: Guilford Press.
  • Weiss, DS (2007). El impacto de la escala de eventos: revisado. En JP Wilson y CS Tang (Eds.), Evaluación transcultural del trauma psicológico y el trastorno de estrés postraumático (págs. 219-238). Nueva York: Springer 

[ AVISO: Este documento ha sido traducido automáticamente mediante Google Translate. ]

Categories
Area

Moving dots – Recommendations

Recommendations for use

This environment consists of a virtual landscape in the background and a small white dot moving across it at adjustable speeds and durations.

When exposing your patient to this environment, keep in mind that your own input and guidance to the patient will be the most relevant.

Categories
Area

Objetos en movimiento – Recomendaciones

Recomendaciones de uso

Este entorno consta de un paisaje virtual en el fondo y un pequeño punto blanco que se mueve a través de él a velocidades y duraciones ajustables.

Cuando trabaje con sus pacientes en éste entorno, tenga en cuenta que su guía y orientación serán lo más importante para su paciente.

Categories
Uncategorized

Trauma – Evaluation Protocol

Evaluation

“All the information contained in this section is for guidance only. Psious environments are therapy supporting tools that must be used by the healthcare professional within an evaluation and intervention process designed according to the characteristics and needs of the user.  

Also remember that you have the General Clinical Guide in which you have more information on how to adapt psychological intervention techniques (exposure, systematic desensitization, cognitive restructuring, chip economy…) to Psious environments.”

PTSD Evaluation

In this section we propose different strategies and tools on how to evaluate PTSD, as a previous step to using the EMDR technique. 

OBJECTIVES
  • Evaluating the presence and comorbidity with other emotional disorders.
  • Evaluating the presence of re-experimentation, avoidance and activation increase.
  • Defining anxiogenic stimuli configurations and in what grade. 
  • Evaluating presence of distorted thoughts.
Useful tools for the Posttraumatic stress disorder (PTSD) evaluation. 

Considering the evaluation objectives, we will enumerate some of the tools that can be useful to obtain relevant information about the characteristics of your user. Remember that good objectives definitions, patient characterization and planification of the intervention are important for therapeutic efficiency and  effectiveness just like the user satisfaction. In the bibliography you will find articles where you can revise the characteristics of the proposed tools. 

OPEN OR SEMI-STRUCTURED INTERVIEW 
  1. Structured interview ADIS-IV
  2. CAPS-DX interview
  3. Scale (TOP-8)
  4. “Índice Global de Duke DGRP”
SELF-REPORTS
  1. The Impact of Event Scale – Revised (IES-R) 
  2. MMPI PTSD Subscale
  3. PTSD Symptom Scale (PSS)
  4. Child PTSD Symptom Scale (CPSS)
  5. Traumatic Events Questionnaire (TEQ)
  6. Davidson Trauma Scale (DTS).
  7. Mississippi Scale for Combat-Related
  8. The critical war zone experiences (CWE) scale
Categories
Uncategorized

Trauma – Protocolo de Evaluación

Evaluación

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Evaluación del TEPT

En esta sección proponemos diferentes estrategias y herramientas sobre cómo evaluar el TEPT, como paso previo al uso de la técnica EMDR. 

OBJETIVOS
  • Evaluar la presencia y comorbilidad con otros trastornos emocionales.
  • Evaluar la presencia de reexperimentación, evitación y activación aumentan.
  • Definición de configuraciones de estímulos ansiogénicos y en qué grado. 
  • Evaluar la presencia de pensamientos distorsionados.
Herramientas útiles para la evaluación del trastorno por estrés postraumático (TEPT). 

Considerando los objetivos de la evaluación, enumeramos algunas de las herramientas que pueden ser de utilidad para obtener información relevante sobre las características de su usuario. Recuerde que una buena definición de los objetivos, la caracterización del paciente y la planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y efectividad terapéutica al igual que la satisfacción del usuario. En la bibliografía encontrará artículos donde podrá revisar las características de las herramientas propuestas. 

ENTREVISTA ABIERTA O SEMIESTRUCTURADA 
  1. Estructura de entrevista ADIS-IV
  2. CAPS-DX
  3. Escala de(TOP-8)
  4. “Índice Global de Duke DGRP”
AUTO-INFORMES
  1. Escala de impacto del evento – Revisada (IES-R) 
  2. Subescala de MMPI
  3. PTSD Síntoma de PTSD Escala (PSS)
  4. Escala de síntomas de TEPT infantil (CPSS)
  5. Cuestionario de eventos traumáticos (TEQ)
  6. Escala de trauma de Davidson (DTS).
  7. Escala de Mississippi para la escala relacionada con el combate.
  8. Experiencias de la zona de guerra crítica (CWE)

[ AVISO: Este documento ha sido traducido automáticamente mediante Google Translate. ]

Categories
Uncategorized

Stress & trauma, and Virtual Reality

Stress & trauma,
and virtual reality

Trauma and Stress-related disorders include disorders in which exposure to a traumatic or stressful event is listed explicitly as a diagnostic criterion. These include reactive attachment disorder, disinhibited social engagement disorder, posttraumatic stress disor­der (PTSD), acute stress disorder, and adjustment disorders (APA, 1994). 

Posttraumatic stress disorder (PTSD) is a psychiatric disorder that can occur in people who have experienced or witnessed a traumatic event such as a natural disaster, a serious accident, a terrorist act, war/combat, rape or other violent personal assault. People with PTSD have intense, disturbing thoughts and feelings related to their experience that last long after the traumatic event has ended. They may relive the event through flashbacks or nightmares; they may feel sadness, fear or anger; and they may feel detached or estranged from other people. People with PTSD may avoid situations or people that remind them of the traumatic event, and they may have strong negative reactions to something as ordinary as a loud noise or an accidental touch. A diagnosis of PTSD requires exposure to an upsetting traumatic event. However, exposure could be indirect rather than first hand. For example, PTSD could occur in an individual learning about the violent death of a close family. It can also occur as a result of repeated exposure to horrible details of trauma such as police officers exposed to details of child abuse cases (adapted from: https://www.psychiatry.org/patients-families/ptsd/what-is-ptsd). 

A World Health Organization study found a lifetime prevalence of PTSD in upper-middle income and lower-middle income countries of 2.3 and 2.1 percent respectively (Koenen KC et al., 2017 ). 

Virtual Reality (VR) was proposed over two decades ago (Rothbaum et al., 1995) as a potentially useful tool to assist in the activation of the fear structure given its ability to present customizable visual, auditory, tactile, or olfactory stimuli. VR-based improvements to emotional engagement could overcome barriers in activation of the fear structure, such as avoidance (Foa, Huppert, & Cahill, 2006) and improved clinical outcomes. Studies of VR exposure (VRE) therapy for PTSD have repeatedly demonstrated reductions in PTSD symptoms following treatment (Difede et al., 2007, 2014; Reger et al., 2011; Rizzo, Difede, Rothbaum, & Reger, 2010; Rothbaum, Hodges, Ready, Graap, & Alarcon, 2001; Rothbaum et al., 2014).

This manual describes different Psious tools designed  to help healthcare professionals on assessment and treatment in general and work related-stress and post-traumatic stress disorder.