Categories
Uncategorized

Manejar el estrés

Manejar el estrés

El estrés es un proceso que comienza cuando una persona valora como amenazante una situación, e inicia una evaluación cognitiva sobre cómo enfrentarse a ella. La situación puede ser percibida como amenaza, daño-pérdida o desafío. 

A la evaluación primaria, le sigue una secundaria en la que el individuo toma en consideración sus propios recursos y las repercusiones de éstos para enfrentar la situación. Si la persona percibe que las demandas concretas exceden sus recursos, se activa un complejo mecanismo fisiológico que prepara al individuo para luchar, huir o aguantar. Este modelo se basa en la relación particular que se establece entre una persona y una situación determinada.

Estrategias generales

Interpretar correctamente las señales de tu organismo como las palpitaciones, la tensión muscular, la sudoración. Recuerda que la activación de tu sistema nervioso simpático te permite adaptarte mejor a situaciones que requieren una respuesta rápida. Siente cómo tu cuerpo se carga mediante las emociones que sientes para prepararte para afrontar una, tarea o situación profesional. Utiliza esa activación para afrontar tus retos!

Organiza bien tu trabajo, establece objetivos realizables, prioriza lo importante, delega lo que puedas…

Ten hobbies en tus rutinas, momentos en los que te centres en llevar a cabo aquellas actividades que son agradables en tu vida.

Tu red social

Hemos visto que el cortisol es una de las hormonas implicadas en la respuesta de estrés y que su presencia puede ser, a la larga, peligrosa. El cortisol tiene su antídoto: la oxitocina, una hormona hipofisaria que se genera en situaciones placenteras y que provoca mayor confianza, mejora las relaciones y disminuye el estrés. La oxitocina es la hormona de los instintos sociales: favorece que busquemos las relaciones y nos hace sentir bien cuando las tenemos. Utiliza el apoyo social como forma de gestión del estrés. Solicitar y dar ayuda en situaciones de estrés favorece la generación de oxitocina y nos ayuda a prevenir y mejorar nuestro estrés.

Estrategias específicas

En la gestión del estrés dentro del ámbito laboral podemos utilizar las técnicas de control de la activación que nos permiten adecuar nuestro nivel de atención a las características de la demanda laboral, así como recuperar nuestro bienestar después de un esfuerzo prolongado e intenso.

Ya hemos visto que los incrementos momentáneos de los niveles de activación de nuestro organismo, tanto fisiológica como cognitivamente, tienen una función adaptativa. En el ámbito laboral nos permiten afrontar las demandas del medio, tareas. Pero si, como hemos expuesto, estos incrementos se producen de forma masiva, intensa, duradera y/o reiterada, entonces se pueden producir efectos perjudiciales para la salud tanto física como psicológicamente

Un entrenamiento habitual y sistemático que nos aporte competencias y habilidades para gestionar nuestros niveles de activación puede ser beneficioso, tanto en el ámbito personal como laboral, y favorecer un aumento de la calidad de vida y un mejor clima laboral así como la prevención de trastornos de comportamiento, por ejemplo: síndrome de desgaste profesional, síndrome de Burnout o “síndrome del trabajador quemado”, síndrome de desgaste ocupacional (SDO), etc.

Actualmente la realidad virtual es un medio tecnológica de alta eficacia que puede facilitarnos dicho objetivo y permite acceder al aprendizaje y práctica de  estas tales técnicas como son el control respiratorio, diferentes tipos de relajación y el entrenamiento de la focalización atencional mediante ejercicios sencillos y efectivos de Mindfulness que permitan identificar, potenciar y mantener un estado de bienestar con los consiguientes beneficios para el usuario que conlleva la práctica sostenida.

Existen dos técnicas de relajación que en este protocolo de entrenamiento virtual utilizaremos y coordinaremos fundamentalmente:

●      El entrenamiento en respiración diafragmática

●      La relajación muscular progresiva de Jacobson

Dicho aprendizaje se interioriza mediante la práctica y se generaliza en el ámbito personal y laboral, dotando al usuario de habilidades que le capaciten para una mayor satisfacción y rendimiento laboral.

Mediante la aplicación virtual Amelia virtual Care se puede efectuar este aprendizaje de forma autónoma y personal así como de dotar de asistencia psicológica e interactiva para cualquier consulta, duda o cuestión.

Categories
Uncategorized

Breathing control

Breathing control

Under conditions of tension or stress, many people tend to breathe too quickly, essentially thoracic and shallowly or too deeply. If this form of breathing is prolonged, there may be irritating somatic sensations such as breathing difficulties, palpitations, pain or discomfort in the chest, dizziness, sweating, shaking. Instead, a correct way of breathing helps to make you feel better physically and mentally.

The majority of people breathe only by widening and contracting their chest (thoracic respiration). Sometimes, they even lift their shoulders to fill the upper section of their lungs (clavicular respiration). In these types of respiration, the diaphragm does not intervene practically and it may be insufficient. 

Instead, diaphragmatic or abdominal respiration is what allows the most efficient exchange between the oxygen that we breathe in and the carbon dioxide that we exhale, with the least effort. The diaphragm is a muscle in the shape of a dome that is located at the base of the lungs and separates the thorax from the abdomen. When breathing abdominally, the arch formed by the diaphragm is greatly flattened during inspiration, which permits more air to enter the lungs. When exhaling, the diaphragm returns to its original position.

The average person breathes 12 to 16 times per minute when they are not excited or deeply relaxed. Controlled breathing techniques are aimed at achieving slow, regular diaphragmatic and optimal breathing.

This technique can be used to cope with anxiety and, in general, to reduce the physiological activation of it, so we can obtain a sense of relaxation and serenity.

Categories
Uncategorized

Control de la respiración

Control de la respiración

Bajo condiciones de tensión o de estrés, muchas personas tienden a respirar de manera demasiado rápida y superficial o demasiado profunda. Si esta forma de respirar se prolonga, aparecen sensaciones somáticas molestas como dificultades respiratorias, palpitaciones, dolor o malestar en el pecho, mareo, sudoración, temblor. En cambio, una forma correcta de respirar ayuda a sentirse mejor física y mentalmente.

La mayor parte de las personas respiran únicamente ensanchando y contrayendo su pecho (respiración torácica). A veces, levantan incluso los hombros para llenar los pulmones en su parte superior (respiración clavicular). En estos tipos de respiración no interviene prácticamente el diafragma y resultan insuficientes. 

En cambio, la respiración diafragmática o abdominal es la que permite con menos esfuerzo un intercambio más eficiente entre el oxígeno que inspiramos y el dióxido de carbono que expulsamos. El diafragma es un músculo en forma de bóveda que se halla en la base de los pulmones y separa el tórax del abdomen. Cuando se respira abdominalmente, el arco formado por el diafragma se aplana en gran medida durante la inspiración, lo que permite que entre más aire en los pulmones. Al espirar, el diafragma vuelve a su posición original.

La persona promedio respira de 12 a 16 veces por minuto cuando no está excitada o profundamente relajada. La técnica de la respiración controlada va encaminada a conseguir una respiración lenta, regular diafragmática y óptima.

Dicha técnica puede ser utilizada para afrontar la ansiedad y, en general, para reducir la activación fisiológica de ello obtenemos una sensación de distensión y serenidad.

Categories
Uncategorized

Muscular relaxation

Muscular relaxation

When we find ourselves anxious, stressed, some of the muscles of our body tense involuntarily. If we learn to identify these muscles and we are capable of relaxing them, we then feel relaxed by being able to control many of the physiological variables of anxiety.

What we intend to learn is a relaxation technique that subsequently has a practical application as a technique to manage stress and self-control, applying it before, during and after a situation that causes anxiety and regularly produces avoidance behaviours.

We are going to learn to tense and then voluntarily stretch and relax various groups of muscles in a sequential way, at the same time asking that you pay a lot of attention to the sensations associated with stress and relaxation. 

With this we intend you to learn to relax yourself and keep recognising and differentiating tension from relaxation as it appears in daily life, finally being able to reduce muscle tension whenever the user wishes to do so. We can combine this with relaxation techniques and practices gaining beneficial effects.

Categories
Uncategorized

Relajación muscular

Relajación muscular

Cuando nos encontramos ansiosos, estresados algunos de los músculos de nuestro cuerpo se tensan involuntariamente. Si aprendemos a identificar estos músculos y somos capaces relajarlos, nos sentimos entonces relajados pudiendo controlar muchas de las variables fisiológicas de la ansiedad.

Lo que se pretende es aprender una técnica de relajación que posteriormente tenga una aplicación práctica como técnica de gestión del estrés y autocontrol, aplicándose antes, durante o después de una situación que provoca ansiedad y habitualmente  provocan conductas de evitación.

Vamos a aprender a tensar y posteriormente distender y relajar voluntariamente de forma secuencial varios grupos de músculos, a la vez que se le va pidiendo que vaya prestando gran atención a las sensaciones asociadas a la tensión y a la relajación. 

Con ello se pretende que se aprenda a relajarse y vaya reconociendo y discriminando la tensión de la relajación tal y como aparece en la vida diaria, siendo al final  capaz de reducir la tensión muscular cuando el usuario desea hacerlo. Esto lo podemos combinar con técnicas y prácticas de relajación obteniendo los efectos beneficiosos.

Categories
Uncategorized

Mindfulness Techniques

Mindfulness Techniques

Mindfulness is understood as full attention and awareness, attentive and reflective presence. One of the clearest references of mindfulness is Zen Buddhist meditation.

  • It cannot be understood in a generic way (as a life philosophy or a feeling of life), but it is always referred to as a precise moment, the present.
  • This attention, awareness and reflection are non-judgmental in nature, accepting the experience as it is given. It is an open and ingenuous observation, absent of criticism and valence.
  • A way of being in the world without prejudice, open to the sensory experience, attentive to it and without assessing or rejecting this experience in an active and meticulous way.
  • It lays out in positive terms how to direct attention and activity, openly adapting to each situation, and implicitly pointing out the problems that can result from not focusing on the present moment in the indicated conditions.

The goal of mindfulness is to see that the person can observe and feel in a natural way, letting go of their behaviour and at the same time engaging with the activity. The goal is to be open to the activity itself. It is not incompatible, at all, to choose experiences, activities, etc., and at the same time to be available to experience and feel things as they happen. In this way flexibility and variability in behaviour is favoured, an essential characteristic of its adaptive and creative capability.

Face stressful work situations from the perspective laid out by mindfulness and use the techniques of activation control as a way of managing unpleasant physiological responses.

Categories
Uncategorized

Técnicas de Mindfulness

Técnicas de Mindfulness

Mindfulness  es entendido como atención y conciencia plena, presencia atenta y reflexiva. Uno de los referentes más claros del mindfulness es la meditación budista zen.

  • No puede ser entendido de forma genérica (como una filosofía de  la vida o un sentido de la vida), sino que siempre es referido a un momento temporal concreto, el presente.
  • Es atención, conciencia y reflexión son de carácter no valorativo,  se acepta la experiencia tal y como se da. Es una observación abierta e ingenua, ausente de crítica y valencia.
  • Una forma de estar en el mundo sin prejuicios, abierto a la experiencia sensorial, atento a ella y sin valorar o rechazar de forma activa y taxativa dicha experiencia.
  • Plantea en términos positivos cómo orientar la atención y la actividad, adecuándose de forma abierta a cada situación, y señala de manera implícita los problemas que pueden derivarse de no centrarse en el momento presente en las condiciones señaladas.

El objetivo del mindfulness es buscar que la persona sea capaz de observar y sentir de forma natural, dejándose llevar, su comportamiento y que al tiempo se comprometa con esa actividad. El objetivo es estar abierto a la propia actividad. No es incompatible, en absoluto, elegir experiencias, actividades, etc., y al mismo tiempo estar disponibles para experimentar y sentir tal como las cosas sucedan. De ese modo se favorece la flexibilidad y la variabilidad en el comportamiento, característica esencial de su capacidad adaptativa y creativa.

Afronta las situaciones laborales estresantes desde la perspectiva planteada por el mindfulness y utiliza las técnicas de control de la activación como forma de gestión de las respuestas fisiológicas desagradables.

Categories
Uncategorized

Consequences of stress

Consequences of stress

On a psychological level, cognitive and behavioural functions can be habitual: Difficulty in concentrating and making decisions, emotional variation, anxiety, sadness, excessively frequent irritability, insomnia, changes in eating and sexual appetite.

Also, it has been demonstrated that among individuals who suffer from work stress, the risk of behaviours damaging to health, such as smoking, alcoholism or drug consumption, increases considerably. When this behaviour existed prior to the stressful situation, the consequence is usually an increase in consumption. There also seems to be a significant increase in eating disorders such as obesity, anorexia or bulimia.

Another consequence of stress is the progressive deterioration of personal relationships, with family, friends or a partner.

On a physiological level, cardiovascular changes can appear, such as high blood pressure, arrhythmias, migraines; dermatological changes such as alopecia, dermatitis; sexual changes such as erectile dysfunction and vaginismus; digestive changes such as diarrhoea and constipation; musculoskeletal changes such as spasms, chronic pains, headaches and immune system changes with greater likelihood of suffering from infectious diseases. 

It should be borne in mind that presently there is a great range of experimental and clinical data that shows that stress, if its intensity and duration exceeds certain limits, can produce considerable changes in the brain. These include more or less mild and reversible modifications up to situations in which neuronal death may occur.

It is known that the damaging effect that stress can have on our brain is directly related to the levels of hormones secreted in the body’s physiological response. Although the presence of determined levels of these hormones is of great importance for the correct functioning of our brain glucocorticoid excess can produce a series of changes in different brain structures, especially in the hippocampus which is the brain structure that plays a critical role in many learning and memory processes.

Through different experimental projects it has been possible to establish that continued exposure to situations of stress can produce three types of damaging effects on the central nervous system: Dendritic Atrophy, Neurotoxicity and Exacerbation.

For this reason, the need exists to have useful tools to prevent and minimise the effects sustained from stress and anxiety in the short and long term and one of these is to acquire skills to manage it.

Categories
Uncategorized

Consecuencias del estrés

Consecuencias del estrés

A nivel psicológico, funciones cognitivas y comportamiento, pueden ser habituales: Dificultad para concentrarse y para tomar decisiones, alteraciones emocionales, ansiedad, tristeza, irritabilidad con excesiva frecuencia, insomnio, alteraciones alimenticias y del apetito sexual.

Además, se ha demostrado que entre los individuos que sufren estrés laboral, aumenta considerablemente el riesgo de conductas perjudiciales para la salud como el tabaquismo, el alcoholismo o el consumo de drogas. Cuando dicha conducta existía de modo previo a la situación estresante, la consecuencia suele ser un incremento del consumo. También parece haber un aumento significativo de desórdenes alimenticios como la obesidad, la anorexia o la bulimia.

Otra de las consecuencias del estrés es el progresivo deterioro de sus relaciones personales, tanto familiares como de amistades o pareja.

A nivel fisiológico pueden aparecer alteraciones cardiovasculares como la hipertensión, arritmias, migrañas; alteraciones dermatológicas como la alopecia o la dermatitis; alteraciones sexuales como la disfunción eréctil y el vaginismo; alteraciones digestivas como la diarrea y el estreñimiento; alteraciones músculo-esqueléticas como contracturas, dolores crónicos, cefaleas y alteraciones del sistema inmune con mayor propensión a padecer enfermedades infecciosas.       

Se debe tener presente que en la actualidad existen una gran variedad de datos experimentales y clínicos que ponen de manifiesto que el estrés, si su intensidad y duración sobrepasan ciertos límites, puede producir alteraciones considerables en el cerebro. Éstas incluyen desde modificaciones más o menos leves y reversibles hasta situaciones en las que puede haber muerte neuronal.

Se sabe que el efecto perjudicial que puede producir el estrés sobre nuestro cerebro está directamente relacionado con los niveles de hormonas secretados en la respuesta fisiológica del organismo. Aunque la presencia de determinados niveles de estas hormonas es de gran importancia para el adecuado funcionamiento de nuestro cerebro, el exceso de glucocorticoides puede producir toda una serie de alteraciones en distintas estructuras cerebrales, especialmente en el hipocampo que es la estructura cerebral que juega un papel crítico en muchos procesos de aprendizaje y memoria.

Mediante distintos trabajos experimentales se ha podido establecer que la exposición continuada a situaciones de estrés puede producir tres tipos de efectos perjudiciales en el sistema nervioso central la Atrofia dendrítica, la Neurotoxicidad y la Exacerbación.

Por este motivo existe la necesidad de contar con herramientas útiles en la prevención y minimización de los efectos sostenidos del estrés y ansiedad a corto y largo plazo y una de ellas es adquirir competencias para su gestión.

Categories
Uncategorized

Phases of stress

Phases of stress

In certain moments of our lives, we face different moments that can be stressful. These are not necessarily negative, as it is a necessity for our body. The problem comes when these moments become periods and adhere themselves to our rhythm of life.

Upon finding ourselves facing a stressful situation, each person behaves in a different way but thanks to the investigations done by Hans Selye in 1975, today we can conclude that there are three phases which can explain how stress acts on our body and mind.

Alarm phase

In the reaction phase of alarm, the body reacts automatically when faced with stressful stimuli, and prepares the response that it will give.

In this phase the sympathetic nervous system is activated,giving signs of: dry mouth pupil dilation,sweating, muscle tension, increase in blood pressure and decrease in gastric secretion, rise in glucose synthesis and the secretion of adrenaline and noradrenaline.

There is also a psychological activation with an increase in attention span and concentration to maintain the perception of the stressful stimuli.

This reaction is transitory, adaptive and not harmful for the individual if the body has time to recover.

Resistance phase

This involves the phase of adaptation to the stressful situation. In this, a series of physiological, cognitive, emotional and behavioural processes destined to “manage” the stressful situation in the least damaging way for the person are developed.

Exhaustion phase

If the resistance phase fails, that is, if the adaptation mechanisms are not efficient, the depletion phase begins where physiological, psychological or psychosocial disorders tend to become chronic or even irreversible.