En este escenario, el paciente tiene que subirse al ascensor y dirigirse al sótano, que consta de una habitación cuyo tamaño se puede modificar para conseguir, así, una exposición gradual. Este entorno supone una mayor dificultad para el paciente, por lo que recomendamos que se aplique después de haber obtenido buenos resultados en los dos entornos previos.
La escena empieza y el paciente, se sube al ascensor, Una vez dentro, desciende hasta el sótano y recorre un pasillo estrecho hasta llegar a la habitación.
EVENTOS
Ir a primera planta Al presionar este botón el paciente se dirige desde el sótano hasta la primera planta.
Caminar El paciente comienza a caminar / se detiene.
Abrir puerta La puerta del sótano se abre o cierra.
Ir a Habitación Al presionar este botón el paciente se dirige desde la primera planta hasta el sótano.
Tamaño habitación Permite que el tamaño de la habitación sea modificado en base al control deslizante.
Este escenario está diseñado para trabajar el malestar y la claustrofobia asociada a la realización de una resonancia magnética. Es un entorno de dificultad alta organizado en tres etapas (jerarquizadas de menor a mayor dificultad). En la primera, el paciente se encuentra en la sala de espera donde podrá recibir información desde un monitor de televisión. En esta escena se puede trabajar la ansiedad anticipatoria y aspectos de psicoeducación.
En la segunda escena, el paciente entrará y estará en la sala para cambiarse; es una sala pequeña que sirve para exposición a un lugar pequeño y cerrado, sin ventanas. Finalmente, en la tercera escena el paciente pasará a la sala de resonancias magnéticas, allí puede trabajar diversos ítems de la jerarquía: estar en la sala mientras el técnico le habla, estar tumbado en la camilla, entrar en la máquina parcialmente, totalmente, con mayor o menor volumen de ruido.
VARIABLES DE CONFIGURACIÓN
Parte del cuerpo Corresponde a la parte del cuerpo que va a ser escaneada (Pierna, Tronco, Cabeza).
Televisión Esta variable implica que la TV de la sala de espera esté encendida o apagada.
Volumen Ruido Con este slider se puede regular el volumen del ruido producido por la máquina de resonancia magnética. Mascarilla sanitaria
Puedes elegir si las personas que te rodean tienen o no una máscara.
EVENTOS
Zona 1 El paciente estará en la sala de espera, verá como varios avatares se acercan al mostrador de recepción. Después deberá pasar al cambiador.
Zona 2 El paciente se encontrará en el cambiador y tras una sesión informativa que escuchara desde un altavoz pasará a la sala de resonancia.
Zona 3 El avatar del doctor nos dirá unas indicaciones antes de tumbarnos en la cabina de resonancia. El paciente deberá tumbarse para mantener la inmersión y mirar hacia la indicación que aparecerá en el techo, para pasar a estar tumbado en el entorno.
Zona 4 El paciente se introducirá dentro de la cabina y experimentará el proceso de resonancia, el ruido dependerá del slider de configuración. Al terminar el proceso el paciente saldrá de la cabina y el avatar el doctor nos informará de que la sesión ha terminado.
El paciente se encuentra en una habitación y debe subirse al ascensor. En un principio, estos dos espacios cuentan con gente, aunque se puede regular la presencia o la ausencia de gente mediante el botón Gente. Concretamente, se puede elegir que no haya nadie en el ascensor, que haya poca gente (3 personas), o que haya mucha gente (7 personas).
VARIABLES DE CONFIGURACIÓN
Cantidad de gente Nadie / Poca / Mucha
Mascarilla sanitaria Se podrá elegir si las personas del entorno tendrán o no mascarilla.
EVENTOS
La secuencia de eventos siempre seguirá el orden que se presenta en el diagrama ubicado a continuación:
Activar avería: cuando se pulse el botón, el ascensor se detendrá. Este evento permanecerá bloqueado hasta que el paciente esté dentro del ascensor y se pulse el botón “mover ascensor”.
Desactivar avería: cuando se pulse el botón el ascensor volverá a funcionar. Este evento permanecerá bloqueado hasta que se lance el evento activar avería.
Salir del ascensor: el ascensor se para, se abren las puertas y el paciente sale del ascensor.
Mover ascensor: se cierran las puertas del ascensor.
Abrir ascensor: se abren las puertas y el avatar entra dentro del ascensor.
Cuando nuestro organismo se enfrenta a una situación exterior o una sensación corporal que por aprendizaje juzgamos como peligrosa, a veces tenemos un pensamiento catastrofista (ej.: “va a pasar tal cosa”). En ese momento nuestro cerebro manda una señal a nuestro Sistema Nervioso Autónomo (SNA), el cual inmediatamente se activará y se acelerará, mostrando respuestas fisiológicas típicas como sudar, tener palpitaciones, etc.
El SNA tiene como una de sus misiones prioritarias preparar a nuestro organismo para afrontar situaciones potencialmente peligrosas o difíciles. En este sentido, es una función de supervivencia grabada genéticamente. Prepara a nuestro organismo para luchar contra el peligro o para huir de él, por lo que los cambios que notamos en nuestro cuerpo (aceleración del pulso, aumento de la temperatura corporal, etc.) tienen como fin prepararnos para este objetivo.
El SNA está formado por dos subsistemas, el Sistema Nervioso Simpático (SNS) y el Sistema Nervioso Parasimpático (SNP). Ambos son complementarios y antagonistas (contrarios): El SNS. activa el organismo y el SNP, por el contrario, lo desactiva o “relaja”. Por ello, una respuesta de ansiedad o pánico no puede durar demasiado tiempo (realmente dura pocos minutos), pues tan pronto como el SNS se acelera, el SNP se encargará de frenarlo.
Cuando el cerebro envía su mensaje al SNA, éste activa el SNS dando una orden a las glándulas suprarrenales que inyectan adrenalina y noradrenalina en la sangre. Estas sustancias actúan de mensajeros químicos acelerando todo nuestro organismo. Por ello notamos tantas sensaciones distintas, ya que nuestro organismo no se activa por partes, sino todo a la vez. No obstante, recuerda que al mismo tiempo, gracias al el SNP, aparecen también ciertas sustancias que neutralizan la adrenalina y la noradrenalina, rebajando la activación de nuestro SNA, y haciendo que el ataque no dure mucho.
En este sentido, la ansiedad no es peligrosa, no te puede pasar nada malo por estar ansioso: eso sí, es incómoda y desagradable.
Una vez el sistema ha vuelto a la normalidad, podemos sentirnos muy cansados, tener dolor de cabeza o de espalda, etc. Es normal que aparezcan este tipo de sensaciones debido a que nuestro organismo ha consumido mucha energía y hemos tensado la musculatura.
Hiperventilación:
En una proporción significativa de personas con pánico, aparece otro fenómeno fisiológico que complica las cosas, la hiperventilación.
Como parte de la respuesta fisiológica normal y adaptativa, ante una situación de peligro, el ritmo respiratorio se acelera involuntariamente para enviar oxígeno extra a todo el organismo que, recordemos, se dispone a correr (huir) o a luchar.
No obstante, cuando se está teniendo un ataque de pánico (respuesta desadaptativa), caemos en un estado de hiperventilación: hay mucho más oxígeno del que necesitamos y podemos usar, reduciéndose a su vez el nivel de dióxido de carbono. El resultado es que aumenta el nivel de alcalinidad de la sangre (ph) y desciende la presión arterial, apareciendo sensaciones tan desagradables como debilidad, palpitaciones, taquicardia, dolor en la región precordial (en el pecho), mareos, visión borrosa, sensación de irrealidad, sensación de falta de aire, ahogo, boca seca, dolor de estómago, rigidez y dolor muscular, temblores y calambres.
En algunos casos, la hiperventilación involuntaria se ve aumentada por otra voluntaria. Como uno de los efectos de la hiperventilación es notar, paradójicamente, ahogo (a pesar de que la hiperventilación es el estado opuesto), la persona intenta respirar más, o más profundamente, lo que empeora todavía más la situación.
A continuación tienes una tabla con la mayoría de los cambios físicos que notamos en el pánico y su auténtica explicación producida por la hiperventilación del SNA:
Cambios Físicos del pánico y su explicación
Sensaciones Temidas
Interpretación catastrófica
Explicación real
Taquicardia
Infarto
El corazón bombea más fuerte y rápido para enviar sangre a las zonas vitales.
This environment depicts the view from a fifth floor balcony. Because of the camera shots, the patient will be forced to look down and notice the distance between the balcony and the ground.
There are two Amelia Virtual Care environments that allow for the patient to be exposed to a situation in which he or she is inside a crystal elevator. Although both situations are about being inside a glass elevator, in one of them it is outdoors whereas the other one is indoors.
There are two Amelia Virtual Care environments that allow for the patient to be exposed to a situation in which he or she is inside a crystal elevator. Although both situations are about being inside a glass elevator, in one of them it is outdoors whereas the other one is indoors.
In this scenario we can see the city of Barcelona from the highest point of a building. Moreover, the healthcare professional can control exposure to anxiogenic interoceptive sensations.
Heart Volume
Heart Rate
Breath Volume
Breath Rate
On the other hand, thereʼs the possibility of practicing a relaxation exercise in order to reduce the patientʼs anxiety and to teach him how to use these techniques and how to apply them in real life.
HOW TO APPLY COGNITIVE BEHAVIORAL TECHNIQUES WITH AMELIA VIRTUAL CARE?
The virtual reality environments and especially the last two can be used for verbal and behavioral questioning of the negative thoughts of the patient.
The fact of being in the situation will facilitate the evocation of recurrent thoughts that it produces. Thus, the healthcare professional will be able to question them and the patient will internalize the procedure, which he will be able to apply more easily when in his real life he finds himself facing the feared situation.
In the same way, the patient will be able to test the most feared consequences of the situation, previously discussed with the healthcare professional, and verify that they are not being complied with.
For example, the healthcare professional has an acrophobic patient who believes that if his or her eyesight is clouded, he or she will probably faint, fall and eventually die. In this case, patient and healthcare professional can prove repeatedly in the virtual environment (New York or Barcelona) that in spite of experiencing these sensations, they are controllable, and their predictions are erroneous and are not fulfilled.
Al inicio del entorno el paciente se encuentra dentro de la estación de metro y se dirige hacia el andén. Cuando llega el tren se sube en un vagón que va bastante lleno.
Permanecerá en él unos minutos hasta bajar en otra estación, donde empezará a andar para salir finalmente a la calle.