Chapman, L. K., & DeLapp, R. C. (2013). Nine session treatment of a blood–injection–injury phobia with manualized cognitive behavioral therapy: An adult case example. Clinical Case Studies. Retrieved October 26, 2014, from http://ccs.sagepub.com/content/ early/2013/10/28/1534650113509304
Marks, I. M. (1988). Blood-injury phobia: A review. American Journal of Psychiatry, 145, 1207- 13.
Marks, I. M. y Mathews, A. M. (1979). Case histories and shorter communications. Brief stan- dard self-rating for phobic patients. Behaviour Research and Therapy, 30, 425-434.
Mas, M. B., Jiménez, A. M. L., & San Gregorio, M. Á. P. (2010). Blood-injection Phobia Inventory (BIPI): Development, reliability and validity.[Inventario de fobia a la sangre (BIPI): Desarrollo, fiabilidad y validez]. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 26(1), 58-71.
Wiederhold, B.K., Mendoza, M., Nakatani, T. Bulinger, A.H. & Wiederhold, M.D. (2005). VR for blood-injection-injury phobia. Annual Review of CyberTherapy and Telemedicine, 3, 109-116.
Wolf, J.J. & Symons, F.J. (2013). An evaluation of multi-component exposure treatment of needle phobia in an adult with autism and intellectual disability. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 26(4), 344-348.
Ritz, T.M., Meuret, A.E. & ALvord, M.K. (2014). Blood-injection injury-phobia. In Grossman, L. & Walfish, S. (Ed.): Translating psychological research into practice (pp. 295-301). New York, NY, US: Springer Publishing Co, 609.
“All the information contained in this section is for guidance only. Psious environments are therapy supporting tools that must be used by the healthcare professional within an evaluation and intervention process designed according to the characteristics and needs of the user.
Also remember that you have the General Clinical Guide in which you have more information on how to adapt psychological intervention techniques (exposure, systematic desensitization, cognitive restructuring, chip economy…) to Psious environments.”
A proposal for a treatment protocol that includes the Psious tool is described below. It is recommended to combine Virtual Reality with traditional techniques, such as relaxation or cognitive restructuring.
SESSION 1: PSYCHOEDUCATION + APPLIED TENSION
Information about blood phobia is provided (origin, maintenance and biphasic anxiety response).
Treatment techniques that will be used throughout the protocol are presented and justified: exposure to Virtual and Augmented Reality environments, applied tension technique.
Elaboration of an exhibition hierarchy.
Introduction and practice of the applied tension technique.
HOMEWORK Practice of the applied tension technique and filling out the associated self-recording (see Annex 6.1).
SESSION 2-3: APPLIED TENSION
The technique of applied tension continues.
Familiarization accompanied by Psious platform. The patient learns how to use the VR headphones and navigate within virtual environments.
HOMEWORK Daily practice of applied tension and Jacobson’s progressive muscle relaxation. The self-records of applied tension (see annex 6.1) and relaxation (see annex 6.2) are completed.
SESSION 4: RV EXHIBITION TRADITIONAL TECHNIQUES
From the fourth session on , the gradual and systematic exposure to virtual environments begins. Throughout the exposure sessions, according to the characteristics of each patient, the VR is combined by the applied tension and progressive muscle relaxation techniques.
The patient is exposed to:
A waiting room as a companion.
An extraction room as a companion.
HOMEWORK Self-exposure to stimuli related to a feared situation. Applied tension and progressive muscle relaxation practice.
SESSION 5: EXHIBITION RV + TRADITIONAL TECHNIQUES
Homework review
The patient is exposed to:
The waiting room + interoceptive exposure elements.
“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
SESIÓN 1: PSICOEDUCACIÓN + TENSIÓN APLICADA
Se ofrece información sobre la fobia a la sangre (origen, mantenimiento y respuesta de ansiedad difásica).
Se presentan y justifican las técnicas de tratamiento que se utilizarán a lo largo del protocolo: la exposición a ambientes de Realidad Virtual y la técnica de tensión aplicada.
Elaboración de una jerarquía de exposición.
Introducción y práctica de la técnica de la tensión aplicada.
TAREAS PARA CASA Práctica diaria de la técnica de la tensión aplicada.
SESIÓN 2-3: TENSIÓN APLICADA
Se continúa con la práctica de la tensión aplicada.
Familiarización con la plataforma Psious. El paciente aprende a utilizar los cascos de RV y a navegar dentro de los ambientes virtuales.
TAREAS PARA CASA Práctica diaria de la tensión aplicada y la relajación muscular progresiva de Jacobson. Se completan los autorregistros de tensión aplicada (ver anexo 6.1) y de relajación (ver anexo 6.2).
SESIÓN 4: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES
A partir de la cuarta sesión se inicia la exposición gradual y sistemática a los ambientes virtuales. A lo largo de todas las sesiones de exposición, en función de las características de cada paciente, la RV se combina con las técnicas de tensión aplicada y de relajación muscular progresiva.
Se realiza la exposición a:
Sala de espera como acompañante.
Sala de extracciones como acompañante.
TAREAS PARA CASA Auto-exposición a estímulos asociados a la situación temida. Práctica de la tensión aplicada y de la relajación muscular progresiva.
SESIÓN 5: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES
Revisión de las tareas para casa.
Se realiza la exposición a:
Sala de espera como paciente + elementos de exposición interoceptiva.
Sala de extracciones como paciente + elementos de exposición interoceptiva.
TAREAS PARA CASA Auto-exposición a estímulos asociados a la situación temida. Práctica de la tensión aplicada y de la relajación muscular progresiva.
SESIÓN 6: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES
Revisión de las tareas para casa.
Se realiza la exposición a:
Sala de extracciones con pinchazo en el dedo.
Sala de extracciones con extracción floja.
TAREAS PARA CASA Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de auto-exposición a estímulos relacionados con las agujas.
SESIÓN 7: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES
Revisión de las tareas para casa.
Se realiza la exposición a:
Sala de espera con exposición interoceptiva.
Sala de extracciones con extracción fuerte y/o inyección.
Video de extracción real.
TAREAS PARA CASA Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de auto-exposición a estímulos relacionados con las agujas.
SESIÓN 8: PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
Se evalúa el proceso terapéutico y se programan futuras tareas de autoexposición y sesiones de refuerzo.
“All the information contained in this section is for guidance only. Psious environments are therapy supporting tools that must be used by the healthcare professional within an evaluation and intervention process designed according to the characteristics and needs of the user.
Also remember that you have the General Clinical Guide in which you have more information on how to adapt psychological intervention techniques (exposure, systematic desensitization, cognitive restructuring, chip economy…) to Psious environments.”
Evaluation Objectives
Evaluate the presence and comorbidity of other emotional disorders, in particular specific phobias, other anxiety and emotional disorders.
Evaluate anxiety associated with components: intensity, frequency, characteristics…
Set the feared stimulative settings for the patient and define to what extent. Exposure hierarchy development.
Measure the presence of distorted thoughts.
Some useful instruments for Fear of Blood and Needles
Taking the evaluation objectives into account let’s proceed onto listing some tools and devices that can be useful in gathering relevant information on the user characteristics. Always remember good goal setting, patient characterization and intervention planning are important in effective and efficient therapies, as that of your patients’ satisfaction. The following are the articles you will find in the bibliography where you can refer to the proposed tool characterization:
Open or semi-structured interview
Structured interview: ADIS-IV
Behavioral approach test/behavior avoidance (in vivo or with Virtual Reality)
SELF-REPORTS
Fear Questionnaire (FQ-BI, Marks y Mathews, 1979)
Blood-injection Phobia Inventory (BIPI, Mas, Jiménez & San Gregorio, 2010)
Psious Self-Reports for the elaboration of the hierarchy (annexes)
Exposure Hierarchy development with Psious Environments
Once we have received the evaluation information we can then proceed to develop the hierarchy exposure. To do this, in addition to using the data obtained during the initial evaluation, we can carry out a series of questions, (For example, what level of discomfort, on a scale of 0 to 100, does a blood extraction have generated? What level of discomfort, on a scale of 0 to 100, would lead you to take a blood test? Is there something that makes you feel even more uncomfortable?) all geared at the planning of the intervention via the Virtual Reality.
Hierarchy example
A proposal for a treatment protocol that includes the Psious tool is described below. It is recommended to combine Virtual Reality with traditional techniques, such as relaxation or cognitive restructuring.
“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
Objetivos de evaluación
Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales, en especial la presencia de otras fobias y de trastornos de ansiedad y emocionales.
Evaluar ansiedad asociada a componentes: intensidad, frecuencia, características…
Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado. Elaboración jerarquía de exposición.
Evaluar presencia de pensamientos distorsionados
Algunos instrumentos útiles para la evaluación del miedo a la sangre y agujas
Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tu usuario. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:
Entrevista abierta o semiestructurada
Entrevista estructurada: ADIS-IV
Test de aproximación/ evitación conductual
AUTO-INFORMES
Fear Questionnaire (FQ-BI, Marks y Mathews, 1979)
Blood-injection Phobia Inventory (BIPI, Mas, Jiménez & San Gregorio, 2010)
Autoinformes Psious para la elaboración de la jerarquía (annexos)
Elaboración de la jerarquía de exposición con Entornos de Psious
Una vez que tenemos la información de la evaluación podemos proceder a elaborar la jerarquía de exposición. Para ello, podemos realizar una serie de preguntas (ej. ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te genera tener que viajar en avión?, ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te generaría hacer viaje en avión?, ¿Crees que hay algo que pueda generarte un malestar aún mayor?) dirigidas a planificar la intervención mediante la Realidad Virtual.
Ejemplo de jerarquía
En el apéndice encontrarás una herramienta auto-informada para obtener la jerarquía de actuación usando los entornos de Psious.
La Fobia a la Sangre es clasificada, en los actuales sistemas diagnósticos de los trastornos mentales, como una fobia específica de tipo Sangre/Inyecciones/Heridas (SIH). Un cierto miedo a la sangre es habitual y, de hecho, se considera que el número de personas con este temor puede llegar a superar la barrera del 10%. Ahora bien, estudios recientes apuntan que el 2-3% de la población puede considerarse como fóbica a la SIH.
Estos datos son importantes, no solamente por su prevalencia, sino por las consecuencias negativas que puede tener la fobia a la sangre sobre la calidad de vida de las personas que la padecen. Se trata de personas que suelen evitar intervenciones médicas importantes para su salud o embarazos, dejar de lado sus estudios (por ej.: medicina, enfermería), no visitar a familiares hospitalizados y un largo etcétera.
La Fobia a la Sangre, a diferencia del resto de fobias, se caracteriza por una respuesta de ansiedad bifásica. Es decir, si bien durante los primeros segundos de exposición al estímulo temido se produce una elevada activación fisiológica (taquicardia, palpitaciones, sudoración, etc.), a continuación se produce un rápido descenso de la misma (cae la presión sanguínea, el ritmo cardíaco se puede situar entre 35-40 pulsaciones por minuto, etc). Ello puede llevar al mareo, palidez, náuseas y, en ocasiones, terminar en desfallecimiento.
Además del temor al desmayo, entre los miedos más habituales se encuentran: posibilidad de llegar a perder el control, tener un ataque de pánico, temor a hacer el ridículo, o miedo a que se rompa la aguja y se quede dentro del cuerpo. También es común la sensación de asco y repugnancia al ver estímulos relacionados con la sangre.
En relación al tratamiento de la fobia a la sangre no suele recomendarse el uso de técnicas de relajación durante la exposición a la situación temida (aunque son útiles durante la primera fase de la respuesta bifásica).Por el contrario, con el objetivo de compensar la disminución de la activación fisiológica y prevenir el desmayo, se considera más adecuado utilizar técnicas de Tensión Aplicada.
Durante los últimos años, la Realidad Virtual (RV) ha venido mostrando una gran eficacia clínica para el tratamiento de las fobias específicas. Estas tecnologías ofrecen el contexto ideal donde representar, de una forma controlada y segura, las situaciones temidas por el paciente. En el caso de la fobia a la sangre, por ejemplo, permiten hacer un análisis de sangre en cualquier día del año, sin pedir cita previa, pudiendo manipular los parámetros que se estime oportunos y sin salir de la propia consulta.
The fear of blood is a phobia classified on current mental disorders diagnosis systems as a specific Blood-Injection-Injury type of phobia (BII). Some sort of fear towards blood is common and, in fact, it is considered that the amount of people that experience this fear may exceed 10%. Yet recent studies point out that about 2-3% of the population suffers from BII phobia.
This data is significant; not only because of its prevalence, but also due to the negative consequences that blood phobia can have on the quality of life of those who suffer from it. These people tend to avoid medical interventions that are key to health or pregnancies, as well as quit on graduate school (e.g. medical school, nursing school), or avoid visiting hospitalized relatives, and so on.
Blood phobia, unlike the rest of phobias, is characterized by a biphasic anxiety response. That is to say, even though during the first seconds of exposure to the feared stimulus an elevated physiological activity takes place (tachycardia, palpitations, sweating, etc.), immediately followed by a rapid drop (blood pressure drops, cardiac rhythm can drop to between 35 to 40 beats per minute, etc). This can lead to dizziness, pallor, and, sometimes, even fainting.
In addition to the fear of fainting, among the most common fears are: the possibility of losing control, having a panic attack, fear of making a fool of oneself, or fear that the needle will break and stay inside the body. The feeling of disgust when seeing stimuli related to blood is also common.
In regard to the treatment of blood phobia, it is not usually recommended to use relaxation techniques during the exposure to the feared situation (though these are useful during the first phase of the biphasic response). On the contrary, it is considered more adequate to use Applied Tension techniques, with the aim of balancing out the physiological drop and so preventing fainting.
In the last few years, Virtual Reality (VR) and Augmented Reality (AR) have shown great clinical efficiency in the treatment of specific phobias. These technologies provide the ideal context to play the situations feared by the patient , in a controlled safe way. In the case of blood phobia, for instance, these technologies allow for blood analysis to be carried out any day of the year, without prior appointment, and offer the chance to set the parameters that are considered suitable and without even leaving the practice.
I’m at the airport boarding gate, very Good day and I don’t have many people around me. I go to look at the panels to find my flight number.
As there is hardly anyone at the boarding gate, I calmly look out the window to see the planes that are leaving, and also I see that today it is very sunny today.
I am at the boarding gate from the airport, it is a clear night and I don’t have many people around me. I go to look at the panels to find my flight number.
I am at the airport gate, it is a stormy night and there are quite a few people around me. I go to look at the panels to find my flight number.
I move around the room, which is quite crowded, until I find a chair to sit in.spending.
Aftera while at the gate, seeing that the night is very clear, I listen to the boarding call and leave the hall, which is quite empty.
I am at the airport gate, the day is very rainy and I do not have many people around me. I turn to look at the panels to find my flight number.
I left him plenty of people there at the gate, and looked out the window to watch the planes come out, and also see that the night is clear.
I’m in the airport gate, it is a very good day and I have a lot of people around me. I go to look at the panels to find my flight number.
As there is hardly anyone at the gate, I calmly look out the window to see the planes that are leaving, and also I see that the day is very rainy.
I am moving around the room, which is almost empty, until I find a chair to sit.
After spending some time at the gate, watching the good day he does, I hear the boarding call and left the room, which is quite crowded.
I’m in the airport gate, the day is very rainy and there are many people around me. I go to look at the panels to look for my flight number.
After sitting for a while at the gate, seeing how it is raining tonight, I listen to the boarding call and leave the room, which is quite crowded.
I separate myself from the crowd of people at the gate, and I look out the window to see the planes that are leaving, and also I see that the night is very rainy.
After being awhile at the gate, seeing how rainy it is today day, I listen to the boarding call and I leave the room, which is quite crowded.
I separate myself from the crowd of people at the boarding gate, and I look out the window to see the planes that are leaving, and also I see that today it is very sunny.
After spending a while at the gate, seeing how it is raining tonight, I hear the boarding call and leave the hall, which is quite empty.
I am at the boarding gate of the airport, it is a stormy night and I don’t have many people around me or. I turn to look at the panels to find my flight number.
I left him plenty of people there at the gate, and looked out the window to watch the planes come out, and also see that the day is very rainy.
as not there is hardly anyone at the gate, I calmly look out the window to see the planes that are leaving, and also I see that the night is very clear.
After spending a while at the gate, seeing that the night is very clear, I listen to the boarding call and leave the room, which is quite crowded.
As there is hardly anyone at the gate, I calmly look out the window to see the planes that are leaving, and also I see that the night is very rainy.
After spending some time at the gate, seeing how rainy it is today, I hear the boarding call and leave the hall, which is quite empty.
I am at the gate of the airport, it is a clear night and there are many people around me. I go to look at the panels to look for my flight number.
After sitting for a while at the boarding gate, seeing the fine day it is, I listen to the boarding call and leave the room, which is quite empty.
Self-report Hierarchy Psious Environments: Plane
ITEM
LEVEL OF DISCOMFORT (0-100)
I am inside the plane, sitting in the window and with few people around me. Suddenly, while I see out of the window that it is a very good day, the stewardesses begin to give the safety instructions and the plane is moving down the runway.
The plane I am sitting in is quite empty, and I am sitting in the front, in the hallway. Through the windows I can see that the weather is very good, and suddenly the captain announces that we have arrived at our destination and that we are going to land. Just then, the landing begins.
Upon entering the plane, I sat in the middle of two more passengers, and listened to the storm that is today. Although there are quite a few people, nobody says anything, and after we get on the runway, the plane starts accelerating for takeoff.
I find myself inside the plane, sitting in the window and with many people around me. Suddenly, while I see out the window that the day is very rainy, the hostesses begin to give the safety instructions and the plane is moving down the runway.
On the plane I am on there are many people, I sit in the middle of two passengers. In addition to the sound of the plane, I hear how it is raining outside, and suddenly a ding is heard.
I am in the middle of a normal flight, and from my seat behind the plane I can see the number of people there. I also see that there is a storm, and suddenly I hear a boy who says he makes some anxious comment regarding the fact of flying.
I find myself inside the plane, sitting in the window and with many people around me. Suddenly, as I see through the window that it is a very good day, the stewardesses begin to give the security instructions and the plane is moving down the runway.
I am sitting in the window, so I see that it is very sunny. There are a lot of people and I hear how a boy comments that he is afraid to fly, and then the pilot reports that we are going to take off. The engines are heard, the plane accelerates and we take off.
I am sitting in the middle of the plane, in the hall. It is night and I hear how much it rains. Also, there are many people, and a boy says that he is very afraid to travel by plane, and that he is anxious. Suddenly, the plane begins to move a lot, there are many turbulences.
I have entered the plane and I have sat in the corridor, and through the window I can see how the night is very dark and it is raining a lot. Suddenly, the stewardesses begin to give the safety instructions and the plane moves down the runway.
Although I am sitting in the middle of two passengers, I see out the window that the day is very rainy. There are many people on the plane, and then the pilot announces that we are already arriving and proceeds to start landing.
I am sitting in the window and near the wing, so I see that it is very sunny. There are enough people but nobody says anything, and then the pilot reports that we are going to take off. The engines are heard, the plane accelerates andoff
We are already in the air, and from my window seat I can see a very clear sky. The flight is quite normal, there are no incidents but there are many people on the plane.
From my seat at the end of the plane I can see that there are not many people, and although I hear the flight it is still quiet. Suddenly, I start to notice some turbulence, but it doesn’t last long.
I’m in my seat, in the hallway, and in the back of the plane. It is a very good day, and the plane is quite full. When we head to the runway for takeoff, I hear a boy saying that he is afraid of taking off. Just then, takeoff begins.
Sitting in the window seat, I can see how the night is very dark because it rains a lot. The plane is quite full, and when the commander announces that we are going to start landing, I hear someone comment that the moment of landing creates a lot of anxiety.
I am in the middle of a flight that at the moment is very normal, although through the window I can see that there is a storm. Since there are not many people, the atmosphere is quite calm.
I am on a plane with few people, sitting in the hallway. I hear how someone comments that it is a very good day, but then another person says that he is nervous about traveling by plane. Suddenly, I hear a kind of ding.
I am on a plane with few people, in the middle of a fairly calm flight. Through the window of my seat I can see that it is a very good day. Suddenly, I hear how a boy says that he is afraid of landing, that it is dangerous.
There are few people on the flight I am on, and I see from my window that the weather is good. Everything is fine until suddenly the plane moves a lot, there is a lot of turbulence.
While I’m in the middle of a fairly normal flight, looking out the window on a good day today, a ding is suddenly heard, but since there are few passengers it seems nobody pays attention to him.
I’m sitting towards the end of the plane, which is quite empty, and through the window I can see that today is a very good day. Suddenly I hear how a boy near me comments that he is afraid of landing, and just then the pilot announces that we have arrived and starts landing.
I am sitting in the middle of the plane, next to a window, from what I see there is good weather. The flight is quite normal, but suddenly there is some turbulence.
I am sitting in the window seat, avoiding looking at how much it is raining tonight. On the plane there are quite a few people, and in the distance I hear someone talk about the anxiety caused by traveling by plane. Suddenly a ding is heard near me.
Psycho-educational dossier on flight phobia
The phobia of flying is classified, in the current diagnostic systems of mental disorders, as a specific phobia of situational type. It is an intense and persistent fear that is considered excessive or irrational and that is usually triggered by anticipation or having to face a flying situation.
Nowadays, the phobia of flying is very widespread among the population, which can range in experience from a slight discomfort at the moment of flying, to a real terror at the idea of getting on a plane, which makes it impossible to make this type of trip. In fact, according to recent American data, 10% of people have an intense fear of
flying and avoid doing so, while nearly 15% fly with considerable discomfort; those with phobia may account for 2.6 to 3.5% of the adult population.
Among the most common fears are the possibility of an accident (and therefore death), the feeling of being locked in a very small place, the instability of the plane itself, the height at which one flies, or even losing control (e.g. experiencing a panic attack during flight). To deal with this situation, defence and avoidance strategies are often adopted.
It is important to highlight that among the variables that affect the intensity of the fear are: size and type of aircraft, the appearance of turbulence, aircraft noise, atmospheric conditions, time of day, season, delays and the reason for them, location of the seat, time of take-off and landing, duration of the flight, the company of a trusted person and a long etc.
Exposure techniques (combined with techniques such as relaxation or cognitive restructuring) have shown the highest success rate in treating flight phobia. In spite of this, in this phobia it is difficult to carry out systematic live exposure, both because of economic aspects and because of the difficulty of grading situations, some of which depend on factors outside the healthcare professional .
In this context, Virtual Reality is a particularly suitable tool. Firstly, live exposure is too complex and costly in terms of time, money and effort, and a repetition of the exposure is rarely possible. Furthermore, it is not possible to make a graduated live exhibition as flying is an all/nothing dichotomous decision. In these cases, imaginative exposure is often used, although this treatment may not be very effective, as there are great differences in the capacity for imagination. Secondly, in Virtual Reality exposure the healthcare professional can control the different parameters of the flight such as its duration, weather conditions, turbulence, etc. These characteristics, among others, make flying phobia an ideal candidate for exposure therapy using the Psious.
Relaxation self- assessment
Name: ______________________
Date: _______________________
Date
Time
Degree of relaxation (0-100)
Before
Degree of relaxation (0-100)
After
Time spent
Difficulties or Commentsrios
Negative thoughts self-assessment
Name: ______________________
Date: _______________________
Date
Time
Activity being performed
Thoughts
Anxiety level (0-10)
Grade belief (0-10)
[ DISCLAIMER: This document has been automatically translated using Google Translate. ]
Auto-Informe Jerarquía entornos Psious: Casa del paciente + Taxi hacia el Aeropuerto
ITEM
NIVEL MALESTAR (0-100)
Estoy en casa un día soleado y veo la previsión meteorológica.
Mientras me dirijo en taxi hacia el aeropuerto escucho la previsión del tiempo, que dice que vamos a tener un día muy soleado y con buena temperatura.
Mientras estoy viendo el informativo en casa en un día soleado, aparece una noticia sobre un accidente de avión.
Estoy en casa un día lluvioso y veo la previsión meteorológica.
Llega el taxi para recogerme e ir al aeropuerto en una noche despejada.
Me bajo del taxi porque ya he llegado al aeropuerto, y veo que sigue haciendo muy mal día, no ha dejado de llover.
Mientras me dirijo en taxi hacia el aeropuerto escucho la previsión nocturna del tiempo, que dice que el cielo va a estar despejado toda la madrugada.
Estoy en casa una noche lluviosa y veo la previsión meteorológica.
Mientras estoy viendo el informativo en casa en una noche despejada, aparece una noticia sobre un accidente de avión.
Me bajo del taxi porque ya he llegado al aeropuerto, y tengo que apresurarme porque la noche sigue siendo muy lluviosa.
Llega el taxi para recogerme e ir al aeropuerto en un día soleado.
Me bajo del taxi porque ya he llegado al aeropuerto, y veo que el día es muy soleado.
Mientras estoy viendo el informativo en casa en un día lluvioso, aparece una noticia sobre un accidente de avión.
Llega el taxi para recogerme e ir al aeropuerto en un día lluvioso.
Me bajo del taxi porque ya he llegado al aeropuerto, y veo que la noche está muy despejada.
Llega el taxi para recogerme e ir al aeropuerto en una noche con mucha lluvia.
Mientras me dirijo en taxi hacia el aeropuerto escucho la previsión del tiempo, que dice que hoy va a ser un día muy lluvioso.
Estoy en casa una noche despejada y veo la previsión meteorológica.
Mientras me dirijo en taxi hacia el aeropuerto escucho la previsión nocturna del tiempo, que dice que va a seguir habiendo tormenta durante toda la noche.
Mientras estoy viendo el informativo en casa en una noche lluviosa, aparece una noticia sobre un accidente de avión.
Auto-Informe Jerarquía entornos Psious: Puerta de Embarque
ITEM
NIVEL MALESTAR (0-100)
Estoy en la puerta de embarque del aeropuerto, hace muy buen día y no tengo mucha gente a mi alrededor. Me dirijo a mirar los paneles para buscar mi número de vuelo.
Como no hay casi nadie en la puerta de embarque, miro tranquilamente por la ventana para ver los aviones que van saliendo, y además veo que hoy hace mucho sol.
Estoy en la puerta de embarque del aeropuerto, hace una noche despejada y no tengo mucha gente a mi alrededor. Me dirijo a mirar los paneles para buscar mi número de vuelo.
Estoy en la puerta de embarque del aeropuerto, hace una noche de tormenta y hay bastante gente a mi alrededor. Me dirijo a mirar los paneles para buscar mi número de vuelo.
Me voy desplazando por la sala, que está bastante llena de gente, hasta que encuentro una silla donde sentarme.
Después de estar un rato en la puerta de embarque, viendo que la noche está muy despejada, escucho la llamada de embarque y dejo la sala, que está bastante vacía.
Estoy en la puerta de embarque del aeropuerto, el día es muy lluvioso y no tengo mucha gente a mi alrededor. Me dirijo a mirar los paneles para buscar mi número de vuelo.
Me separo del montón de gente que hay en la puerta de embarque, y miro por la ventana para ver los aviones que van saliendo, y además veo que la noche está muy despejada
Estoy en la puerta de embarque del aeropuerto, hace muy buen día y tengo bastante gente a mi alrededor. Me dirijo a mirar los paneles para buscar mi número de vuelo.
Como no hay casi nadie en la puerta de embarque, miro tranquilamente por la ventana para ver los aviones que van saliendo, y además veo que el día es muy lluvioso.
Me voy desplazando por la sala, que está casi vacía, hasta que encuentro una silla donde sentarme.
Después de estar un rato en la puerta de embarque, viendo el buen día que hace, escucho la llamada de embarque y dejo la sala, que está bastante llena de gente.
Estoy en la puerta de embarque del aeropuerto, el día es muy lluvioso y hay mucha gente a mi alrededor. Me dirijo a mirar los paneles para buscar mi número de vuelo.
Después de estar un rato en la puerta de embarque, viendo como está lloviendo esta noche, escucho la llamada de embarque y dejo la sala, que está bastante llena de gente.
Me separo del montón de gente que hay en la puerta de embarque, y miro por la ventana para ver los aviones que van saliendo, y además veo que la noche es muy lluviosa.
Después de estar un rato en la puerta de embarque, viendo lo lluvioso que está hoy el día, escucho la llamada de embarque y dejo la sala, que está bastante llena de gente.
Me separo del montón de gente que hay en la puerta de embarque, y miro por la ventana para ver los aviones que van saliendo, y además veo que hoy hace mucho sol.
Después de estar un rato en la puerta de embarque, viendo como está lloviendo esta noche, escucho la llamada de embarque y dejo la sala, que está bastante vacía.
Estoy en la puerta de embarque del aeropuerto, hace una noche de tormenta y no tengo mucha gente a mi alrededor. Me dirijo a mirar los paneles para buscar mi número de vuelo.
Me separo del montón de gente que hay en la puerta de embarque, y miro por la ventana para ver los aviones que van saliendo, y además veo que el día es muy lluvioso.
Como no hay casi nadie en la puerta de embarque, miro tranquilamente por la ventana para ver los aviones que van saliendo, y además veo que la noche está muy despejada.
Después de estar un rato en la puerta de embarque, viendo que la noche está muy despejada, escucho la llamada de embarque y dejo la sala, que está bastante llena de gente.
Como no hay casi nadie en la puerta de embarque, miro tranquilamente por la ventana para ver los aviones que van saliendo, y además veo que la noche es muy lluviosa.
Después de estar un rato en la puerta de embarque, viendo lo lluvioso que está hoy el día, escucho la llamada de embarque y dejo la sala, que está bastante vacía.
Estoy en la puerta de embarque del aeropuerto, hace una noche despejada y hay bastante gente a mi alrededor. Me dirijo a mirar los paneles para buscar mi número de vuelo.
Después de estar un rato en la puerta de embarque, viendo el buen día que hace, escucho la llamada de embarque y dejo la sala, que está bastante vacía.
Auto-Informe Jerarquía entornos Psious: Avión
ITEM
NIVEL MALESTAR (0-100)
Me encuentro dentro del avión, sentado en la ventanilla y con poca gente a mi alrededor. De repente, mientras veo por la ventanilla que hace muy buen día, las azafatas empiezan a dar las instrucciones de seguridad y el avión se va moviendo por la pista.
El avión en el que estoy sentado va bastante vacío, y yo estoy sentado al frente, en el pasillo. Por las ventanas puedo ver que hace muy buen tiempo, y de repente el capitán anuncia que ya llegamos a nuestro destino y que vamos a aterrizar. Justo entonces, empieza el aterrizaje.
Al entrar en el avión me he sentado en medio de dos pasajeros más, y escucho la tormenta que hace hoy. Aunque hay bastante gente nadie dice nada, y después de colocarnos en pista, el avión empieza a acelerar para el despegue.
Me encuentro dentro del avión, sentado en la ventanilla y con mucha gente a mi alrededor. De repente, mientras veo por la ventanilla que el día está muy lluvioso, las azafatas empiezan a dar las instrucciones de seguridad y el avión se va moviendo por la pista.
En el avión en el que voy hay mucha gente, yo me siento en medio de dos pasajeros. Además del sonido del avión, oigo como llueve fuera, y de repente se escucha un ding
Estoy en medio de un vuelo normal, y desde mi asiento de atrás del avión puedo ver la cantidad de gente que hay. También veo que hay tormenta, y de repente escucho a un chico que hace algún comentario ansioso respecto al hecho de volar.
Me encuentro dentro del avión, sentado en la ventanilla y con mucha gente a mi alrededor. De repente, mientras veo por la ventanilla que hace muy buen día, las azafatas empiezan a dar las instrucciones de seguridad y el avión se va moviendo por la pista.
Estoy sentado en la ventanilla, por lo que veo que hace mucho sol. Hay bastante gente y oigo como un chico comenta que le da miedo ir en avión, y entonces el piloto informa que vamos a despegar. Se escuchan los motores, el avión acelera y despegamos.
Estoy sentado en medio del avión, en el pasillo. Es de noche y oigo lo mucho que llueve. Además, hay mucha gente, y un chico dice que le da mucho miedo viajar en avión, y que está ansioso. De golpe, el avión empieza a moverse muchísimo, hay muchas turbulencias.
He entrado en el avión y me he sentado en el pasillo, y por la ventana puedo ver como la noche es muy oscura y está lloviendo mucho. De repente, las azafatas empiezan a dar las instrucciones de seguridad y el avión se va moviendo por la pista.
Aunque estoy sentado en medio de dos pasajeros, veo por la ventanilla que el día está muy lluvioso. Hay mucha gente en el avión, y entonces el piloto anuncia que ya estamos llegando y procede a iniciar el aterrizaje.
Estoy sentado en la ventanilla y cerca del ala, por lo que veo que hace mucho sol. Hay bastante gente pero nadie dice nada, y entonces el piloto informa que vamos a despegar. Se escuchan los motores, el avión acelera y despegamos.
Ya estamos en el aire, y desde mi asiento de ventanilla puedo ver un cielo muy despejado. El vuelo es bastante normal, no hay incidencias pero sí hay mucha gente en el avión.
Desde mi asiento al final del avión puedo ver que no hay mucha gente, y aunque oigo llover el vuelo está siendo tranquilo. De golpe, empiezo a notar alguna turbulencia, pero no dura mucho.
Estoy en mi asiento, en el pasillo y en la parte de atrás del avión. Hace muy buen día, y el avión va bastante lleno. Cuando nos dirigimos a pista para el despegue, escucho a un chico diciendo que le da miedo el momento de despegar. Justo en ese momento, se inicia el despegue.
Sentado en el asiento de la ventanilla, puedo ver como la noche está muy oscura porque llueve muchísimo. El avión está bastante lleno, y cuando el comandante anuncia que vamos a empezar a aterrizar, oigo como alguien comenta que el momento del aterrizaje le crea mucha ansiedad.
Estoy en medio de un vuelo que de momento es muy normal, aunque por la ventanilla puedo ver que hay tormenta. Como no hay mucha gente, el ambiente es bastante tranquilo.
Estoy en un avión con poca gente, sentado en el pasillo. Oigo como alguien comenta que hace muy buen día, pero entonces otra persona dice que está nervioso por estar viajando en avión. De repente, escucho una especie de ding.
Estoy en un avión con poca gente, en medio de un vuelo bastante tranquilo. Por la ventanilla de mi asiento puedo ver que hace muy buen día. De repente, escucho como un chico dice que le da miedo el momento de aterrizar, que es peligroso.
En el vuelo en el que estoy hay poca gente, y desde mi ventanilla veo que hace buen tiempo. Todo va bien hasta que de repente el avión se mueve mucho, hay muchas turbulencias.
Mientras estoy en medio de un vuelo bastante normal, mirando por la ventana el buen día que hace hoy, se escucha un ding de repente, pero como hay pocos pasajeros parece que nadie le presta atención.
Estoy sentado hacia el final del avión, que va bastante vacío, y por la ventanilla puedo ver que hoy hace muy buen día. De repente oigo como un chico cerca de mí comenta que le da miedo el momento de aterrizar, y justo entonces el piloto anuncia que ya llegamos e inicia el aterrizaje.
Estoy sentado en medio del avión, junto a una ventanilla, por lo que veo que fuera hace muy buen tiempo. El vuelo es bastante normal, pero de repente hay alguna turbulencia.
Estoy sentado en el asiento de ventanilla, evitando mirar lo mucho que llueve esta noche. En el avión hay bastante gente, y a lo lejos oigo a alguien hablar sobre la ansiedad que le provoca viajar en avión. De repente, se oye un ding cerca de mi.
Dossier psico-educación fobia a volar
La fobia a volar está clasificada, en los actuales sistemas diagnósticos de los trastornos mentales, como una fobia específica de tipo situacional. Se trata de un miedo intenso y persistente considerado como excesivo o irracional y que suele desencadenarse por la anticipación o el hecho de tener que enfrentarse a una situación de vuelo.
En la actualidad, la fobia a volar está muy extendida entre la población, que puede experimentar desde una ligera incomodidad en el momento de volar, hasta auténtico terror ante la idea de montarse en un avión, lo que imposibilita realizar este tipo de viaje. De hecho, según recientes datos americanos un 10% de la gente presenta un miedo intenso a volar y evita hacerlo, mientras que cerca de un 15% vuela con considerable malestar; los que tienen fobia pueden representar el 2,6 a 3,5% de la población adulta.
Entre los miedos más habituales se encuentran la posibilidad de sufrir un accidente (y, por tanto, llegar a morir), la sensación de estar encerrado en un sitio muy pequeño, la inestabilidad del propio avión, la altura a la que se vuela o llegar a perder el control (por ej.: experimentar un ataque de pánico durante el vuelo). Para enfrentarse a esta situación, se suelen adoptar estrategias de defensa y evitación.
Es importante destacar que entre las variables que afectan a la intensidad del miedo se pueden encontrar: tamaño y tipo de avión, aparición de turbulencias, ruidos del avión, las condiciones atmosféricas, momento del día, estación del año, retrasos y razón de los mismos, localización del asiento, momento de despegue y aterrizaje, duración del vuelo, compañía de una persona de confianza y un largo etcétera.
Las técnicas de exposición (combinadas con técnicas tales como la relajación o la reestructuración cognitiva) son las que han mostrado una mayor tasa de éxito en el tratamiento de la fobia a volar. A pesar de ello, en esta fobia es difícil llevar a cabo la exposición sistemática en vivo, tanto por aspectos económicos como por la dificultad de graduar las situaciones, algunas de las cuales dependen de factores ajenos al terapeuta.
En este contexto, la Realidad Virtual se sitúa como una herramienta especialmente adecuada. En primer lugar, la exposición en vivo resulta demasiado compleja y costosa tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo, y raramente se puede llevar a cabo una repetición de la exposición. Además, no es posible realizar una exposición graduada en vivo ya que volar es una decisión dicotómica de todo/nada. En estos casos se suele recurrir a la exposición en imaginación aunque este tratamiento puede resultar poco eficaz, ya que se encuentran grandes diferencias en la capacidad de imaginación de los pacientes. En segundo lugar, en la exposición mediante Realidad Virtual el terapeuta puede controlar los diferentes parámetros del vuelo como su duración, las condiciones climáticas, las turbulencias, etc. Estas características, entre otras, hacen de la fobia a volar un candidato ideal para la terapia de exposición mediante la plataforma Psious.
Bornas Agustí, F., Tortella-Feliu, M., García de la Banda García, G., Fullana Rivas, M., & Llabrés, J. (1999). Validación factorial del cuestionario de miedo a volar. Análisis y Modificación de Conducta.
Botella, C., Osma, J., García-Palacios, A., Quero, S. & Baños, R.M. (2004). Treatment of Flying Phobia using Virtual Reality: Data from a 1-Year Follow-up using a Multiple Baseline Design. Clinical Psychology & Psychotherapy, 11(5), 311-323.
Bretón-López, J., Tortella-Feliu, M., Del Amo, A. R., Baños, R., Llabrés, J., Gelabert, J. M., & Botella, C. (2015). Patients’ preferences regarding three computer based exposure treatments for fear of flying. Behavioral Psychology/ Psicologia Conductual.
Da Costa, R.T., Sardinha, A. & Nardi, A.E. (2008). Virtual reality exposure in the treatment of fear of flying. Aviation, Space, and Environmental Medicine, 79(9), 899-903.
Haug, T., Brenne, L., Johnsen, D. H., Brentzen, D., Götestam, K. G., & Hughdal, K. (1987). A three systems analysis of fear of flying: A comparison of a consonant versus a non-consonant treatment method. Behaviour Research and Therapy, 25, 187-194. doi:10.1016/0005-7967(87)90045-3
Hirsch, J.A. (2012). Virtual reality exposure therapy and hypnosis for flying phobia in a treatment resistant patient: A case report. American Journal of Clinical Hypnosis, 55(2), 168-173.
Tortella-Feliu, M., Botella, C., Llabrés, J., Bretón-López, J. M., del Amo, A. R., Baños, R. M., & Gelabert, J. M. (2011). Virtual reality versus computer-aided exposure treatments for fear of flying. Behavior Modification. https://doi.org/10.1177/0145445510390801
Wallach, H.S. & Bar-Zvi, M. (2007). Virtual-reality-assisted treatment of flight phobia. Israel Journal of Psychiatry and Related Sciences, 44(1), 29-32.
Wiederhold, B.K., Jang, D.P., Gervirtz, R.G., Kim, S.I., Kim, I.Y. & Wiederhold, M.D. (2002). The Treatment of Fear of Flying: A Controlled Study of Imaginal and Virtual Reality Graded Exposure Therapy. IEEE Transactions on Information Technology in Biomedicine, 6(3), 218-223.