Categories
Uncategorized

Mindfulness – Apéndice

Apéndice

Audios entornos adultos

Audio del entorno Escaneo corporal

Duración aproximada: 7 minutos

En los próximos minutos vamos a centrarnos en nuestro cuerpo, intentaremos identificar las zonas que están tensas para relajarlas. 

Centra tu atención en las diferentes partes de tu cuerpo mientras las trabajamos siendo consciente de su estado, y cada vez que sientas tensión relaja conscientemente la zona. Primero centra tu atención en tu cabeza, siente sus posiciones, su peso, siente tu frente, tus cejas, tus ojos, tus orejas, tus mejillas, tus labios, tu lengua, tu mandíbula, céntrate en las sensaciones. Si alguna zona está tensa, relájala. 

Lleva la atención a la nuca, en la zona más cercana a la columna vertebral y a los hombros. Presta atención a tus hombros. Observa la postura de tus hombros, ¿están encorvados, tensos o relajados? Si has notado alguna tensión, intenta relajarlos cada vez que respires. 

Concéntrate en cómo sientes los brazos, los codos, los antebrazos, la muñeca, las palmas de las manos, los dedos.

 Acuérdate de relajar las zonas que estén tensas. Ahora lleva la atención a tu torso, escucha tu pecho. Siente los latidos del corazón y las sensaciones al respirar. Ahora céntrate en la parte superior de la espalda, entre los hombros y los músculos que rodean la columna vertebral, y vamos a ir bajando por la espalda relajando los músculos que están tensos. 

Concéntrate en tu abdomen, nota cómo se mueve cuando respiras. Ahora lleva tu atención a las caderas y la pelvis. 

Gradualmente baja tu atención a tus muslos, enfoca tu atención en ambas piernas, nota cómo se sienten y luego enfoca las diferentes zonas de tus muslos comenzando con la parte superior del muslo si estás sentado, nota cómo los muslos se tocan entre sí. 

Ahora lleva tu atención a las partes que tocan la silla. Desciende lentamente acercándote a las rodillas, si notas tensión en alguna parte relájala. 

Ahora centra tu atención en las rodillas, sintiendo la parte posterior de la rodilla, la rótula, los laterales, sé consciente de cada sensación que encuentres. 

Ahora dirige la atención a tu pantorrilla y nota la sensación. Si están descansando en su posición. Si hay tensión o relajación. Si hay tensión en la zona, relájate y centra tu atención en cómo ha cambiado la sensación de tus músculos. 

Lleva la atención a tus tobillos y a tus pies, a tu talón, al arco, a la bola del pie, a los dedos, sintiendo los puntos de apoyo, las tensiones, y por último serás consciente de todo nuestro cuerpo. 

Centra tu atención en tu postura. 

Sentir las partes de tu cuerpo que están en contacto con la silla, sentir la pesadez y los pesos de tu cuerpo, notar cómo tu cuerpo se siente más pesado cada vez que exhalas.

Audio de los ejercicios del entorno Focalización atencional

Duración aproximada: 17 minutos

En el siguiente ejercicio de mindfulness, vas a despejar tu mente, vas a dejar de lado tus preocupaciones, vas a centrarte en el aquí y ahora, en el presente, en tu cuerpo y mente, y vas a concentrarte en los objetivos de la actividad dejando atrás las distracciones. Presta atención al ejercicio.

Empieza por hacerte presente en tu cuerpo, en este lugar, en el momento presente. Haz dos respiraciones profundas.

Lleva la conciencia a la respiración. Lleva la conciencia a la nariz y siente como el aire entra y sale por los orificios de tu nariz. Nota cómo entra el aire seco y fresco… y como sale el húmedo y más caliente.

Durante el resto del ejercicio, van a aparecer diferentes elementos en los que deberás centrar tu atención.

EJERCICIO 1: Arbol

Ahora  lleva  tu atención a las hojas de este árbol, fíjate en cómo van cayendo lentamente. 

Elige una hoja y sigue su curso hasta el suelo. Centra tu atención en el movimiento de la hoja de un lado para el otro. Cada vez que una hoja toque el suelo observa qué está siendo el centro de tu  atención. 

Céntrate  en cómo caen las hojas, observa su recorrido. Deja los pensamientos de lado, déjalos pasar. Si algún pensamiento ocupa tu atención, prémiate por haberte dado cuenta y vuelve a dirigir la atención al movimiento de las hojas. Si estás observando la caída de las hojas, siguiendo su recorrido, viendo cómo fluyen en el aire, felicitate por conseguir tu objetivo.

En la práctica del mindfulness no hay fracaso. Es un ejercicio de atención plena.

EJERCICIO 2: Limonero 

Mira los limones.  Céntrate en ellos, céntrate en su color… En su forma… En su textura… Piensa en su olor…Imagina que partes uno por la mitad, y lo muerdes, imagina el jugo ácido recorriendo tu boca… Siente la salivación que este sabor te produce, centra tu atención en esta reacción de tu cuerpo… Estás salivando. Esto es un ejemplo de cómo un pensamiento puede alterar nuestro cuerpo. Por eso es importante aprender a gestionar nuestra mente y dirigir nuestra conciencia y atención en el aquí y el ahora. 

EJERCICIO 3: Rio 

Te acercas al río y centras tu atención en la gran variedad de sonidos que produce el agua que proviene del hielo de la montaña. Toma conciencia de los diferentes sonidos que componen el fluir del río: unos agudos, otros más graves, algunos más cerca, otros más lejos…Deja que los pensamientos que vienen a tu cabeza  se vayan como una gota más que sigue el curso del río.

Céntrate  en el aquí y el ahora… Olvida todo lo demás…

Ahora que nos alejamos del río, lleva tu conciencia en los cambios que se producen en el sonido de la naturaleza. Escucha sin juzgar ni interpretar que es cada uno de los sonidos. Tu atención está centrada en escuchar plenamente, buscando los detalles, los matices.

EJERCICIO 4: Prado 

Ahora estamos ante un prado de flores. Centra tu atención en cada una de las flores y mariposas. Una por una… Toma  conciencia de sus colores, formas, movimiento… Deja  que pensamientos, preocupaciones, tareas…se vayan amablemente y elige otra flor o mariposa y sigue centrando toda tu atención en el prado que ahora tienes delante.

Presta atención a los nuevos elementos que aparecen, uno por uno, mantén tu atención conectada a los sucesos, al aquí y al ahora.

Mira a tu alrededor y toma conciencia de todos los elementos que te rodean. Míralos, escúchalos… Deja que los  pensamientos que te vienen  a la mente, sigan su curso, como los pájaros del cielo que vienen y van.

Céntrate en el aquí y el ahora… Olvidando todo lo demás…

Ahora poco a poco llevamos la conciencia en nosotros mismos. Dirige la atención a tu cuerpo. Nota cada una de las partes del cuerpo que está en contacto con la silla y con el suelo. Empieza por arriba, sintiendo como la parte superior de la espalda toca la silla… y vas bajando… Recorre tu  cuerpo, observa y nota todas las sensaciones… hasta los pies. Presta atención a lo que notas de tu cuerpo, olvidando todo lo demás.

Para acabar, vuelve a centrarte en tu respiración. Siente cómo entra el aire seco y fresco… y como sale húmedo y más caliente.

Lleva la conciencia a tu abdomen y nota como sube y baja al respirar. Siente cómo sube al inspirar y como baja al espirar. 

Antes de finalizar el ejercicio, piensa en la importancia de centrar la atención en el aquí y ahora.

Audio de los ejercicios del entorno Regulación emocional

Duración aproximada: 22 minutos.

EJERCICIO 1: Principios del Mindfulness – Introducción 

A lo largo del siguiente ejercicio vamos a practicar diversos ejercicios de Mindfulness. Para ello debemos conocer algunos de los elementos primordiales relacionados con la actitud hacia la práctica de la atención plena, el mindfulness, que van a estar presentes durante los siguientes minutos. 

El primero es no juzgar. La atención plena se cultiva asumiendo la postura de testigos imparciales de nuestra propia experiencia, siendo conscientes del constante flujo de juicios, de reacciones a experiencias tanto internas como externas, para así poder salir de ellos. Es importante darse cuenta de esta capacidad de juzgar. Limitarse a observar el ir y venir de pensamientos y valoraciones. No hay que actuar sobre ellos, ni bloquearlos ni aferrarse. Simplemente se observan y se dejan ir.  Recuerda: no juzgues. 

El segundo punto es la mente de principiante. Es la actitud mental de estar dispuesto a ver las cosas como si fuera la primera vez y mantenerse abierto a nuevas potencialidades, para ver la riqueza del momento presente. Recuerda: mente de principiante.

El último punto es la aceptación. La aceptación significa ver las cosas como son en el presente. Dejemos el pasado y el futuro, centrémonos en el presente. Y nos vamos a mostrar receptivos y abiertos a lo que  sientes,  piensas y  ves, aceptándolo porque está aquí, en este momento. Recuerda: acepta.

EJERCICIO 2: Meditación en la naturaleza – Paseo

Ahora presta atención a este paisaje natural. Inspira profundamente, notando como entra el aire por la nariz y lo expulsas por la boca. Dirige tu atención al paisaje que está delante de ti. Obsérvalo  sin más. 

Mientras caminas, centra toda tu atención en el lugar donde estás, en el que te encuentras aquí y ahora. Observa todo el lugar y todo lo que hay en él, deja pasar las valoraciones, las comparaciones y las opiniones sobre lo que percibes a través de los sentidos. Céntrate en lo que ves, oyes y sientes sin analizarlo, ni relacionarlo con tus gustos personales, con objetos o recuerdos. Déjate llevar por el recorrido,  observa tu camino.

Recuerda que no buscas ni esperas nada en concreto de esta práctica.  Por eso céntrate sólo en percibir las imágenes y sonidos a cada momento. Fíjate bien en los detalles del paisaje: los árboles, las flores, los animales… sin interpretarlos ni juzgarlos. 

Si te distraes y pierdes la atención, no pasa nada, observa  aquello que ha captado tu atención y céntrate de nuevo en experimentar el entorno en el que te encuentras. Para ello apóyate exclusivamente en tu respiración, en el aire entrando en tu cuerpo lentamente, llenando tus pulmones… y saliendo  de ti muy despacio, para volver a centrarte en la imagen de tu paisaje, en el entorno en el que estás aquí y ahora.

Déjate guiar por los detalles del paisaje y haz otra respiración consciente.

Llénate de calma. Disfruta del  paisaje. Respira conscientemente.

EJERCICIO 3: Cascada de los pensamientos – Fuego

Céntrate en tu estado, en qué sientes, en qué piensas, en qué notas. Visualiza y centra tu atención en el fuego que estás viendo, con el humo que se difumina hacia arriba, hacia el cielo. Ahora vas a imaginar que este fuego es una forma de ver tus pensamientos. Simboliza cómo aparecen tus pensamientos, cómo llegan a tu mente, y cómo se van:  el humo que nace en el corazón del fuego que observas y que se disipa en forma de humo hacia arriba hasta desaparecer es como los pensamientos que aparecen en tu consciencia y fluyen en tu mente hasta desaparecer. Este proceso ocurre continuamente en tu mente. 

En estos momentos pon toda tu atención más allá, detrás de los pensamientos que se forman, observa el fuego y el humo, pero fíjate en que estás totalmente fuera de él, eres un observador. En este momento toma conciencia del torrente de pensamientos que aparecen que llegan a tu mente y observarlos cómo un espectador.

Sea lo que sea, lo que venga a tu mente, aprovecha para cultivar el estado de conciencia plena. Identifica qué es lo que ha llamado tu atención. Préstale atención sin valorarlo, Acéptalo porque está ahí. Utiliza la respiración consciente para recuperar la atención cuando te des cuenta de que te has centrado en algún pensamiento en concreto.   Deja que los pensamientos sigan su curso, con el humo. Continúa observando el fuego, sin pensar en él. Obsérvalo  sin enredarte mentalmente en nada concreto. 

Ahora céntrate exclusivamente en tu respiración unos instantes, focalízate sólo en ella.

Observa el recorrido realizado mientras te alejas de este paisaje. Fíjate en los elementos de los que se compone desde esta nueva perspectiva. 

Céntrate en las sensaciones que te produce al mirarlo. Presta atención a lo que sientes, a lo que percibes, a lo que notas… 

Recuerda estas sensaciones. Ahora vamos a cambiar de paisaje, fíjate en los cambios que se producen

EJERCICIO 4: Observación consciente y atención en las sensaciones – Mirador

Ahora vamos a pasear por este desierto mientras hacemos un ejercicio de observación consciente. Vas a mirar a tu alrededor para ubicarte donde estás en este nuevo paisaje. Empieza por centrarte en algún elemento que veas a tu alrededor… una nube, una pirámide, una palmera… Centra tu atención y que sea totalmente absorbida por el objeto. Sólo obsérvalo, Céntrate en su forma, en su color en las sensaciones físicas, que estés notando.

Intenta centrarte en el presente, aquí y ahora. Observa cómo tu mente se libera rápidamente de los pensamientos y se focaliza en este momento.  Atiende a lo diferente que te sientes al estar en el momento presente, de una manera muy consciente. La observación consciente es una forma de meditación sutil, pero poderosa. Inténtalo.

Ahora estás caminando por el espacio en el que te encuentras, este desierto. Paisaje soleado, día caluroso…, trata de percibir todas las sensaciones que se producen en tu cuerpo. Es importante que durante tu paseo por el desierto centres la mirada al frente. Céntrate en la calma. Con la atención focalizada en el paisaje, en tu camino. Caminando. No pretendas llegar a ningún lado, no es necesario darse prisa. Mantente presente en cada paso que das, consciente de donde estás en cada momento. 

Como ves, tienes un camino a seguir, un recorrido fijo. Deja que la mente descanse déjate llevar, céntrate en el camino, mira al frente, sigue la ruta… Tú sólo tienes que centrarte en el trayecto que estás recorriendo. Recuerda que estás en el desierto. Estás paseando por un lugar cálido. No vas a ningún lugar concreto, vas caminando, avanzando. No va a ocurrir nada interesante en el camino. Solo tienes que concentrarte en qué estás viendo. Déjate llevar. Si te enredas mentalmente, te distraes, apoyate en la respiración de aquí y ahora, y continúa con toda la atención plena en los elementos del paisaje, los colores, las sensaciones… Recuerda: déjate llevar por el desierto. Estás en calma, con la mirada al frente y con la atención centrada en el trayecto. No vas a ninguna parte en concreto. Céntrate en lo que ves, en las sensaciones que te produce. Siente la temperatura del entorno en el que estás. Continúa atento a las sensaciones que percibes. Ahora te detienes. 

Permaneces de pie unos instantes sintiendo todas y cada una de las sensaciones físicas que identifiques. Tu respiración, tu ritmo cardiaco, tu tono muscular…

EJERCICIO 5: Ejercicio de gratitud final – Ejercicio de gratitud

Acabamos el mindfulness con un ejercicio de gratitud. Fíjate en lo que puedes observar desde este punto. Realiza una respiración consciente y céntrate en tres aspectos de tu vida por los que sientas especialmente gratitud. Identifica cada uno de estos aspectos con los tres elementos que aparecen delante de ti.

Recuerda: tres aspectos por los que te sientas especialmente alegre. No pienses en  cosas muy extraordinarias, piensa en pequeñas cosas que están en tu vida y te llenan de satisfacción.. Elabora mentalmente una frase de agradecimiento para cada una de las cosas que has identificado. Cuando hayas pensado cada afirmación, haz una respiración consciente: al inspirar concentra todo el agradecimiento que acabas de pensar, y al espirar comparte tus sensaciones positivas con las personas cercanas a ti. Recuerda: inspira, focaliza todo el agradecimiento que acabas de pensar. Espira y comparte todas tus sensaciones positivas con las personas que quieres. 

Refleja las sensaciones emocionales y pensamientos que experimentas, tu experiencia vivida. Agradece lo que tienes. Toma conciencia de los regalos que la vida te ofrece, día tras día, de esas cosas a las que habitualmente no prestas atención. Sé consciente de las cosas importantes de la vida y  comparte amorosamente con los demás la alegría que ésta día a día nos aporta.

Audio del entorno 360º Nadando con delfines

Audio del ejercicio

Hola y bienvenidos a esta meditación guiada para abordar momentos difíciles. 

Cuando nos encontramos en situaciones que nos desbordan, solemos reaccionar inconscientemente. 

Muchas veces de forma verbal, otras, físicamente, y muchas ocasiones lamentamos haberlo hecho de ese modo.

 Todos nos encontramos ante situaciones de frustración que nos generan rabia, enfado o ira. 

Son situaciones que nos ponen en nuestro límite.

En esta meditación aprenderemos cómo parar la reacción de cólera, gritos, descontrol…

Ese decir, o hacer cosas de las que después nos arrepentimos.

Vas a experimentar cómo hacerlo a tu manera. 

Sigue las instrucciones, 

Todos poseemos unos segundos donde el cuerpo nos advierte de que estamos llegando a ese límite. 

Necesitamos tomar conciencia de las reacciones de nuestro cuerpo ante el enfado y la ira. 

Piensa en una situación cercana del día a día, donde has sentido ese límite, un momento de mucho enfado, frustración, ira,

¿Donde la sientes en tu cuerpo? 

¿Cómo se manifiesta en ti ese momento límite? 

¿Cómo es tu respiración en ese momento de fuego? 

Dale un valor entre uno y diez. 

Si estás cerca del nueve o diez necesitas parar.

 Ponle unos segundos de distancia, solo si te distancias podrás controlarte. 

Nuestro cerebro está preparado para ello, solo tienes que practicarlo. 

Recupera un recuerdo de algo que habitualmente te produce momentos de ira, aviva el recuerdo. 

Cuando sientas que tu cuerpo se altera acercándose al 8, 9 o 10 lo primero es parar. 

Distanciarte unos segundos para recuperar el control.

¿Dónde lo sientes en el cuerpo? 

Necesitas un poco de espacio para ti, y lo necesitas urgentemente. 

Céntrate en tus espiraciones para que se vayan haciendo cada vez mas largas.

Mientras lo haces, disfruta del entorno. 

Siente la tranquilidad que transmite estar bajo el mar. 

Aprecia la libertad y la agilidad en el movimiento de los delfines. 

Representante en ellos palabras como harmonía, paciencia, aceptación, compasión, amabilidad, paz, 

Palabras que representen para ti antídotos

Palabras clave para combatir los momentos de contrariedad, de frustración y de rabia que de vez en cuando sientes. 

Enfoca tu atención al cuello. 

Libéralo de toda la carga que ha recibido, poco a poco.

Por medio del ritmo del movimiento. 

Luego pasa a los hombros y brazos, liberalos, poco a poco. 

Enfoca tu atención al pecho y estomago, siente como se expande cuando inspiras y se contrae cuando espiras, lentamente, 

Siente esa sensación, siente tu cuerpo respirar. 

Si lo precisas, alarga la espiración, dirige tu atención hacia tus piernas. 

Siente como se derrite la tensión en los muslos, a medida que respiras profundamente tus pantorrillas se relajan, poco a poco. 

Por último relaja tus pies y sus dedos. 

Disfruta de esa sensación de descanso, percibe como estás nadando dentro de tu mente, los delfines representan tus pensamientos positivos. 

Vienen y van de un lado a otro. 

Simplemente observarlos, observarlos mientras nadan. 

Cuando inspires concentra tu atención en como los pulmones se expanden dentro de tu cuerpo, como se llenan de aire fresco, recuerda que en ocasiones de furia necesitas un momento de atención.

Comprométete a parar unos segundos cada vez que sientas rabia, frustración, estrés, dirige tu atención a tu cuerpo.

¿Dónde lo sientes? 

Valora tu grado de perturbación. 

Ese nueve o diez, puede ser en el estomago, el pecho, en tu garganta, no importa. 

Alarga la espiración, deja que aparezca la palabra que escojas de antídoto para esa situación, aceptación, paciencia, perdón, compasión, amor, la que consideres adecuada a ese momento,ahora, en este momento presente no importa lo mal que te hayas sentido.

 Sabes que puedes parar. 

Valorar la reacción que tiene lugar en tu cuerpo. 

Alargar la espiración y utilizar la palabra adecuada como antídoto de lo que te hace rabiar. Toma conciencia de tu grado de perturbación o relajación ahora. 

Toma conciencia de las sensaciones de tu cuerpo.

 Alarga las espiraciones y utiliza una emoción que consideres adecuada para describir tu sentimiento en este momento, concédete unos segundos de atención plena. 

Sabemos la importancia que tiene saber actuar sin reaccionar, poder elegir la acción adecuada y aprender cómo parar la reacción inconsciente, asi se añade conciencia a tu vida. 

Si llegan pensamientos que te descentran, está bien, solo dejalos ir y venir, si te distraes es normal, solo vuelve a concentrarte en la naturaleza y en la sensación física de respirar. 

Disfruta de este presente en atención plena, ahora,haz una última gran respiración, inspira por la nariz, espira por la boca, puedes emitir un suspiro, siente la sensación y la emoción del bienestar, ahora, quítate las gafas y quédate en silencio unos minutos, la experiencia ha terminado.

Audio del entorno 360º Las olas del Atlántico

Audio del ejercicio

Cuando la respuesta al estrés de la vida se intensifica tanto que empieza a dominarnos necesitamos herramientas que nos ayuden a reducir la respuesta al estrés.

Una de las más importantes y difíciles es dejar de alimentar la experiencia estresante con pensamientos a veces obsesivos e intrusivos.

Nuestro cerebro dispone del recurso necesario para lograrlo, ya que tiene la capacidad de observarse a sí mismo. 

Vas a practicar con un recurso de tu cerebro que consiste en observar simultáneamente tu cuerpo y tu mente mientras se detiene el pensamiento.

El cerebro humano tiene esa habilidad y cuando la alcanza experimenta serenidad sensación de bienestar y tranquilidad.

Este recorrido facilita que experimentes momentos de atención plena que recordarás y te ayudarán en tu práctica.

Es un ejercicio básico en el mindfulness.

A través de la realidad virtual vas a experimentar cómo te sientes cuando estás en atención plena.

Toma conciencia de tu cuerpo, corrige tu postura para que tu espalda esté recta y tus hombros relajados.

Toma conciencia de que estás sentado. Y haz que tu silla gire 360º.

Respira profundamente, observando cómo es tu respiración en este momento.

Hazlo unas cuantas veces e intenta alargar la respiración.

Entras en un espacio de naturaleza y observa como el impacto de la experiencia activa la emoción sorpresa que te mantiene en una actitud vigilante, expectante.

Toma conciencia de esa universal emoción, la sorpresa. Observa cómo es sentir.

Observa cómo te sientes

Observa cómo interviene ahora tu mente. Puede que se fije en algo concreto que pueda parecerte agradable o desagradable.

Observa si tu mente establece valoraciones, críticas, juicios.

Lo hace en su intento de orientarse.

O puede que se deje llevar sin más.

Observa tus pensamientos.

En ocasiones pueden aparecer sensaciones. Sentimientos. Observalos.

Observa lo que hace tu mente.

Observa ahora cómo se siente tu cuerpo.

Siente tu respiración.

Ahora estás en un entorno de 360. Puedes hacer todo el recorrido y dejar que tu mente se detenga ahora en algún lugar desde el que poder observar tranquilamente mientras percibes tu campo visual.

Te sugiero que observes cómo se siente tu cuerpo mientras observas a través de las gafas este entorno natural.

Todo lo que estás viendo está donde tiene que estar.

No necesitas clasificarlo ni juzgarlo.

Es lo que es.

Es lo que es.

Desde esta posición privilegiada observa lo que ves, esta naturaleza que está en su orden natural.

No tienes que intervenir en ello.

Observa este fragmento de totalidad.

De equilibrio entre el cielo y la tierra.

Observa cómo se siente tu cuerpo y cómo se siente tu mente cuando observas sin más.

Experimenta lo que se siente en atención plena.

Si tu mente te saca de la experiencia a través de pensamientos, sentimientos, recuerdos.

Observa lo que hace.

Observa si tiene tendencia hacia el juicio.

Observa si tiene tendencia hacia la aceptación de la experiencia.

Observa.

Estás practicando tu capacidad para observar.

Vuelve de nuevo a sentir tu cuerpo.

Mirate a ti mismo.

Mírate a ti mismo como observas a través de las gafas dejándote llevar por la experiencia.

Vuelve a sentir tu cuerpo y tu mente cuando paras de pensar.

Vuelve a sentir tu cuerpo y tu mente cuando paras de pensar.

Una y otra vez.

Siempre que lo necesites entrena.

Cada vez los espacios libres de juicio y pensamientos se van haciendo más largos. Y tu cuerpo se siente tranquilo y tu mente se siente en paz.

Estás en atención plena.

Continua observando.

Así se va grabando esta experiencia en tu memoria para que puedas recurrir a ella siempre que la necesites.

Has aprendido a estar en atención plena.

Vas a salir de la experiencia.

Mantente unos minutos en silencio.

Respira profundamente.

Y cuando consideres. 

Quitate las gafas.

Audio del entorno 360º Raíces profundas

Audio del ejercicio

Te doy la bienvenida a esta nueva experiencia virtual de encuentro con la naturaleza

Vas a hacer un camino, en ocasiones percibirás movimiento y en otras, la imagen se detiene para que puedas observar durante unos minutos todo lo que te rodea.

Pueden aparecer, o no, sensaciones, sentimientos o pensamientos, déjate llevar.

Si deseas interrumpir la experiencia no tienes mas que quitarte las gafas en cualquier momento.

Respira profundamente

Relaja los hombros

Allá vamos.

Vas a realizar un recorrido por un bosque de las Islas Canarias

Comenzamos llevando la atención a la respiración

Inspira

Espira

La respiración es en sí misma el eje de nuestra existencia que nos permite saber donde está nuestro cuerpo.

Al inspirar calmo mi cuerpo

Al espirar sonrío

Inspirando calmo mi cuerpo

Al espirar sonrío y voy unificando mi mente y mi cuerpo

Tomando conciencia de mi respiración practico la atención plena que es estar consciente de lo que está pasando dentro y fuera de mi.

Al inspirar calmo mi cuerpo

Al espirar sonrío

Nuestro cerebro emocional, la zona límbica libera lo que pensamos, lo que sentimos, y nuestros comportamientos que muchas veces son inconscientes y tienen que ver con nuestra supervivencia

El cerebro emocional alberga nuestras experiencias positivas y negativas tanto internas como externas y en especial lo que hemos experimentado en los efectos y los apegos de nuestro mundo de relación con los otros

Todo ello va configurando nuestra memoria, nuestras creencias y nuestro comportamiento.

Estás ahora en un entorno de 360 en un bosque plagado de helechos, árboles y un sin fin de vida visible e invisible que te permite percibir un fragmento de la totalidad y el orden de la naturaleza.

La unión de tierra, agua y aire que hace que la vida se autorregule y se recicle eternamente

Te voy a pedir que te situes en ese centro de tu yo

Que sin duda has experimentado ya otras veces

Desde la curiosidad, desde la estabilidad, y dejando atrás el juicio

Respira

Al inspirar calmo mi cuerpo

Al espirar sonrío

Al inspirar calmo mi cuerpo

Al espirar sonrío

En la mente de todos los humanos encontramos falta de atención.

Inconsciencia

Desconocimiento y faltas de empatía

Y también curiosidad

Compasión y generosidad

Momentos donde nos sentimos centrados

Anclados

Y que solemos relacionar con nuestro yo profundo o parte espiritual y que habitualmente sentimos en el centro del pecho

Todos experimentamos sentimientos dolorosos e impulsos destructivos que causan dificultades en nuestra vida

La práctica de la atención plena nos enseña a reconocerlos 

A salir de ellos

A no almacenar torbellinos emocionales y a modular nuestras emociones

Respira

Al inspirar calmo mi cuerpo

Al espirar sonrío

Con tu imaginación trae a tu presencia la imagen de tu madre

La autentica, la adoptiva o aquella que fue la imagen de madre para ti

Y en presencia de su imagen recuerda todo lo que recibiste de ella

Su cariño, su alegría, sus cuidados, su sabiduria

Todo aquello bueno que recibi de mi madre lo guardo en mi corazón

Todo lo negativo, aquello que ella me dio y quiza me hizo daño o que no entendi, que vino en un momento de inconsciencia, desconocimiento o falta de atención

No lo necesito

Lo saco de mi

Y aqui frente a esta naturaleza se lo entrego a la tierra para que lo recicle

Todo lo bueno que recibi de mi madre me lo quedo

Lo guardo en mi corazón

Todo lo que me resultó negativo se lo entrego a la tierra para que lo recicle

Al inspirar calmo mi cuerpo

Al espirar sonrio

Ahora evoco la imagen de mi padre

Todo lo bueno y positivo que recibí de el ya fuera mucho o poco

Todo lo que fue positivo, lo que me ayudó, lo guardo en mi corazón

Todo lo negativo

Lo inconsciente

Lo basado en ignorancia que me hizo sufrir, se lo entrego a la tierra para que lo recicle

Todo lo positivo lo guardo en mi corazón

Todo lo negativo se lo entrego a la tierra para que lo recicle

Ahora traigo a mi presencia a mis abuelos

Los reales quizás, y si no los conociste los adoptivos.

Los que desempeñaron para ti ese papel

Todo lo bueno que me dieron lo guardo en mi corazón, lo mantengo.

Todo lo que fue dañino se lo entrego a la tierra para que lo recicle

Traigo ahora la imagen de los amigos, amantes y muchos otros con los que he compartido la vida

Los que aparezcan ahora en tu recuerdo

Todo lo bueno que recibí de ellos

Los apoyos, las alegrías el oido que me escuchó, la ayuda que recibí

Todo eso lo guardo en mi corazón 

Todo lo negativo, los insultos, desprecios, los abandonos

Todo aquello que me hizo daño se lo entrego a la tierra para que lo recicle

Recordando que me fue dado en un momento de ignorancia, de inconsciencia por su parte

Todo lo positivo lo guardo en mi corazón

Todo lo negativo se lo entrego a la tierra para que lo recicle

Ahora evoco la imagen de mis maestros, tanto de los que me resultaron positivos como negativos

Todo lo bueno que recibí de ellos lo guardo en mi corazón

Todo lo negativo se lo devuelvo a la tierra para que lo recicle

Y finalmente quiero pedir perdón a todos aquellos que por alguna razón u otra yo he hecho daño u ofendido

Os pido perdón de corazón pues lo hice en un momento de ceguera o inconsciencia, de falta de entendimiento y de falta de sabiduría y compasión por mi parte

Todos esos aspectos negativos en mi se los entrego a la tierra para que los recicle

Inspira

Espira

Lleva la atención de nuevo a tu centro, y desde ahi manda energía positiva a todo tu cuerpo

A todas las celulas

A todos los órganos de tu cuerpo

Toda esa energía la irradio a todos los que me rodean

A todos los que sufren deseando paz y armonía para todos

Expandiendo también energia positiva a todo el planeta

Continúa el recorrido hasta el final en silencio, tomando conciencia del camino realizado

La experiencia ha concluido

Tienes que volver a la sala

Respira profundamente y cuando lo desees, quítate las gafas

Mantente en silencio unos minutos para reflexionar

Audios entornos Mindfulness para nin@s

Audio de los ejercicios de Invierno 

EJERCICIO 1: Introducción invierno

Duración aproximada: 4 min 30 segundos

Hola, te doy la bienvenida a este ejercicio donde te divertirás en un escenario mágico. Vas a viajar, piensa que va a ser un viaje especial donde no puedes ir andando, ni en coche, ni moto, ni avión… irás navegando con tu respiración. Vas a ir a “tranquilandia”.

Vamos a hacer un ejercicio en el que aprenderemos a estar muy atentos. Mientras vas viendo el paisaje por el que viajarás verás colores, formas, escucharas sonidos, y me gustaría que prestes muchísima atención, quiero que escuches tu respiración mientras viajas, ¿empezamos?

Quiero que prestes atención en este ejercicio de respiración. Quiero que te sientes, y puedas notar como tu espalda queda pegada como si te hubieran puesto pegamento entre tu espalda y el respaldo de tu silla. Recuerda que para que el ejercicio salga bien tienes que mantener la espalda recta.

¿Te parece bien si empezamos? Vamos a empezar contando en voz alta 1…, 2…, 3…(pausa) Ahora estos tres números los uniremos con las respiraciones, empecemos…

Vamos a respirar profundamente: Primero pon la mano encima de la barriga y nota como va subiendo y bajando mientras respiras. Imagina como si tuvieras que hinchar un globo, Coge aire por tu nariz con toda la fuerza que tengas, cogiendo todo el aire fresco de la habitación donde te encuentras…, ahora suelta el aire caliente, del interior de tu cuerpo, por la boca, este aire ya no lo necesitas. Al acabar de coger y soltar el aire cuenta 1.

Ahora nos concentraremos en el sonido que se escucha, el viento, los árboles, tu respiración… y le prestaremos toda nuestra atención a ese sonido. Notaremos que cuanto más nos vamos concentrando en escuchar, más atentos estaremos, es como un superpoder!!!. Verás que el volumen suena muy alto, pero tranquilo, cuando vaya pasando el rato irá bajando hasta que se quede completamente en silencio. Sigue así mientras vas mirando y explorando el paisaje en el que estás ahora mismo.

Seguimos otra vez, inspira el aire fresco por tu nariz del entorno donde nos encontramos ahora, con toda la fuerza hasta que no te quepa más aire y… aguantamos dentro y… lo soltamos por la boca, contamos 2, volvemos de nuevo y última vez, cogeeeemos todo el aire fresco por la nariz que nos va a renovar y dar fuerzas en nuestro cuerpo, lo soltamos y expulsamos por la boca, ya lo has utilizado y ya no necesitas, contamos 3.

Quiero que recuerdes este ejercicio y que durante el viaje que realicemos vayas haciendo las respiraciones que hemos realizado aquí y ahora, si te despistas o se te olvida no te preocupes cuando te des cuenta empiezas de nuevo a respirar profundamente. 

¿Empezamos nuestro viaje de ATENCIÓN?

EJERCICIO 2: Casa

Duración aproximada: 4 minutos

Vamos a empezar nuestro viaje de Atención, para ello, recuerda lo que te he explicado, respira profundamente, para que así puedas fijarte y aprender en este viaje con mucha más atención. Quiero que no te pierdas detalle de nada, es un viaje mágico en el que tienes que ir mirando tooooodo lo que ves para luego contarme qué te ha gustado más.

Empezamos con una respiración profunda, cogiendo aire profundamente antes de seguir. Recuerda que tenemos que hacerlo de forma natural e intentar escuchar tu respiración y cómo suenan los sonidos de tu entorno, con mucha atención y como si estuviésemos allí realmente.

Si te despistas y tu cabeza empieza a dar vueltas no pasa nada, se nos pueden ocurrir cosas muy interesantes en cualquier momento, pero ahora, tenemos que conseguir centrarnos en una sola cosa, en viajar con ATENCIÓN. Piensa que si lo consigues es una especie de superpoder que podemos desarrollar poco a poco con la práctica. Vuelve a concentrarte en el sonido.

Recuerda que no te obligo a nada, sino simplemente siguiendo el sonido, 41 deja que tu cabeza siga el sonido de forma natural y tranquila. Notaremos que el sonido se va apagando poco a poco… hasta que al final desaparece.

EJERCICIO 3: Faro

Duración aproximada: 1 minuto 30 segundos

Haremos una respiración profunda antes de seguir.

Poco a poco empezaremos a oír otro sonido, recuerda que tienes que concentrarte en ese sonido suave, delicado, y tranquilo, relajándote en el sonido, pero sin dejar que tu cabeza se distraiga. Si te vienen muchos pensamientos no les hagas caso, deja que se vayan, no pasa nada. Finalmente, el sonido irá aflojándose poco a poco… ¡Tú puedes!!!

Llegamos a la parte final del ejercicio, concéntrate en el sonido mientras contemplas el movimiento de la aurora, son esas luces de colores que aparecen en el cielo ¡Lo has hecho muy bien, has conseguido olvidarte de muchos pensamientos que te distraen, felicidades!!!

EJERCICIO 4: Final invierno 

Duración aproximada: 1 minuto 50 segundos

Acabaremos el ejercicio de ATENCIÓN tal y como hemos empezado pero esta vez haremos 5 respiraciones profundas de la forma que te he enseñado, recuerda 5 veces como los 5 dedos de tu mano. Una vez acabes las 5 veces, céntrate en cómo poco a poco el sonido y la imagen se van apagando. Cuando se apague la pantalla, quédate un momento con los ojos cerrados si quieres…

Ah! y antes de que me olvide, durante el día de hoy y esta semana vas a poner a prueba lo que hemos practicado y aprendido. Quiero que pidas a tus papis, hermanos o familia que te pongan una canción, la que más te guste, cierra los ojos y sigue escuchando la canción. Quiero que escuches bien todo, ruido, tono, timbre, letra de la canción, cuando acabe quiero que recuerdes ¿Cuantos instrumentos has escuchado? ¿Qué decía la letra de la canción? ¿Por qué has escogido esta canción que es lo que más te gusta de ella? ¡Muy bien, lo has hecho genial!!! Cuando estés listo, quítate las gafas y abre los ojos poco a poco.

Audio de los ejercicios de Otoño

EJERCICIO 1: Introducción otoño 

Duración aproximada: 4 minutos 30 segundos

Hola, te doy la bienvenida a este ejercicio donde te divertirás en un escenario mágico. Vas a viajar, piensa que va a ser un viaje especial donde no puedes ir andando, ni en coche, ni moto, ni avión… irás navegando con tu respiración. Vas a ir a “tranquilandia” donde aprenderás a estar en calma, a relajarte y a usar tu alegría.

Vas a hacer un ejercicio en el que aprenderás a sentir emociones agradables ¿Sabes lo que es estar contento y alegre? Quiero ver cómo te sientes mientras practicas un ejercicio de respiración. Quiero que te sientes, y haz que tu espalda quede pegada como si te hubieran puesto pegamento entre tu espalda y el respaldo de tu silla. Recuerda que para que el ejercicio salga bien tienes que mantener la espalda recta.

¿Te parece bien si empezamos? Vas a empezar contando hasta 3, 1…, 2…, 3… Ahora estos tres números los unirás con tus respiraciones, vas a ver cómo respiras… Vas a respirar profundamente, me explico, coge aire por la nariz con toda la fuerza que tengas, cogiendo todo el aire fresco de la habitación donde te encuentras, cuando estás cogiendo tooooodo el aire y lo expulsa y sueltas por la boca el aire caliente de dentro tu cuerpo que no necesitas, cuentas 1, para hacer bien la respiración, pon la mano encima de la barriga y nota como va subiendo y bajando. Ahora te concentrarás en el sonido que se escucha y le prestarás toda tu atención a ese sonido. ¡Notarás que cuanto más te vas concentrando en escuchar, más atención prestas, es como un superpoder!

Verás que el volumen de tu respiración primero suena muy alto, pero no te preocupes, cuando vaya pasando el rato irá bajando hasta que se quede completamente en silencio. Sigue así mientras vas mirando y explorando el paisaje en el que estás ahora mismo

Sigue otra vez, inspira el aire fresco por la nariz de tu entorno con toda la fuerza hasta que no nos quepa más y lo aguantamos dentro y lo soltamos por la boca, cuenta 2, volvemos de nuevo y última vez, cooooge todo el aire fresco por la nariz que te va a renovar y dar fuerzas 43 a tu cuerpo y lo sueltas y expulsas por la boca, el que ya has utilizado y ya no necesitas, cuenta 3.

Quiero que recuerdes este ejercicio y que durante el viaje que realicemos vayas haciendo las respiraciones, si te despistas o se te olvida no te preocupes cuando te des cuenta empiezas de nuevo a respirar profundamente.

¿Te apetece empezar el viaje de ALEGRÍA?

Vamos a empezar… A ver… ¿Alguna vez te has sentido enfadado por alguna situación que te ha provocado rabia, tristeza…, ganas de gritar? Por ejemplo, te han castigado, o no has sacado una buena nota, te han comprado algo que no querías, o te está pasando algo que no quieres y quieres borrarlo…

Ahora vas a ir de viaje en un mundo que no hay nada desagradable, que puedes soñar en que todo es posible, que la tristeza y la rabia, hoy no van a viajar con nosotros, solo hay cosas agradables como la alegría, la risa, o la calma

EJERCICIO 2: Molinillo 

Duración aproximada: 2 min 20 segundos

¿Empezamos el viaje entonces?

Recuerda empezar con una respiración profunda para cargar energía para el viaje, como si pusieras gasolina a tu nave. Si te despistas y tu cabeza empieza a dar vueltas no pasa nada, se te pueden ocurrir cosas muy interesantes en cualquier momento, pero ahora, tienes que conseguir centrarte en una sola cosa, en viajar con ALEGRÍA. Piensa que si lo consigues es una especie de superpoder que puedes desarrollar poco a poco con la práctica. Vuelve a concentrarte en el sonido.

Recuerda que no te obligo a nada, sino simplemente sigue el sonido, deja que tu cabeza atienda al sonido de forma natural y tranquila. Nota que el sonido se va apagando poco a poco… hasta que al final desaparece. 

Entonces vas a imaginar todas las personas buenas que hay en tu vida (tu familia, amigos, profesores, mascotas…) que seguro que tienes muchísimos y muchísimas. ¿Cuáles son buenas contigo, te quieren y te 44 lo demuestran?, ¿cuáles te protegen y con cuáles te lo pasas bien? ¡Es muy fácil, ya verás!!!

Ahora te vas a fijar en el molinillo que tienes delante, este molinillo tiene la capacidad de hacer más grandes y más fuertes esos sentimientos agradables que tienes y estás pensando y puedes hacer que vayan por todo el mundo. Vas a mirarlo atentamente, sintiendo que con cada giro que hace, esos buenos sentimientos que tienes van creciendo poco a poco. Incluso si quieres, vas a enviar a quien quieras algún sentimiento positivo, ¿a quien te apetece?.¡Vamos, lo estás haciendo muy bien!!!

EJERCICIO 3: Proyección de alegría 

Duración aproximada: 2 minutos 20 segundos

Haz una respiración profunda antes de seguir. Ahora que ya has experimentado un poco esta magnífica sensación, harás lo mismo con las personas con quién quizá te has peleado alguna vez o te dan miedo, ya sean tus amigos, tus profes, alguien de tu familia, o alguien que has conocido… Incluso si has discutido porque era injusto lo que te estaba pasando, como por ejemplo un castigo, un cambio de planes o una situación que estás viviendo muy injusta.

Ahora imagina a la persona que tú quieras. Imagina que tienes delante a esa persona y que has tenido un problema con ella. Te sientes mal…,, presta atención a lo que notas en el cuerpo cuando piensas en esta persona y ahora la imaginas delante de ti, ¿qué notas en tu cuerpo? ¿Y qué sientes? Vas a imaginarte con esta persona y vas a sentir que estás muy contenta, radiante, con mucha alegría. Intenta imaginar y proyectar este sentimiento positivo ahora, es genial!, es como un superpoder, en el que tú decides cuándo y cómo quieres ver las cosas, y que demuestra y comunica lo que sientes, por eso ahora proyectarás la misma alegría y amor que sientes hacia tus seres queridos ¡Muy bien hecho, así se hace!!!

EJERCICIO 4: Final otoño 

Duración aproximada: 4 minutos 10 segundos

Haz una respiración profunda antes de seguir. 

Has llegado a la parte final del ejercicio, estás en una zona elevada y puedes ver una puesta de sol que inspira sensaciones agradables en tu 45 interior. Aprovecha este momento, solo puedes vivirlo tú aquí y ahora, con tu superpoder tú decides qué sentir y a quién imaginar en tu vida, imagina a mucha gente alegre, sonriendo, un momento sin tristeza. Recuerda un momento en que alguien te ayudó. Las personas se ayudan y se quieren tal y como son, sin excepción, un momento ideal y mágico y ahora que tú estás en él. Utiliza el superpoder al máximo ahora, siente como si toda esa energía de ALEGRÍA envuelve todo lo que conoces, no solo a las personas sino también a las plantas y animales, todo es envuelto en esa mágica sensación de alegría y amor… ¡Muy bien hecho, felicidades!!

Acabarás el ejercicio de ALEGRÍA, tal y como has empezado pero esta vez haremos 5 respiraciones profundas de la forma que te he enseñado, recuerda 5 veces como los 5 dedos de tu mano. Una vez acabes las 5 veces, céntrate en cómo poco a poco el sonido y la imagen se van apagando. Cuando se apague la pantalla, quédate un momento con los ojos cerrados si quieres…

Te propongo que hoy des tres abrazos muy fuertes a tres personas que quieras, y acompañados por “Te quiero mucho” o “Gracias”, También te propongo que les escribirás en un papel o les hagas un dibujo para demostrarles cuánto los quieres y que se lo coloques, sin que se den cuenta, en el bolsillo, el bolso, debajo de la almohada… deja fluir tu imaginación. Cuando estés listo y hayas hecho tu plan… quítate las gafas y finalizamos el ejercicio.  

Audio de los ejercicios de Verano

EJERCICIO 1: Introducción verano 

Duración aproximada: 4 minutos

Hola, te doy la bienvenida a este ejercicio donde te divertirás en un escenario mágico. Vas a viajar, piensa que va a ser un viaje especial donde no puedes ir andando, ni en coche, ni moto, ni avión… irás navegando con tu respiración. Vas a ir a “tranquilandia” donde aprenderás a estar en calma, a relajarte y a usar tu ENERGÍA.

Vas a hacer un ejercicio en el que aprenderás a sentir emociones agradables ¿Sabes lo que es estar con energía? Quiero ver cómo te 46 sientes mientras practicas un ejercicio de respiración. Quiero que te sientes, y haz que tu espalda quede pegada como si te hubieran puesto pegamento entre tu espalda y el respaldo de tu silla. Recuerda que para que el ejercicio salga bien tienes que mantener la espalda recta

¿Te parece bien si empezamos? Vas a empezar contando hasta 3, 1…, 2…, 3… Ahora estos tres números los unirás con las respiraciones, vas a ver cómo respiras… Vas a respirar profundamente, me explico, coge aire por la nariz con toda la fuerza que tengas, cogiendo todo el aire fresco de la habitación donde te encuentras, cuando estás cogiendo tooooodo el aire y lo expulsa y sueltas por la boca el aire caliente de dentro tu cuerpo que no necesitas, cuentas 1, para hacer bien la respiración, pon la mano encima de la barriga y nota como va subiendo y bajando. Ahora nos concentraremos en el sonido que se escucha y le prestaremos toda nuestra atención a ese sonido. ¡Notarás que cuanto más te vas concentrando en escuchar, más atención prestas y más energía tienes, es como un superpoder!

Verás que el volumen suena muy alto, pero tranquilo, cuando vaya pasando el rato irá bajando hasta que se quede completamente en silencio. Sigue así mientras vas mirando y explorando el paisaje en el que estás ahora mismo.

Sigue otra vez, inspiras el aire fresco por la nariz de tu entorno con toda la fuerza hasta que no te quepa más y lo aguantas dentro y lo sueltas por la boca, cuenta 2, vuelve de nuevo y última vez, cogeeee todo el aire fresco por la nariz que te va a renovar y dar fuerzas en tu cuerpo y lo sueltas y expulsas por la boca, el que ya has utilizado y ya no necesitas, cuentas 3.

¡Muy bieeen!!! Sigue así un rato mientras miras y exploras el paisaje donde estás ahora mismo

Quiero que recuerdes este ejercicio y que durante el viaje que realices vayas haciendo las respiraciones, si te despistas o se te olvida no te preocupes cuando te des cuenta empiezas de nuevo a respirar profundamente.

¿Empezamos nuestro viaje de ENERGÍA?

EJERCICIO 2: Objetos mágicos

Duración aproximada: 2 minutos 30 segundos

Recuerda empezar con una respiración profunda para cargar energía para el viaje, como si cargaras batería o pilas a tu nave. Observa dónde estás ahora, las plantas, los animales, el sonido que nos rodea… Si te despistas y tu cabeza empieza a dar vueltas y a despistarse no pasa nada, se te pueden ocurrir cosas muy interesantes en cualquier momento, pero ahora, tienes que conseguir centrarte en una sola cosa, en viajar con ENERGÍA. Piensa que si lo consigues es una especie de superpoder que puedes desarrollar poco a poco con la práctica. Vuelve a concentrarte en el sonido.

Recuerda que no te obligo a nada, sino simplemente siguiendo el sonido, deja que tu cabeza siga el sonido de forma natural y tranquila. Notarás que el sonido se va apagando poco a poco… hasta que al final desaparece.

¡El sitio donde estás AHORA, tiene una cosa muy buena, y es que está lleno de energía! Como sabrás hay energía buena y positiva por un lado y también hay energía mala y negativa por otro. Pues este lugar donde te encuentras está hecho para absorber y eliminar la energía negativa, ¿No te parece guay?

Si te fijas bien, hay cosas que flotan y que se van moviendo, estos objetos cogen y absorben mucha energía para poder flotar y al mirarlos con atención puedes llenarte de su energía positiva. Esta energía está en los árboles, en las flores, en el aire, en el agua, en toda la naturaleza y ahora la tienes toda para ti directamente. VAS A PROBAR, ¿TE PARECE? Ahora, te vas a fijar en el objeto mágico que más te guste de tu entorno, al mirarlo fijamente sale una fuerza de energía que se dirige a tí y te recarga de su energía mágica, de su vitalidad y su fuerza. ¡Que guay, disfruta!!!

EJERCICIO 3: Recarga de energía 

Duración aproximada: 3 minutos 10 segundos

Haz una respiración profunda antes de seguir. Cuando acabes quiero que sientas la fuerza y la energía que está AHORA dentro de ti, sentirás 48 que tienes más calor y la energía del sol que te carga y llena de energía…Mira a tu alrededor tranquilamente y fijate en todo lo que hay.

Si te despistas y tu cabeza empieza a dar vueltas y a distraerse no pasa nada, no tienes que preocuparte, es algo normal, pero tienes que estar alerta porque pierdes energía cuando eso pasa.

Por ejemplo, cuando le ponemos una pila nueva a un juguete esta está cargada positivamente, eso quiere decir que va a durar mucho, en cambio si no funciona la carga se convierte en negativa, ya no funciona. Pues después del ejemplo, vas a volver al ejercicio, vas a volver a concentrarte en el objeto mágico que tengas más cerca. Respira, prestando atención a cómo lo haces, ahora puedes preguntarte, ¿está mi energía cargada positivamente o negativamente?

EJERCICIO 4: Final verano

Duración aproximada: 2 minutos 10 segundos

Haz una respiración profunda antes de continuar. Estás llegando a las ruinas de una antigua civilización muy poderosa, están abandonadas, pero de ellas aún salen poderosos chorros de energía, solo con que estemos cerca de esta civilización, nos da más vida y más fuerza. Aquí estamos a salvo, respira profundamente y mira el último objeto mágico… como puedes ver, salen chorros de energía de todas las ruinas, te sientes muy bien, muy libre y ligero, como si estuvieras a punto de volar, con las pilas llenas, con mucha vitalidad. ¡Disfruta este momento!!!!¡Lo has hecho genial, muy bien hecho!!

Acaba el ejercicio de ENERGÍA, tal y como has empezado pero esta vez harás 5 respiraciones profundas de la forma que te he enseñado, recuerda 5 veces como los 5 dedos de tu mano. Una vez acabes las 5 veces, céntrate en cómo poco a poco el sonido y la imagen se van apagando. Cuando se apague la pantalla, quédate un momento con los ojos cerrados si quieres…

Durante el día de hoy identifica por la mañana, por la tarde y por la noche como estas tú y la gente de tu casa y tu entorno, y ves diciéndoles cómo los ves y cómo te ves. Por ejemplo, quizá notas que por la mañana tienes carga positiva, pero por la noche tienes carga negativa porque te sientes cansado…Puedes decir a tus papis que carga tienen, a tus amigos, a tus profes, etc…

Audio de los ejercicios de Primavera 

EJERCICIO 1: Introducción Primavera 

Duración aproximada: 4 minutos

Hola, te doy la bienvenida a este ejercicio donde te divertirás en un escenario mágico. Vas a viajar, piensa que va a ser un viaje especial donde no puedes ir andando, ni en coche, ni moto, ni avión… irás navegando con tu respiración. Vas a ir a “tranquilandia” donde aprenderás a estar en calma y a RELAJARTE.

Vas a hacer un ejercicio en el que aprenderás a sentir la sensación de relajación en tu cabeza y en tu cuerpo ¿Sabéis lo que es estar relajado? Quiero ver cómo te sientes mientras practicas un ejercicio de respiración.

Quiero que te sientes, y haz que tu espalda quede pegada como si te hubieran puesto pegamento entre tu espalda y el respaldo de tu silla. Recuerda que para que el ejercicio salga bien tienes que mantener la espalda recta.

¿Te parece bien si empezamos? Vas a empezar contando hasta 3, 1…, 2…, 3… Ahora estos tres números los unirás con las respiraciones, vas a ver cómo respiras… Vas a respirar profundamente, me explico, coge aire por la nariz con toda la fuerza que tengas, cogiendo todo el aire fresco de la habitación donde te encuentras, cuando estás cogiendo tooooodo el aire y lo expulsa y sueltas por la boca el aire caliente de dentro tu cuerpo que no necesitas, cuentas 1, para hacer bien la respiración, pon la mano encima de la barriga y nota como va subiendo y bajando. Ahora nos concentraremos en el sonido que se escucha y le prestaremos toda nuestra atención a ese sonido. ¡Notarás que cuanto más te vas concentrando en escuchar, más atención prestas y más energía tienes, es como un superpoder!

Verás que el volumen suena muy alto, pero tranquilo, cuando vaya pasando el rato irá bajando hasta que se quede completamente en silencio. Sigue así mientras vas mirando y explorando el paisaje en el que estás ahora mismo.

Sigue otra vez, inspiras el aire fresco por la nariz de tu entorno con toda la fuerza hasta que no te quepa más y lo aguantas dentro y lo sueltas por la boca, cuenta 2, vuelve de nuevo y última vez, cooooge todo el aire fresco por la nariz que te va a renovar y dar fuerzas en tu cuerpo y lo sueltas y expulsas por la boca, el que ya has utilizado y ya no necesitas, cuentas 3.

¡Muy bieeen!!! Sigue así un rato mientras miras y exploras el paisaje donde estás ahora mismo. Quiero que recuerdes este ejercicio y que durante el viaje que realicemos vayas haciendo las respiraciones, si te despistas o se te olvida no te preocupes cuando te des cuenta empiezas de nuevo a respirar profundamente.

¿Empezamos nuestro viaje de RELAX?

Sigue así un tiempo mientras vas mirando el paisaje en el que estás ahora mismo, es un sitio en el que no hay preocupaciones ni nada que te haga sentir mal.

EJERCICIO 2: Río 

Duración aproximada: 1 minuto 40 segundos

Haz una respiración profunda antes de seguir. Cuando acabes quiero que te sientas relajado.

Haz una respiración profunda antes de continuar. Si te despistas y tu cabeza empieza a dar vueltas y a distraerse no pasa nada, no tenemos que preocuparnos, se nos pueden ocurrir cosas muy interesantes en cualquier momento, pero ahora, tienes que conseguir centrarnos en una sola cosa, en viajar con relax, tenemos que estar tranquilos y volver a centrar nuestra atención en nuestro viaje de RELAX. Piensa que si lo consigues es una especie de superpoder que podemos desarrollar poco a poco con la práctica. Vuelve a concentrarte en el sonido.

Mira el río y el movimiento del agua durante un rato, imagina que todo lo que te preocupa o que no te gusta y se va río abajo. Sigue con este 51 ejercicio y a la vez ve respirando lenta y profundamente, prestando atención a cómo vas respirando. Poco a poco te das cuenta de que cada vez vas estando más en relax y en calma, con una sensación muy bonita y agradable.

¡Genial, sigue así!!!!

EJERCICIO 3: Luz de energía 

Duración aproximada: 1 minuto 40 segundos

Haz una respiración profunda antes de continuar. Observa dónde estás ahora mismo, las plantas, los animales, el sonido que nos rodea… Respira de manera normal y tranquila… Ahora presta atención en tu cuerpo, e imagina que desprendes una luz de energía, una luz que ha aparecido encima tuyo, esta especie de luz tiene el poder de hacer desaparecer todo lo que nos preocupa o te hace sentir mal, haciendo que nos quedemos muy tranquilos y relajados, una sensación muy buena y agradable. Esta luz empieza a bajar poco a poco, primero por la cabeza, luego por los hombros, luego por la espalda y el pecho, la barriga, siguiendo por la cadera, las piernas y al final terminando por los pies. Recuerda respira profundamente, disfruta del momento… estás muy agusto y sin nada de tensión…

EJERCICIO 4: Final Primavera 

Duración aproximada: 2 minutos

Haz una respiración profunda antes de continuar. Estás llegando a la zona más relajada de este paisaje, donde puedes ver y observar todo lo que tienes alrededor, desde una parte más alta, donde no existen los nervios ni la tensión, y la trasladas y la imaginas como si estuviera ahí debajo tuyo, no te afecta porque estás en una parte muuuy alta, donde no puede molestarte ni afectarte nada en absoluto. Disfruta de este momento, nota cómo tu cuerpo es tan ligero que puedes flotar y como tu respiración es más profunda y tranquila. ¡Felicidades, lo has hecho muy bien!!!!!

Acabaremos el ejercicio de RELAX, tal y como hemos empezado pero esta vez haremos 5 respiraciones profundas de la forma que te he enseñado, recuerda 5 veces como los 5 dedos de tu mano. Una vez acabes las 5 veces, céntrate en cómo poco a poco el sonido y la imagen se van apagando. Cuando se apague la pantalla, quédate un momento con los ojos cerrados si quieres…

Quiero que hoy y durante la semana cierre los ojos y recuerdes el ejercicio si aparece malestar o crees que lo necesitas.

Cuando estés a punto quítate, poco a poco, las gafas de Realidad Virtual.

Descargar apéndice
Categories
Uncategorized

Mindfulness – Bibliography

Bibliography 


  • Boettcher, J., Aström, V., Pahlsson, D., Schenström, O., Andersson, G. & Carlbring, P. (2014). Internet-Based Mindfulness Treatment for Anxiety Disorders: A Randomized Controlled Trial. Behavior Therapy, 45(2), 241- 253. doi:10.1016/j.beth.2013.11.003
  • Delgado, L. C. (2009). Correlatos psicofisiológicos de mindfulness y la preocupación. Eficacia de un entrenamiento en habilidades mindfulness. (Gr. 1989-2009). Universidad de Granada. Granada.
  • Morgan, L. P. K., Danitz, S. B., Roemer, L. & Orsillo, S. M. (2016). Mindfulness approaches to psychological disorders. En Encyclopedia of mental health (pp. 148-155). San Diego, CA: Elsevier.
  • Richard, D. & Lauterbach, D. (2007). Handbook of exposure therapies. San Diego, CA: Elsevier.
  • Shapiro, S. L., Carlson, L. E., Astin, J. A. & Freedman, B. (2006). Mechanisms of Mindfulness. Journal of Clinical Psychology, 62(3), 373- 386. Recuperado de: http://www.mindfulnessstudies.com/wp-content/ uploads/2014/01/2-Shapiro-M-echanismsOfMindfulness2006.pdf
  • Spira, J.L., Pyne, J.M., Wiederhold, B., Wiederhold, M., Graap, K. & Rizzo, A. (2006). Virtual reality and other experiential therapies for combat-related posttraumatic stress disorder. Primary Psychiatry, 13(3), 58-64. Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/James_Spira/publication/2283876 36_Virtual_reality_and_other_experiential_therapies_for_combatrelated_posttraumatic_stress_disorder/links/00463518c81d4ac9d10000 00.pdf
  • Vøllestad, J., Sivertsen, B. y Nielsen, G.H. (2011). Mindfulness-based stress reduction for patients with anxiety disorders: Evaluation in a randomized controlled trial. Behaviour Research and Therapy, 49(4), 281-288. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S0005796711000246
Categories
Uncategorized

Mindfulness – Bibliografía

Bibliografía


  • Boettcher, J., Aström, V., Pahlsson, D., Schenström, O., Andersson, G. & Carlbring, P. (2014). Internet-Based Mindfulness Treatment for Anxiety Disorders: A Randomized Controlled Trial. Behavior Therapy, 45(2), 241- 253. doi:10.1016/j.beth.2013.11.003
  • Delgado, L. C. (2009). Correlatos psicofisiológicos de mindfulness y la preocupación. Eficacia de un entrenamiento en habilidades mindfulness. (Gr. 1989-2009). Universidad de Granada. Granada.
  • Morgan, L. P. K., Danitz, S. B., Roemer, L. & Orsillo, S. M. (2016). Mindfulness approaches to psychological disorders. En Encyclopedia of mental health (pp. 148-155). San Diego, CA: Elsevier.
  • Richard, D. & Lauterbach, D. (2007). Handbook of exposure therapies. San Diego, CA: Elsevier.
  • Shapiro, S. L., Carlson, L. E., Astin, J. A. & Freedman, B. (2006). Mechanisms of Mindfulness. Journal of Clinical Psychology, 62(3), 373- 386. Recuperado de: http://www.mindfulnessstudies.com/wp-content/ uploads/2014/01/2-Shapiro-M-echanismsOfMindfulness2006.pdf
  • Spira, J.L., Pyne, J.M., Wiederhold, B., Wiederhold, M., Graap, K. & Rizzo, A. (2006). Virtual reality and other experiential therapies for combat-related posttraumatic stress disorder. Primary Psychiatry, 13(3), 58-64. Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/James_Spira/publication/2283876 36_Virtual_reality_and_other_experiential_therapies_for_combatrelated_posttraumatic_stress_disorder/links/00463518c81d4ac9d10000 00.pdf
  • Vøllestad, J., Sivertsen, B. y Nielsen, G.H. (2011). Mindfulness-based stress reduction for patients with anxiety disorders: Evaluation in a randomized controlled trial. Behaviour Research and Therapy, 49(4), 281-288. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S0005796711000246
Categories
Uncategorized

Mindfulness – Intervention Protocol

Intervention proposal

“All the information contained in this section is for guidance only. Psious environments are  therapy supporting tools that must be used by the healthcare professional within an evaluation and intervention process designed according to the characteristics and needs of the user. 

Also remember that you have the General Clinical Guide in which you have more information on how to adapt psychological intervention techniques (exposure, systematic desensitization, cognitive restructuring, chip economy…) to Psious environments.”

Mindfulness for adults

All the information contained in this section is for guidance only. Psious environments are therapeutic tools that must be used by the healthcare professional within a process of evaluation and intervention designed according to the characteristics and needs of the user.

Also remember that you have the General Clinical Guide in which you have more information on how to adapt psychological intervention techniques (exposure, systematic desensitization, cognitive restructuring, mindfulness…) to Psious environments.

An orientation protocol is proposed below on how to apply mindfulness through VR. This protocol includes psychoeducation and written instructions on how to apply mindfulness to daily life and its duration is eight weeks with a weekly session.

SESSION 1 
  • The patient is offered information about the exercises he is going to perform, and is informed about the benefits of its practice.
  • Brief introduction to Mindfulness.
  • The proven effectiveness of Mindfulness through VR is explained.
Recommended protocol for the first session
  • Perform the virtual tour of the Conscious Walk environment so that the patient becomes familiar with the tool, only until the first exercise.
  • Perform the diaphragmatic breathing exercise or progressive muscle relaxation in a virtual environment of relaxation.
  • Discuss with the patient how they felt during the exercise and after it.

HOMEWORK

  • Mindfulness of routine activity.
SESSION 2
  • Perform the virtual tour of the Conscious Walk until completing the first two exercises.
  • Practice of diaphragmatic breathing or progressive muscle relaxation in a virtual environment of relaxation.
  • Discuss with the patient how they felt during the exercise and after it.
  • Body exploration (body scan).

HOMEWORK

  • It is recommended that the patients write down on the dossier how they have felt before and after performing the exercises (self-registration of relaxation/meditation), in order to discuss them with the   healthcare professional in the next session.
  • Put into practice the Mindfulness technique daily
SESSION 3
  • Perform the complete virtual tour of Conscious Walk (using the stop option whenever is necessary).
  • Practice of diaphragmatic breathing or progressive muscle relaxation in a virtual environment of relaxation.
  • Discuss with the patient how they felt during the exercise and after it
  • Body exploration (body scan).
  • Discuss the relaxation/meditation self-registration chart with the patient in order to solve any difficulties that may arise when practicing the exercises.

HOMEWORK

  • It is recommended that the patients write down on the dossier how they have felt before and after performing the exercises (self-registration of relaxation/meditation), in order to discuss them with the   healthcare professional in the next session.
  • Perform mindfulness exercises daily.
SESSION 4 
  • Perform the partial virtual tour of the Spring Summer environment only until Spring is completed.
  • Practice of diaphragmatic breathing or progressive muscle relaxation in a virtual environment of Relaxation.
  • Discuss with the patient how they felt during the exercise and after it.
  • Body exploration (body scan). 
  • Discuss the relaxation/meditation self-registration with the patient in order to solve any difficulties that may arise when practicing the exercises.

HOMEWORK

  • It is recommended that the patients write down on the dossier how they have felt before and after performing the exercises (self-registration of relaxation/meditation), in order to discuss them with the   healthcare professional in the next session.
  • Perform mindfulness and relaxation exercises daily.
SESSION 5  
  • Perform the complete virtual tour of Spring Summer.
  • Practice of diaphragmatic breathing or progressive muscle relaxation in a virtual environment of Relaxation.
  • Discuss with the patient how they felt during the exercise and after it.
  • Body exploration (body scan).
  • Discuss with the patient the self-registration of relaxation/meditation in order to solve any difficulties that may arise when practicing the exercises.

HOMEWORK

  • It is recommended that the patients write down on the dossier how they have felt before and after performing the exercises (self-registration of relaxation/meditation), in order to discuss them with the   healthcare professional in the next session.
  • Perform mindfulness and relaxation exercises daily.
SESSION 6  
  • Perform the mindfulness exercise in the relaxation environment Under the sea guided by the healthcare professional.  
  • Practice of diaphragmatic breathing or progressive muscle relaxation in the same environment.
  • Discuss with the patient how they felt during the exercise and after it.
  • Body exploration (body scan).
  • Discuss with the patient the self-registration of relaxation/meditation in order to solve any difficulties that may arise when practicing the exercises. 

HOMEWORK

  • It is recommended that the patients write down on the dossier how they have felt before and after performing the exercises (self-registration of relaxation/meditation), in order to discuss them with the   healthcare professional in the next session.
  • Perform mindfulness and relaxation exercises daily.
SESSION 7  
  • Perform the exercise of mindfulness in the environment of relaxation Under the Sea (the patient alone, without the help of the healthcare professional).
  • Practice of diaphragmatic breathing or progressive muscle relaxation in the same environment.
  • Discuss with the patient how they felt during the exercise and after it.
  • Body exploration (body scan).
  • Discuss with the patient the self-registration of relaxation/meditation in order to solve any difficulties that may arise when practicing the exercises.

HOMEWORK

  • It is recommended that the patients write down on the dossier how they have felt before and after performing the exercises (self-registration of relaxation/meditation), in order to discuss them with the   healthcare professional in the next session.
  • Perform mindfulness and relaxation exercises daily.
SESSION 8  
  • Body exploration (body scan).
  • The initiation into mindfulness is concluded: reflections on the practice, conclusions, how to apply what was learned into daily life.
  • The therapeutic process is evaluated and future relaxation and meditation tasks are programmed.

Mindfulness for children

Proposal of psychological intervention for children based on Mindfulness and Virtual Reality.

Mindfulness can be used as a tool in the intervention for the treatment of different difficulties linked to mental health or to improve abilities and capacities in individuals with no psychopathology. Currently, there is still little empirical validity about the use of Mindfulness in children and adolescents. According to Zoogman et al (2015), “mindfulness seems to be a promising intervention modality for young people. Although to date most of the studies on mindfulness with young people generally involve healthy participants recruited in schools, the findings of this metaanalysis suggest that future research could focus on young people in clinical settings and on the symptoms of psychopathology”. Because of all of this, it must be the  healthcare professional who decides how to apply the mindfulness technique through the tool that constitutes virtual reality (VR). We recommend the decision process to be carried out according to the characteristics of each patient and the therapeutic objective established from the evaluation. 

In what follows, there is an illustrative protocol about how to apply mindfulness through VR in minors. This protocol includes each of the VR environments, with their pertinent therapeutic objectives and the considerations to be taken into account before using them. A closed intervention protocol has not been established, thus leaving the selection, the order of presentation, number of repetitions, etc. of each one of the possible mindfulness activities applied by VR in children from 6 to 12 years old in the hands of the health worker.

Description of treatment sessions 
Intervention general dynamic
  • Information is offered to the patient about the exercises they are going to perform and about the benefits of their practice. Each activity has specific objectives; it is advisable to explain them to the patient before performing them.
  • Perform participant modeling of abdominal breathing exercises (see audios in section 8 of the manual), prior to launching the setting (especially in the first sessions). In the following ones, only a brief reminder will be necessary.
  • At the beginning of the intervention, in order to familiarize the child with the virtual environment, it is recommended to activate this environment (playing the general viewing window, without activating any event yet) so that the child can explore freely and observe what is around (in this case, he will appear at the beginning of the Winter scenario). This will favor that he can ask us questions, that we ask what he sees, how he feels, etc. Once this part of the environment has been explored, the desired event will be activated according to the therapeutic objective. In the beginning, it is recommended that the sessions be initiated by the introductory activity of the station intended to work on and that the desired exercise (event) of the corresponding station is subsequently performed (activated). For example, starting with the Winter introduction and then moving on to the House or Lighthouse activity, without having to follow a chronological order.
  • Use the stated objectives as a reference and remember that the same activity can be repeated several times to favor training.
  • Finish activities with the breathing exercise and with the programming of homework, by means of some example and/or preparation of activity.
WINTER ENVIRONMENT ATTENTION EXERCISES – ATTENTION FOCUSING
ObjectivePrevious preparation 
Winter introductionFocus on the breath and sounds of the environment Modeling abdominal breathing. Introduction to attention, what it is, how we use it, etc. 
HousePay visual and auditory attention to the environment, divert attention from thoughts and direct it towards the activity:
Visual: attention to the smoke of the house.
Auditory: attention to sound (especially music and wind).
Tell the patient that after the exercise he will talk about what he has seen (smoke from the house, stars, snow, animals…).
LighthouseChanging the focus of attention from one sound to another: from the music to the sound “little sparkles” effect.  
Change of the focus of attention from a sound to an image (the aurora borealis).
Indicate that there will be different sounds and that he has to pay attention and detect the changes!
Winter endFive cycles of abdominal breathing. 
Preparation of activities for home
Prepare a song to listen to with the patient to train in consultation what is proposed to do with him during the week: listen to a song and change the focus of attention from instruments, to notes, to the lyrics of the song, etc. Work after the VR session.
AUTUMN ENVIRONMENT EXERCISES OF JOY – GENERATION OF NICE EMOTIONS
ObjectivePrevious preparation 
Autumn introduction Focus on the breath and sounds of the environment.Having talked with the child about a pleasant memory that happened with someone close to them, parents, a friend, grandparents …
PinwheelFocus attention on the sound and movement of the pinwheel, as well as on the “memory” of the loved ones the child has in their life. Activate, manage and amplify pleasant emotions.  Having talked with the child about a pleasant memory that happened with someone close, parents, a friend, grandparents …
Projection of joy Focus attention on physical discomfort as a result of emotional distress caused by a discussion, a problem with a family member or partner, etc. Train the ability to generate pleasant emotions in relation to an unpleasant situation. Avoid/manage the appearance of aggressive thoughts towards that person.Having talked with the child about some unpleasant memory that happened recently with someone close to him (parents, friends, grandparents…).
Autumn endGeneration of pleasant emotions through the memory of lived situations in which he has felt joy, affection
Five cycles of abdominal breathing. 
Preparation of activities for home.
Talk about some pleasant past experience or about one that the patient would like to live, in which he has laughed out loud, there have been affectionate hugs…
At the end of the VR session, prepare one or several notes with secret messages for family, friends or any other loved one.
SUMMER ENVIRONMENT EXERCISES OF ENERGY – IDENTIFICATION AND MANAGEMENT OF EMOTIONAL STATES
ObjectivePrevious preparation 
Summer introduction Focus on the breath and sounds of the environment.Modeling abdominal breathing. Introduction to what are the emotional states.
Magical objectsAttention focus. Imagery and visualization to favor activation. Work control of thoracic and clavicular breathing to promote activation. Choose, with the child, a superhero position that he will put into practice in order to “recharge energy” within the VR environment. 
Recharge energyIdentification of emotional states (positive and negative energy) Talk with the child about the emotional states, about the fact that us feeling one way or another makes us feel “strong” or “weak”, with or without “energy” (e.g.: “Joy loads us the batteries…, sadness unloads us … “). Play with nonverbal behavior to reflect postures with energy and without energy
Summer end Detection of own and other’s emotional states (parents, siblings, teachers…).
Five cycles of abdominal breathing. 
Preparation of activities for home.
Talking about how being in certain places makes us feel good, (e.g.: “In which places do you feel very good?”; “What things, objects, activities of those sites help you to charge the batteries”?; “Look at the surroundings, at the ruins and imagine how the energy flows towards you and loads your batteries …”).
Work on what kind of bodily sensations tell us that we are “charged” or “discharged” of energy. Help the child to recognize them.
SPRING ENVIRONMENT EXERCISES OF RELAXATION – CONTROL OF ACTIVATION
ObjectivePrevious preparation  
Spring introductionFocus on the breath and sounds of the environment Modeling abdominal breathing. Introduction to what it is to relax …
RiverManagement of emotional cognitive discomfort. Let go of unpleasant thoughts.Talk about thoughts and how they may be related to the emotional state. Explain how the management of thoughts can help regulate emotions.
Light of energyVisualization and muscle relaxation exercise. Muscle relaxation modeling. Make some kind of body screening by imagery-visualization (imagine a “light” that runs through the body) to detect the discomfort and “letting it go”.
Spring end Promote a state of relaxation through autogenous auto instructions of relaxation, height, and lightness… 
Five cycles of abdominal breathing. 
Preparation of activities for home. 
Discuss how we can generate sensations of heat, lightness, heaviness, etc., in our own body. For example, do an exercise (modeling) of how your hand can become light as a feather (autogenic training).

Categories
Uncategorized

Mindfulness – Protocolo de Intervención

Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Mindfulness para adultos 

Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, mindfulness…) a los entornos de Psious.

A continuación se propone un protocolo orientativo acerca de cómo aplicar el mindfulness mediante RV. Este protocolo incluye psicoeducación e instrucciones escritas sobre cómo aplicar el mindfulness a la vida diaria y su duración es de ocho semanas con una sesión semanal. 

SESIÓN 1  
  • Se ofrece información al paciente sobre los ejercicios que va a realizar y sobre los beneficios que comporta su práctica.
  • Breve introducción al Mindfulness.
  • Se explica la eficacia probada del Mindfulness mediante RV. 
Protocolo recomendado para la primera sesión
  • Realizar el recorrido virtual del entorno del Paseo Consciente para que el paciente se familiarice con la herramienta, sólo hasta el primer ejercicio.
  • Llevar a cabo el ejercicio de respiración diafragmática o de 13 relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación. 
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.

TAREAS PARA CASA

  • Mindfulness de actividad rutinaria.
SESIÓN 2
  • Realizar el recorrido virtual del Paseo Consciente hasta completar los dos primeros ejercicios.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios (autorregistro de relajación/meditación), para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Poner en práctica la técnica del Mindfulness a diario.
SESIÓN 3
  • Realizar el recorrido virtual del Paseo Consciente completo (utilizando la opción de detenerse cada vez que se crea necesario).
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente la tabla del autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness a diario.
SESIÓN 4 
  • Realizar el recorrido virtual parcial del entorno Primavera Verano sólo hasta completar la Primavera.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness a diario.
SESIÓN 5
  • Realizar el recorrido virtual completo de Primavera verano.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el profesional de la salud en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness y relajación a diario.
SESIÓN 6
  • Realizar el ejercicio de mindfulness en el entorno de relajación bajo el mar guiado por el terapeuta.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en el mismo entorno.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness y relajación a diario.
SESIÓN 7
  • Realizar el ejercicio de mindfulness en el entorno de relajación bajo el mar (el paciente solo, sin la ayuda del profesional de la salud).
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en el mismo entorno.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios. 

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el profesional de la salud en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness y relajación a diario.
SESIÓN 8
  • Exploración corporal (body scan).
  • Se concluye la iniciación al mindfulness: reflexiones acerca de la práctica, conclusiones, cómo aplicar lo aprendido en la vida diaria.
  • Se evalúa el proceso terapéutico y se programan futuras tareas de relajación y meditación.

Mindfulness para niñ@s

Propuesta de intervención psicológica para niñ@s basada en Mindfulness y Realidad Virtual   

El mindfulness se puede utilizar como una herramienta en la intervención para el tratamiento de diversas dificultades ligadas a la salud mental o para mejorar capacidades y habilidades en individuos sin psicopatología. Actualmente todavía existe poca validez empírica sobre el uso de Mindfulness en menores y adolescentes. Según Zoogman et al (2015), “la atención plena parece ser una modalidad de intervención prometedora para los jóvenes. 

Aunque hasta la fecha la mayoría de los estudios sobre mindfulness con jóvenes involucran generalmente participantes sanos reclutados en las escuelas, los hallazgos de este metaanálisis sugieren que la investigación futura podría enfocarse en los jóvenes en entornos clínicos y en los síntomas de la psicopatología”. Por todo ello, debe ser el profesional de la salud mental el que decida cómo aplicar la técnica del mindfulness mediante la herramienta que constituye la Realidad Virtual (RV). Recomendamos que el proceso de decisión se lleve a cabo en función de las características de cada paciente y del objetivo terapéutico establecido a partir de la evaluación.

A continuación se propone un protocolo orientativo acerca de cómo aplicar el mindfulness mediante RV en menores. Este protocolo incluye cada uno de los entornos de RV, con sus pertinentes objetivos terapéuticos y las consideraciones a tener en cuenta antes de utilizarlos. No se ha establecido un protocolo de intervención cerrado, dejando de esta forma en manos del sanitario la selección, orden de presentación, número de repeticiones, etc., de cada una de las posibles actividades de mindfulness aplicada mediante RV en niños de 6 a 12 años.

Descripción de las sesiones de tratamiento  
Dinámica general de intervención 
  • Se ofrece información al paciente sobre los ejercicios que van a realizar y sobre los beneficios que comporta su práctica. Cada actividad tiene objetivos específicos, siendo recomendable explicárselos al paciente antes de la realización de los mismos.
  • Realizar modelado participante de los ejercicios de respiración abdominal (ver audios en apartado 8 del manual), previo a lanzar el escenario (especialmente en las primeras sesiones). En las siguientes sólo será necesario un breve recordatorio.
  • Al principio de la intervención, para que el menor se familiarice con el entorno virtual, se recomienda activar dicho entorno (dándole al play general de la ventana de visualización, sin activar todavía ningún evento) para que el menor pueda explorar de forma libre y observar lo que hay a su alrededor (en este caso, aparecerá en el inicio del escenario de Invierno). Esto favorecerá que nos pueda hacer preguntas, que le preguntemos sobre lo que ve, cómo se siente, etc. Una vez explorado esta parte del entorno, se activará el evento deseado según el objetivo terapéutico. Al principio se recomienda que se inicien las sesiones por la actividad introductoria de la estación que se pretenda trabajar y que posteriormente se realice (se active) el ejercicio (evento) deseado de la correspondiente estación. Por ejemplo, empezar por la Introducción de Invierno y después pasar a la actividad de la Casa o el Faro, sin necesidad de seguir un orden cronológico.
  • Utilizar los objetivos establecidos como referencia y recordar que una misma actividad puede repetirse en diversas ocasiones para favorecer el entrenamiento.
  • Finalizar las actividades con el ejercicio de respiración y con la programación de tareas para casa, mediante algún ejemplo y/o preparación de actividad.
ENTORNO INVIERNOEJERCICIOS DE ATENCIÓN – FOCALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
ObjetivoPreparación previa 
Introducción invierno Centrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a la atención, qué es, cómo la usamos, etc. 
CasaPrestar atención visual y auditiva al entorno, desviar la atención de los pensamientos y dirigirla hacia la actividad:
Visual: atención al humo de la casa
Auditiva: atención al sonido (en especial música y viento).
Indicar al paciente que después del ejercicio se hablará sobre qué se ha visto (humo de la casa, estrellas, nieve, animales…). 
Faro Cambio del foco atencional de un sonido a otro: de la música al sonido efecto “brillantitos”.
Cambio del foco atencional de un sonido a una imagen (la aurora boreal).
Indicar que habrá diferentes sonidos y que hay que ¡prestar atención y detectar los cambios!
Final inviernoCinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa 
Tener preparada una canción que escuchar con el paciente para entrenar en consulta aquello que se le propone hacer entre semana: escuchar una canción e ir cambiando el foco de la atención de instrumentos, a notas, a la letra de la canción, etc. Trabajar tras la sesión de RV.
ENTORNO OTOÑO EJERCICIOS DE ALEGRÍA – GENERACIÓN DE EMOCIONES AGRADABLES
ObjetivoPreparación previa 
Introducción otoño Centrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a las emociones, en concreto las agradables.
Molinillo Centrar la atención en el sonido y el movimiento del molinillo, así como en el “recuerdo” de las personas amadas que el menor tiene en su vida. Activar, gestionar y amplificar emociones agradables. Haber hablado con el menor sobre algún recuerdo agradable acontecido con alguien cercano, progenitores, un amigo, abuelos…
Proyección de alegría Centrar la atención en el malestar físico como consecuencia del malestar emocional provocado por una discusión, un problema con un familiar o compañero, etc.. Entrenar la capacidad de generar emociones agradables en relación a una situación desagradable. Evitar/ gestionar la aparición de pensamientos agresivos hacia esa persona.Haber hablado con el menor sobre algún recuerdo desagradable acontecido recientemente con alguien cercano (progenitores, amigos, abuelos…).
Final otoño Generación de emociones agradables mediante el recuerdo de situaciones vividas en las que se haya sentido alegría, afecto, cariño.
Cinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa.
Hablar sobre alguna experiencia pasada agradable, o sobre alguna que le gustaría vivir al paciente, en la que se haya reído a carcajadas, haya habido abrazos cariñosos…
Al finalizar la sesión de RV, preparar una o diversas notas con mensajes secretos para familiares, amigos o alguien querido. 
ENTORNO VERANO EJERCICIOS DE ENERGÍA – IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ESTADOS EMOCIONALES
ObjetivoPreparación previa 
Introducción veranoCentrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a qué son los estados emocionales
Objetos mágicos Focalización atencional. Imaginería y visualización para favorecer la activación. Trabajar el control de la respiración torácica y clavicular para favorecer la activación. Elegir, con el niño, una postura de superhéroe que pondrá en práctica al “cargarse de energía” dentro del entorno de RV. 
Recarga de energíaIdentificación de estados emocionales (energía positiva y negativa)Hablar con el menor sobre los estados emocionales, de cómo el hecho de sentirnos de una forma u otra nos hace sentir “fuertes” o “débiles”, con o sin “energía” (P.ej.: “La alegría nos carga las pilas…, la tristeza nos las descarga…”). Jugar con la conducta no verbal para reflejar posturas con energía y sin energía.
Final veranoDetección de estados emocionales propios y ajenos (progenitores, herman@s, profesores…).
Cinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa. 
Hablar sobre cómo estar en determinados sitios nos hace sentir bien, (P.ej.: ¿En qué sitios te sientes muy bien?”; “¿Qué cosas, objetos, actividades de esos sitios te ayudan a cargar las pilas”?”; Fíjate en el entorno, en la ruinas e imagina cómo la energía fluye hacia ti y te carga las pilas…”). Trabajar sobre qué sensaciones corporales nos indican que estamos “cargados” o “descargados” de energía. Ayudar al menor a reconocerlas
ENTORNO PRIMAVERA EJERCICIOS DE RELAJACIÓN – CONTROL DE LA ACTIVACIÓN
ObjetivoPreparación previa 
Introducción primavera Centrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a qué es relajarse…
Río Gestión del malestar emocional cognitivo. Dejar pasar pensamientos desagradables.Hablar sobre los pensamientos y cómo pueden estar relacionados con el estado emocional. Explicar cómo la gestión de pensamientos puede ayudar a regular las emociones.
Luz de energía Ejercicio de visualización y relajación muscular. Modelado de relajación muscular. Hacer una especie de screening corporal mediante imaginería visualización (imaginarse una “luz” que recorre el propio cuerpo) para detectar el malestar y “llevárselo”.
Final primavera Promover estado de relajación mediante autoinstrucciones autógenas de relajación, altura, ligereza… 
Cinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa. 
Comentar cómo podemos generar sensaciones de calor, ligereza, pesadez, etc., en nuestro propio cuerpo. Por ejemplo, hacer un ejercicio (modelado) de cómo su mano puede volverse ligera como una pluma (entrenamiento autógeno).
Categories
Uncategorized

Mindfulness and Virtual Reality

Mindfulness
and virtual reality


Mindfulness is defined as the consciousness that emerges through paying attention on purpose, in the present moment, and without being critical, to the development of the moment-by-moment experience (Kabat-Zinn, 2003, cited in Boettcher et al., 2014). However, it is more than a type of meditation, since it is considered a state of consciousness by nature (Shapiro, Carlson, Astin & Freedman, 2006) that involves consciously paying attention to the personal experience of “moment by moment”.

Through the use of meditation practices (both formal and informal), in combination with components of other therapies such as the cognitive behavioral intervention with mindfulness aims to help patients become more aware of problematic patterns of thinking, feelings, and action. In addition, it helps them develop a better acceptance relationship with their unwanted internal experiences (Morgan, Danitz, Roemer and Orsillo, 2016).

The concept of Mindfulness is essentially transdiagnostic (Boettcher et al., 2014), therefore, its use in the field of psychological therapy is justified from a broad theoretical framework in which it is considered that individuals with mental disorders share behavioral processes and specific cognitive factors that contribute to the development and maintenance of said disorders (Barlow et al., 2004 and Mansell et al., 2009, cited in Boettcher et al., 2014). These are processes such as selective attention both internal and external, avoidance of attention, interpretation biases, recurrent negative thoughts and avoidance and safety behaviors (Harvey, Watkins, Mansell, & Shafran, 2004, cited in Boettcher et al., 2014). Therefore, through the practice of Mindfulness it is not intended to treat specific aspects of a specific disorder, but to treat certain aspects common to different disorders.

Categories
Uncategorized

Mindfulness y Realidad Virtual

Mindfulness
y realidad virtual

El Mindfulness se define como la conciencia que emerge a través de prestar atención a propósito, en el momento presente, y sin ser críticos, al desarrollo de la experiencia momento a momento (Kabat-Zinn, 2003; citado en Boettcher et al., 2014). Sin embargo, es más que un tipo de meditación, ya que es considerado un estado de consciencia por naturaleza (Shapiro, Carlson, Astin & Freedman, 2006) que implica prestar atención conscientemente a la experiencia personal del “momento a momento”.

Mediante el uso de prácticas de meditación (tanto formales como informales) en combinación con componentes de otras terapias como la cognitivo-conductual, la intervención con mindfulness tiene como objetivo ayudar a los pacientes a ser más conscientes de patrones de pensamiento, sentimientos y de actuación problemáticos. Además, los ayuda a desarrollar una relación de aceptación mejor con sus experiencias internas no deseadas (Morgan, Danitz, Roemer y Orsillo, 2016). 

El concepto de Mindfulness es esencialmente transdiagnóstico (Boettcher et al., 2014), por lo tanto, su uso en el campo de la terapia psicológica se justifica desde un marco teórico amplio en el que se considera que los individuos con trastornos mentales comparten procesos conductuales y cognitivos específicos que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de dichos trastornos (Barlow et al., 2004 y Mansell et al., 2009; citado en Boettcher et al., 2014). Se trata de procesos tales como atención selectiva tanto interna como externa, evitación atencional, sesgos de interpretación, pensamientos negativos recurrentes y conductas evitativas y de seguridad (Harvey, Watkins, Mansell & Shafran, 2004; citado en Boettcher et al., 2014). Por lo tanto, mediante la práctica del Mindfulness no se pretende tratar aspectos específicos de un trastorno concreto, sino tratar ciertos aspectos comunes a distintos trastornos.

Categories
Uncategorized

Generalized Anxiety Disorder – Appendix

Appendix

Scenes audio

PERSONAJEWorrying about infantsWorrying about childrenWorrying about family membersWorrying about health
Character 1 (PJ1)PresenterPresenterPresenterPresenter
Character 2 (PJ2) TertullianTertullianTertullian
Character 3 (PJ3)TertullianTertullianTertullian
Worrying about infants

PJ1: Let’s start the debate on caring for babies. We’ll start by trying what a baby can and can’t eat, if that’s okay with you.

PJ2: I was looking forward to this topic, since it is something that parents worry about and sometimes they do not know if they do the right thing or not regarding the care of their children, it could be worrying in some cases due to the Intake of inappropriate food at that stage, what do you think? 

PJ3: I think the same, during this stage, you have to take into account the things that you can eat and those that cannot, look at the portions and times of the day, and well then… and things like clothing, to avoid us Put 30 washing machines if I spit something out lol.

PJ2: man, you don’t need to be so alarmed either! It doesn’t matter to put extra washing machines, it’s normal when you have babies. 

Pj3: Ya… ya… well, but the milk stains keep bothering… and they smell really bad! 

PJ1: Okay, enough, let’s start the debate in a serious and correct way, let’s not focus on the spots… Haha. So what do you think they can and can’t eat?

PJ2: I understand that the typical, breast milk or bottle, some soup… baby food… some vegetables would also be fine, right?

PJ3: Man, if you are a newborn, only milk and to be able to be maternal, and in the event that you cannot give breast milk for any reason, you should use a bottle.

PJ1: Besides, it is not advisable to give them anything other than milk since they are very small.

PJ2: Ah well, I thought we were talking about older babies…

PJ1: Nono, in this case we focus on “small” babies, to put it in some way, almost newborns… And in the case of the bottle, especially so that our Spectators do not panic, make sure that the baby suckles properly, and that no air enters the bottle itself.

PJ3: Yes, for the latter, you have to see that the baby is well inclined and that’s it.

PJ2: And the final burp? Do you have to do it yes or no? I always hope that it does Haha.

PJ3: God… Haha I wish they didn’t, but well at least that way you make sure everything is fine.

PJ1: It is not obligatory, do not confuse the spectators Haha, but hey, they feel better after having blown the air.

PJ3: Well, typical, right? You put it on the shoulder and ale!

PJ2: Neither ¨and ale… ¨ is to pat him gently and wait for him to release it. (pause).

PJ1: We have just received a report to Production on the number of babies who need to be hospitalized for causes such as a common cold and the truth that so far this year, the number is alarming, 764 babies have been hospitalized.

PJ2: My goodness, to think that something as common as a cold can seriously affect a baby… is that of course being so small… They have low defenses and are vulnerable to any virus, however dangerous it is for us. .

PJ3: Pff, a friend of mine, had her baby hospitalized for 3 days just because of this… her fever started to rise dramatically, and you know, a baby’s health is very fragile.

PJ1: It is better to be attentive to any symptoms that our baby may show, even if it is almost negligible, it is better to be attentive at the moment, and if necessary, go to the hospital immediately.

PJ3: Also think that a cold, in a baby, although for us it is almost harmless, for them they can be a trigger for more serious diseases, and as you have said, we must be vigilant for any symptoms and treat them immediately . Well… And the fact that after 3 months they need a routine now? They already want to put them to work, eh. Haha. 

PJ2: Poor things, imagine, no man, it refers to a series of habits, schedules that they already do with us, work… that they go to sleep at certain times and also wake up at certain times… come on, establish a schedule. it goes that… 

PJ3: It was a joke! Haha.

PJ1: Our viewers will be happy… Aha. Well, look, a relative of mine who has a baby says that good grows and grows and grows and increases weight a lot, even bending it.

PJ2: That is rather normal, the truth is that babies are expected to gain weight continuously.

PJ3: What was it?, tripling the weight in the first five months?

PJ2: No no!, they doubled in the first five months.

PJ1: And in the quadruple year?

PJ2: Nooo… One year it has to triple, oh, and another thing, we don’t need to weigh the baby every day, it doesn’t make any difference, every 5 days it would be more recommended.

PJ3: Well, but sometimes it does not excite, nose, see if a gram or something has risen, just like looking at how much they measure Haha, it’s fun! Haha.

PJ1: But… I don’t understand, why isn’t it good to weigh it every day?

PJ2: Let’s see… it is not that it is not good or bad to weigh him, it is clear that it will not affect what he weighs, but simply, you subject the baby to a situation that can cause slight stress without any type of base, what can make us excited?, it is clear that yes, but well

PJ1: I’ll tell my family then, and how they should grow eh…

PJ3: And how do they sleep! Dear me, who could sleep so many hours! what a life huh!

PJ2: Well, do you know how many hours of sleep are necessary?

PJ1: Totally, more than 14 or 15 hours! 

PJ2: Well yes, and especially during the first year, they are essential since for 50% of the time you are asleep, your brain remains active!

PJ3: Sounds familiar to me, I read this the other day, the baby secretes growth hormone!

PJ2: Exactly, therefore it helps you grow.

PJ1: And well, they only have two phases of sleep, and we 4!

PJ2: Haha Now!, and many parents are scared because the baby kicks or grimaces or similar things, and no!, we all do that, what happens is that the baby can enter this phase of sleep directly!

PJ3: Sure, and we have to overcome 3 to enter this, how curious how we work huh…

PJ1: another interesting point is that there is no need to be alarmed if the baby only sleeps during the day.

PJ3: Will you have jet lag, right? Haha

PJ2: More or less, you could say yes.

PJ1: Haha yes, it is like us when we return from a trip that we need a few days to adapt to our schedules, because they the same, little by little they will get used to the day and night cycle, they will identify it, and without realizing it they will adopt hours of night like hours of sleep and hours of being awake, like daytime.

PJ2: It is normal, it takes a while to adapt, no baby is the same as another, just like us, it just takes time to adapt, that’s all!  

PJ3: I keep saying that I wish I slept the same hours as them… Let’s see if I grow more like this! Haha

PJ1: Well, let’s end this debate today! I hope our viewers have been entertained and have been able to learn more about caring for babies, it seems that they will never cease to amaze us!

PJ2: Thanks for joining us!

PJ1: Thanks!

PJ3: Thanks and see you soon!

(End of scene)

Worrying about children

PJ1: Today, we are going to discuss a somewhat controversial debate, how our children go to school, learn, study, or when we leave them in care, whether from family, friends or known.

PJ2: Let’s start with the family members, it is clear that within the range of people we have at our disposal and who are available to take care of our children, they would be our parents and in the event that they cannot, a babysitter… someone they know.

PJ3: For me, in the case of leaving them with someone when they are not at school, the ideal would be to leave them with the grandparents, right?

PJ2: I totally agree, although… sometimes a babysitter comes out more, that there are very misguided grandparents!

PJ1: good, but you also have to take into account that you don’t know a babysitter, or well, if it is familiar, yes.

Yaya, but hey, we always hear stories of a child who has come home from being with a babysitter with a bump, or who had not taken the cold pills, and even in some cases, that the same babysitter decides to leave. from home just when the parents leave and return home just when they return…

PJ3: It would not be the first case, of course, but hey, you also have to trust a little. My daughter came back with a bump the other day!, and note that she was with her grandparents, but anyway… they are things that happen, everyone can be confused for a moment.

PJ1: It seems that children at this age are rubber, notice that if some of us feel like they would break something, instead they hit each other and continue. Haha. Well, we are also going to count some positive points, that we do not want the audience to drop! Haha

PJ2: You are right Haha, positive points, knowing that they are well, it is not necessary to make a call to know how they are and even talk to them, although they also have to learn to be without us. We can also make sure that if they have a task, they do it with the babysitter or the family member, which also helps the discipline and order of the child. Don’t you think?

PJ3: Well, but you can also play, right? They also have to have fun because they are something for children.

PJ2: Of course, that is not disputed by anyone, it is simply that well, grandparents or babysitter can also help educate in a certain way.PJ1: Totally agree, but let’s not forget that we shouldn’t do as some parents do and say, either! to! responsibility for grandparents. We must never forget that the responsibility is ours, and that we commit ourselves to take care of them and educate them from the first moment.

PJ2: Very well said, that there is everyone out there… the education of children is very important… That is why you have to take into account who you leave them with… and more knowing that of home accidents that may occur.

PJ3: Relax! If, as we have said before, children at this age are rubber, the worst thing that could happen is that they break an arm or a leg at most, that can happen to anyone and it has a very easy solution, at hospital in a moment, and like new in a few weeks! Besides then I would get many signatures on the plaster huh! Haha

PJ1: Well, well, we are not going to laugh at the serious things that could happen to a child… What about school?

PJ2: This is a very wide field in which you could see from the education they receive to how they behave so much in class with teachers, with classmates, on field trips…

PJ3: Now that you mention this about field trips, a niece of mine, he went the other day on an excursion with his school and they went to see some ruins and he really enjoyed it. When he returned he wanted to know more about the history of that place.

PJ1: Well, you know that… I’ll tell you about it, I once escaped from the group on an excursion and went to explore on my own, the truth was that at times I was a little worried, but that feeling of freedom… well… time.

PJ2: But then did you meet the group again?

PJ1: Yes, well, I found them… It turns out that they had been looking for a long time and the teachers were worried, luckily that my mother did not find out anything, but… scared poor poor haha.

PJ3: Who was going to say it, you did a little indiana jones from what I see…

PJ1: Going back to the previous topic again, are babysitters safe?

PJ2: I would say that yes, sometimes I have hired one and everything has been impeccable, although well, it is better to keep an eye also, conducting a previous interview is key to know more or less how the person with whom we are going to leave our kids.

PJ3: I share your opinion, although I continue to recommend that children can be left with someone in the family better than with someone outside. Because of the simple fact of the family bond, the attention that can be paid, the things that can be talked about… etc. Although I also have to admit that sometimes, it is almost better to leave children with a babysitter than with what type of family member. Haha. 

PJ1: You are not right!

PJ2: You are right with this about the relatives, although… imagine doing interviews with your relatives too Haha, that would be funny.

PJ1: Well, we have run out of time, we have finished the debate, thank you very much to our viewers and our collaborators!

PJ2: Thanks!

PJ3: Thanks everyone!

(End of scene)

Worrying about family members

PJ1: Welcome to the weather news, where we will inform you about the weather forecast, how it will evolve, how the traffic is at the moment and some tips to avoid dangers both in the road like home.

We started, as you can see today, the rain predominates and with force, registering rain records per square meter in some points. It has been a long time since you saw a quantity of water as it is, some will think that due to the drought that we were suffering, some fields are doing well with this rain, but quite the opposite, since so much water at once, can be harmful .

We have just received a report from our satellite in which it is expected that the rain will increase during the day today and will also spread in the coming days. Due to the problems that this time can pose, we are going to give some tips that may be useful to you.

It is advisable not to take the car today, since the visibility conditions are minimal due to heavy rain, especially if you are in the city, remember to keep the safety distance. 

For easier identification and for other vehicles to see us, it is necessary to activate both front and rear fog lamps, only if necessary, although it should also be noted that it would be better not to have to reach that point, and that if at any In this case, it would be advisable to stop the vehicle in a safe place, and wait for the storm to stop or its intensity to drop a little. 

Above all, take care not to park where it can cause a traffic jam and where a large amount of water can pass, pay special attention to the latter since if you are in one of these points where there may be a large influx of water, if in any case If the storm were to spout, the current could grow from one moment to the next, dragging the vehicle. If they can use public transportation, this way, the flow on the highway will be more continuous and there won’t be so many traffic jams or problems. 

We have just been informed that in the city center there have been several accidents due to the rain and the malfunctioning of some traffic lights because of it, there are no confirmed fatalities at the moment, but we are aware that there are at least 7 people who are being rushed to the hospital urgently.

The accident happened just a few minutes ago, when a bus and two passenger cars collided at an intersection. This has made the situation in the city a bit chaotic especially at this point. Fire services are already working to expedite the collection of materials released during the collision, and the police are guiding traffic in the best possible way. 

The latter inform us that the situation is a bit complicated due to the number of people who are on the road and the storm that is currently falling. It doesn’t seem like a good day to get around. 

As we have informed you before, it is better that you do not take the car today, and if you do not have more options, please wait for the rain to decrease a little intensity and not so much traffic. Also keep in mind that it is safer to go on main and illuminated roads and the city itself, than to use secondary roads, the latter are much less safe than the former due to poor visibility and lack of lighting at some points. 

We must also inform you of several more precautions that you should take into account: First of all, do not use the phone at all if you are driving, it is very dangerous and can be easily distracted and cause an accident and more with the weather conditions of a day like today. 

Avoid isolated trees, especially if no building is taller than this, as it can be dangerous. Also avoid the ordered alignments of these, since if by any chance, a tree fell, the domino effect could occur. 

They also avoid leaning on cars due to their metal components, as well as antennas, cranes, metal fences, both tram and train rails. Any type of insulated metal structure. 

Because we anticipate that the weather will not improve, we repeat that it is not advisable to use the car while the situation remains the same. Some of the safe places where they can take refuge in case the storm gets worse are: The interior of buildings with steel structures, buildings with lightning rods, in the case of being in the car and having to stop due to lack of visibility, We must make sure that the car is completely closed in terms of doors and windows. If you are at home, be sure to keep both doors and windows closed to prevent drafts, especially if you hear thunder.

Also remember, for those who are at home, unplug the electronic devices to protect them against a possible voltage surge or that they cause electric shocks. 

So far this year the number of road accidents and fatalities and serious injuries has increased by 13% compared to last year, so please, if you have to take the car, circulate with great caution and if you can avoid it, better . 

“Comment” We have just received more information about the accident that occurred between two passenger cars and a bus, the driver of one of the passenger cars is in critical condition and fears for his life due to the injuries suffered in the collision, it should be noted that the accident occurred just as he was leaving work to go to his home. 

Let’s hope that he gets out of danger as soon as possible. We would also like to say that you please use caution when driving home with your vehicle when leaving work, as it is the most complicated time and with the highest traffic density, and in turn that more accidents occur. If you see that the situation on the road it’s complicated as a day like today, better to wait a little and be late, than not to arrive.

This has been all for today, Thank you very much and stay tuned if there is any news regarding the weather forecast.

(End of scene)

Worrying about health

PJ1: Hello and welcome once again to our informative discussion about risky diseases. Today’s show will cover diseases like cancer, blood pressure and heart attacks. caused by stress and Alzheimer’s. We are pleased to have our doctor specialized in this kind of more severe diseases who will be able to provide us with technical information about them. Welcome.

PJ2: Delighted to be here with you and to be able to give more information about these diseases to our viewers. 

PJ3: Also welcome.

PJ1: We will start by talking about the problems that can trigger high blood pressure and heart attacks. First of all, we must bear in mind that heart attacks are one of the main causes of death in western countries, especially in the population. aged 40 to 50 who are especially sensitive to this, an estimated 48% of people who have ever had a heart attack are more likely to have it again, and 34% of these attacks are fatal .

PJ2: Well, one of the main causes of high blood pressure, although they are not specifically determined, are unhealthy habits, sensitivity to sodium, excessive alcohol consumption, the use of oral contraceptives and a very sedentary lifestyle, for example. .

PJ3: It is solved then doing sports for what I see given the symptoms that it has exposed.

PJ2: not entirely, since it is useless to do sports if we do not also modify the other habits that can harm us in this regard. It can help to some extent, but not in a complete way.

PJ1: I understand that there are some causes of high blood pressure that cannot be changed, right? That is, they are genetic.

PJ2: Exactly, there are some causes, such as sex, which of course are not modifiable, it must be borne in mind that men are more predisposed to hypertension than women until they reach the age of menopause, from of that stage, we would say that the probabilities of suffering this pathology are equal. This is due to the fact that women are endowed with hormones that protect them during their childbearing years, estrogens, and therefore they have less risk of cardiovascular diseases, until they stop secreting them. We have to take into account that the percentages are very disparate during the fertile age, being in men twice as likely that these will happen, coming to equate with women as we have said around 50 years.

PJ3: Interesting, and is only the sex of a person the non-modifiable cause?

PJ1: I understand no, wait for the doctor to tell us.

PJ2: We must bear in mind that genetic factors also influence this type of pathology, if for any case we have evidence that a first-degree relative has suffered these, it is twice as likely that we may suffer from this type of pathology.

PJ1: What about heart attacks? because an age is coming when you have to be careful with these things and control it very well… since as I mentioned at the beginning, the chances of suffering one increase considerably once we pass the threshold of 45 years.

PJ3: Well… a cousin of mine suffered one recently due to stress, we constantly told him that he had to relax a little and take things more calmly, he ignored us and until it happened… Luckily, he is already recovered, although he feels very tired and has to go to therapy.

PJ2: Explained in a technical but simple way, most of these are caused by a clot that blocks one of the coronary arteries, which carry blood and oxygen to the heart. If the blood flow blocks the heart, it suffers from lack of oxygen and the heart cells die. These clots are normally made up of cholesterol and other cells that cause the plug.

PJ3: Look, my cousin, the one I mentioned a moment ago, had cholesterol above 200!

PJ2: You have to control that very well, especially with the intake of what type of food, and more at certain ages.

PJ1: I understand that a heart attack only occurs in extreme stress situations, right?

PJ2: Well, let me tell you that you are wrong, and at the same time, they can be given both in stressful situations, when we are resting or sleeping, during a sudden and intense exercise… etc, in any type of situation.

PJ3: So the last events that have happened with footballers is this, right? a very high intensity exercise from the first moment.

PJ2: Exactly, and this is one of the reasons why athletes should always be taught to warm up before going out to play to minimize this physical intensity curve. They are not common cases… It is clear, since we are talking about elite athletes whose job is to make this type of effort frequently, we have seen that as we get older, there are more probabilities, but that does not exempt us from being able to suffer one while young and even in top shape.

PJ1: Let us remind our spectators that if in any case they feel symptoms such as a part of the body falling asleep or they feel pain in this part, they should call the emergency services very quickly.

PJ2: We should also clarify that at the age of one or those at greater risk of suffering these attacks, it is recommended to have regular check-ups to check blood pressure, cholesterol level, and if any symptoms have occurred.

PJ1: Lastly, we will treat cancer, a big problem that is a constant struggle for a large number of people. At a congress on pathology in Texas, a new chemotherapy treatment was presented, which made 31% more cancer remit. breast.

PJ3: To my truth, I am quite concerned about this issue, since more and more people around me or acquaintances of these are suffering from it.

PJ2: If the truth is a disgrace, the increase of this type of cancer among the population, but luckily, great advances are being made on how to treat it. As you mentioned, at the last congress held on this pathology, a new treatment was presented that manages to make cancer remit in 31%. One of the problems that we always find with these new drugs is that as they are new and of great technological advance, their price is in line with these, we must bear in mind that the vial of this new drug costs up to 5 times more than the one that is used until now.

PJ3: It is a big problem that better and more effective treatment cannot be accessed due to prices.

PJ1: Totally agree.

PJ2: The great advantage of this new drug is that it allows it to better reach tumor cells and, in turn, increases its dose by 16%. Fortunately, it is already being used in metastatic breast tumors.

PJ1: That’s great news!

PJ3: Now you should be able to see if this same drug could be applied to different primary cancers.

PJ2: From what we know about the application to different cancers, it is being used and with good results in pancreatic cancer for example, although there is still a long way to go.

PJ1: Perfect, I hope that this information that we have provided has been useful to you, what better, than to finish with this great news about the advances that are being achieved in the field.

PJ2: I totally agree, thank you very much for joining us!

PJ3: Thanks everyone!

(End of scene)

Worrying about work

PJ2: Let’s see what time it is…? We are just running out of time… and we just need to stop so that we are late…

PJ1: Uff, again we are going to be late because of the subway, last week I was already twice late… my boss is going to kill me.

PJ2: Well, I don’t think your boss is going to tell you anything either, you can’t control the subway in any way, if for some reason it stops like today and we’re late… well, look. We cannot do anything about it.

PJ1: Yes, you can say if, as you said, it is not my problem that the subway does not work well, take the subway earlier, in case something like this happens that you are not late.

PJ2: I understand, it seems more than I think that you make it up than anything else really… Well, I once had a boss who almost controlled with a stopwatch the time we entered and the time we left work.

PJ1: Really? (surprised)

PJ2: Yes, totally real, and what’s more, if we did fewer hours than the established ones, we would deduct it from our salary…

PJ1: Really?, I don’t think so… but then if you do more hours, would I also pay you?

PJ2: Go! Haha, if you did less discounted but if you did more… nothing at all.

PJ1: Anyway, with a dropper from what I see.

PJ2: Well, yes, luckily, I already found another job, the only thing I have to do now is take the subway, and this because I miss so much and am late for work… it’s a problem…

PJ1: Well, I’m glad you’re better now, Will see if it starts now! that we should already be at work!

PJ2: Pfff is that it has been standing for a while, it is not very normal… what if we walk? is that I don’t know what to do, once again… I’m late.

PJ1: Nono, we had better wait, the typical thing that you go down to walk has already happened to me… and it just starts.

PJ2: I hope you’re right…

(End of scene)

[ DISCLAIMER: This document has been automatically translated using Google Translate. ]

Download appendix
Categories
Uncategorized

Trastorno de Ansiedad Generalizada – Apéndice

Apéndice

Audio de las escenas

PERSONAJEPreocupación por bebésPreocupación por hijosPreocupación por familiaresPreocupación por la salud
Personaje 1 (PJ1)PresentadorPresentadorPresentadorPresentador
Personaje 2 (PJ2) TertulianaTertulianaTertuliana
Personaje 3 (PJ3)TertulianaTertulianaTertuliana
Preocupación por bebés

PJ1: Vamos a empezar el debate sobre el cuidado de los bebés Empezaremos tratando que puede y que no puede comer un bebé, si os parece bien.

PJ2: Tenía ganas de que tratáramos este tema, ya que es algo por lo que los padres se preocupan y a veces no saben si hacen lo correcto o no en cuanto al cuidado de sus hijos, podría llegar a ser preocupante en algunos casos debido a la ingesta de alimentos no adecuados en esa etapa, tu que piensas? 

PJ3: Opino lo mismo, durante esta etapa, se ha de tener en cuenta las cosas que se pueden comer y las que no, mirar las raciones y momentos del día, y bueno luego… ya cosas como la ropa, que nos evite poner 30 lavadoras si escupiera algo jajaja.

PJ2: hombre, tampoco hace falta alarmarse tanto!, no pasa nada por poner lavadoras de más, es algo normal cuando se tiene bebes. 

Pj3: Ya…ya… bueno, pero las manchas de leche siguen molestando… y huelen muy mal! 

PJ1: Buenooo, suficiente, vamos a empezar el debate de una manera seria y correcta, no vayamos a centrarnos en las manchas… Jaja. Entonces, qué creeis que pueden y que no pueden comer.

PJ2: yo entiendo que lo típico, leche materna o biberón, alguna sopa… potitos…algo de verdura también estaría bien no?

PJ3: Hombre, si es un recién nacido, tan solo leche y a poder ser materna, y en el caso de que no se pueda dar leche materna por cualquier razón, se deberá de utilizar un biberón.

PJ1: A parte también, no es aconsejable darle nada que no sea leche al ser muy pequeños.

PJ2: Ah bueno, pensaba que hablábamos de bebés ya más grandes…

PJ1: Nono, en este caso nos centramos en bebés ¨pequeños¨ por decirlo de alguna manera, casi recién nacidos… Y en el caso del biberón, sobre todo para que nuestros espectadores no se asusten, hay que asegurarse de que el bebé succione correctamente, y de que no entre aire en el biberón en sí.

PJ3: Si, por esto último hay que mirar que el bebé esté bien inclinado y ya está.

PJ2: Y el eructo final?, tiene que hacerlo si o si no? yo siempre espero que lo haga Jaja.

PJ3: por dios… Jaja ojalá no lo hiciesen, pero bueno al menos así te aseguras de que está todo bien.

PJ1: No es obligatorio, no confundais a los espectadores Jaja, pero bueno, se sienten mejor después de haber echado el aire.

PJ3: Bueno lo típico no? Lo pones en el hombro y ale!

PJ2: Tampoco ¨y ale…¨ es darle unas palmaditas suavemente y esperar a que lo suelte. (pausa).

PJ1: Nos acaba de llegar un informe a producción sobre el número de bebés que necesitan ser hospitalizados por causas como un resfriado común y la verdad que en lo que va de año, la cifra es alarmante, 764 bebés han sido hospitalizados.

PJ2: Madre mía, y pensar que una cosa tan común como un resfriado puede afectar de manera seria a un bebé… es que claro siendo tan pequeños… Tienen las defensas bajas y son vulnerables a cualquier virus por poco peligroso que sea para nosotros.

PJ3: Pff, un amigo mío, tuvo hospitalizado a su bebé durante 3 días justamente a causa de esto… empezó a subirle la fiebre drásticamente, y ya se sabe, la salud de un bebé es muy frágil.

PJ1: Más vale estar atentos a cualquier síntoma que pueda mostrar nuestro bebé, aunque sea algo casi inapreciable, más vale estar atentos en el momento, y si es necesario, acudir al hospital inmediatamente.

PJ3: Pensad también que un resfriado, en un bebé, aunque para nosotros sea casi inofensivo, para ellos pueden ser un desencadenante de enfermedades más graves, y tal y como habéis dicho, debemos de estar atentos por si aparece algún síntoma y tratarlo de inmediato. Bueno… Y eso de que a partir de los 3 meses necesitan una rutina ya ?, ya los quieren poner a trabajar eh. Jaja. 

PJ2: Pobrecillos imaginate, no hombre no, se refiere a una serie de hábitos, horarios que ya hagan con nosotros, trabajar… que vayan a dormir a ciertas horas y despierten también a ciertas horas… vamos, establecer un horario. anda que… 

PJ3: ¡Era broma! Jaja.

PJ1: Estarán contentos nuestros espectadores… Aha. Pues fijate, un familiar mio que tiene un bebé dice que bueno crece y crece y crece y aumenta el peso mucho, incluso doblandolo.

PJ2: Eso es más bien normal la verdad, se espera que los bebés suban de peso de manera continuada.

PJ3: ¿Qué era?, triplicar el peso en los cinco primeros meses?

PJ2: Nono!, duplican en los cinco primeros meses.

PJ1: Y en el año cuadruplica?

PJ2: Nooo… Al año tiene que triplicar, ah , y otra cosa, tampoco hace falta que pesemos al bebé cada día, no marca ninguna diferencia, cada 5 días sería más recomendado.

PJ3: Bueno, pero aveces hace ilusión no?, nose , ver si ha subido algún gramo o algo, igual que mirar cuánto miden Jaja, es divertido! Jaja.

PJ1: Pero… no entiendo, ¿Por qué no es bueno pesarlo cada día?

PJ2: Vamos a ver… no es que no sea bueno ni malo pesarlo, está claro que no le va a afectar a lo que pese, sino que simplemente, sometes al bebé a una situación que le puede causar un ligero estrés sin ningún tipo de fundamento, que nos pueden hacer ilusión?, está claro que si, pero bueno

PJ1: Ya se lo diré a mi familiar entonces, y como deben de crecer eh…

PJ3: ¡Y cómo duermen! Madre mía, ¡quién pudiera dormir tantas horas! que vida eh!

PJ2: Pues ¿sabes cuantas horas de sueño son necesarias?

PJ1: ¡Totalmente, más de 14 o 15 horas! 

PJ2: Pues sí, y especialmente durante el primer año, son fundamentales ya que durante el 50% del tiempo que están dormidos, ¡su cerebro permanece activo!

PJ3: Me suena, lo leí el otro día esto, el bebé segrega la hormona del crecimiento!

PJ2: Exacto, por lo tanto lo ayuda a crecer.

PJ1: Y bueno, ellos tienen tan solo dos fases del sueño, y nosotros 4!

PJ2: Jaja Ya!, y muchos padres se asustan porque el bebé patalea o hace muecas o cosas similares, y no!, todos hacemos eso, lo que pasa es que el bebé puede entrar en esta fase de sueño directamente!

PJ3: Claro, y nosotros tenemos que superar 3 para entrar en esta, que curioso como funcionamos eh…

PJ1: otro punto interesante es que tampoco hay que alarmarse si el bebé tan solo duerme de día.

PJ3: ¿Tendrá jet-lag no? Jaja

PJ2: Más o menos, se podría decir que si.

PJ1: Jaja si, es como nosotros al volver de viaje que necesitamos unos días para adaptarnos a nuestros horarios, pues ellos lo mismo, poco a poco se irán acostumbrando al ciclo de día y noche, lo irán identificando, y sin darse cuenta ya adoptarán horas de noche como horas de dormir y horas de estar despierto, como horas diurnas.

PJ2: Es normal, que tarde un poco en adaptarse, ningún bebé es igual a otro, igual que nosotros, simplemente necesita tiempo para adaptarse ¡eso es todo!  

PJ3: Sigo diciendo que ojalá durmiese las mismas horas que ellos… ¡A ver si así crezco más ! Jaja

PJ1: Bueeeno, vamos a dar finalizado este debate de hoy!, espero que nuestros espectadores hayan estado entretenidos y hayan podido aprender más sobre el cuidado de los bebés, ¡parece que nunca dejarán de sorprendernos!

PJ2: Gracias por estar con nosotros!

PJ1: Gracias!

PJ3: Gracias y hasta pronto!.

(Fin de la escena)

Preocupación por hijos

PJ1: Hoy, vamos a tratar un debate un tanto polémico, como nuestros hijos acuden al colegio, aprenden, estudian, o cuando los dejamos al cuidado, ya sea de familiares, amigos o conocidos.

PJ2: empecemos por los familiares, queda claro, que dentro del abanico de personas que tenemos a nuestro alcance y que estén disponibles para cuidar de nuestros hijos serían nuestros padres y en el caso de que estos no puedan, algún canguro… algún conocido.

PJ3: Para mí, en el caso de dejarlos con alguien cuando no estén en la escuela, lo ideal, sería dejarlos con los abuelos no?

PJ2: Totalmente deacuerdo, aunque… a veces sale más a cuenta un/a canguro, que hay abuelos muy despìstados!

PJ1: bueno, pero también hay que tener en cuenta que a un/a canguro no lo/la conoces, o bueno, si es familiar si.

Yaya, pero bueno, siempre escuchamos historias de un niño que ha vuelto a casa de estar con una canguro con un chichón, o que no se había tomado las pastillas para el resfriado, e incluso en algunos casos, que la misma canguro, decide irse del hogar justo en el momento en el que los padres se van y vuelve a casa justo cuando estos regresan…

PJ3: No sería el primer caso, está claro, pero bueno, también se tiene que confiar un poco. Mi hija volvió con un chichón el otro día!, y fijate que estaba con sus abuelos, pero en fin… son cosas que pasan, todo el mundo puede despistarse un momento.

PJ1: Parece que sean de goma los niños a estas edades, fijate que si algunos de nosotros cayéramos igual que ellos nos romperíamos algo, en cambio ellos, se golpean y a seguir. Jaja. Bueno, también vamos a contar algunos puntos positivos, que no queremos que baje la audiencia! Jaja

PJ2: Tienes razón Jaja, puntos positivos, el saber que están bien, no está demás hacer alguna llamada para saber como están e incluso hablar con ellos, aunque también tienen que aprender a estar sin nosotros. También podemos hacer que si tienen alguna tarea, la hagan con la canguro o con el familiar, cosa que también ayuda a la disciplina y orden del niño. no creeis?

PJ3: Bueno, pero también puede jugar no?, tienen que divertirse también que para algo son niños.

PJ2: Por Supuesto, eso no lo discute nadie, es simplemente que bueno, los abuelos o canguro también pueden ayudar a educar en cierta manera.

PJ1: Totalmente de acuerdo, pero no olvidemos que tampoco debemos hacer como algunos padres hacen y decir, ! ala ! la responsabilidad para los abuelos. No hay nunca que olvidar que la responsabilidad es nuestra, y que nos comprometemos a cuidarlos y educarlos desde el primer momento.

PJ2: Muy bien dicho!, que hay cada uno por ahí… la educación de los hijos es muy importante… Por eso hay que tener muy en cuenta con quien se los deja… y más sabiendo la de accidentes caseros que se pueden producir.

PJ3: Relajense!, si como hemos dicho antes, los niños a estas edades son de goma, lo peor que podría pasar es que se rompiesen un brazo o una pierna como mucho, eso le puede pasar a cualquiera y tiene muy facil solucion, al hospital en un momento, y como nuevo en unas semanas!. Aparte luego conseguiría muchas firmas en la escayola eh! Jaja

PJ1: Bueno bueno, tampoco nos vamos a reír de las cosas graves que le puedan pasar a un niño… ¿Y en cuanto a la escuela?

PJ2: Este es un terreno muy amplio en el cual se podría ver desde la educación que reciben a cómo se comportan tanto en clase con los profesores, con los compañeros, en las excursiones…

PJ3: Ahora que mencionas esto de las excursiones, una sobrina mía, se fué el otro día de excursión con su colegio y fueron a ver unas ruinas y disfrutó muchísimo, cuando volvió quiso saber más sobre la historia de ese lugar.

PJ1: Pues sabéis que… os lo contaré, yo una vez en una excursión me escapé del grupo y me fuí a explorar por mi cuenta, la verdad en algunos momentos estuve un poco preocupado, pero esa sensación de libertad… fua.. que buenos tiempos.

PJ2: Pero luego te volviste a encontrar con el grupo?

PJ1: Si bueno, me los encontré… Resulta que llevaban un buen rato buscando y los profesores estaban preocupados, suerte que mi madre no se enteró de nada, sino… menudo susto se hubiese llevado la pobre Jaja.

PJ3: Quién lo iba a decir, hiciste un poco de indiana jones por lo que veo…

PJ1: Volviendo al tema de antes otra vez, ¿los canguros son seguros?

PJ2: Yo diría que si, algunas veces he contratado a una y todo ha sido impecable, aunque bueno, más vale andarse con ojo también, realizar una entrevista previa es clave para saber más o menos como es la persona con lo cual vamos a dejar a nuestros hijos.

PJ3: Comparto tu opinión, aunque sigo recomendando que si se puede dejar a los niños con alguien de la familia mejor que con alguien externo. Ya por el simple hecho del vínculo familiar, la atención que se le pueda prestar, las cosas de las que se puedan hablar…etc. Aunque también tengo que admitir que a veces, casi que es mejor dejar a los niños con una canguro antes con que según que tipo de familiar. Jaja. 

PJ1: ¡No te falta razón!

PJ2: Tienes razón con esto de los familiares, aunque .. imaginate el hacer entrevistas a tus familiares también Jaja, eso si que seria curioso.

PJ1: Bueno, se nos ha acabado el tiempo, damos por finalizado el debate, muchas gracias a nuestros telespectadores y a nuestros colaboradores!

PJ2: ¡Gracias!

PJ3: ¡Gracias a todos!

(Fin de la escena)

Preocupación por familiares

PJ1: Bienvenidos a las noticias del tiempo, donde les informaremos sobre la previsión meteorológica, cómo va a evolucionar, como está el tráfico en estos momentos y algunos consejos para evitar peligros tanto en la carretera como en casa.

Comenzamos, como pueden ver durante el día de hoy predomina la lluvia y con fuerza, registrándose récords de lluvia por metro cuadrado en algunos puntos. Hacía tiempo que no se veía una cantidad de agua como está, algunos pensarán que debido a la sequía que estábamos sufriendo, a algunos campos les va bien esta lluvia, pero todo lo contrario, ya que tanta agua de golpe, puede llegar a ser perjudicial.

Nos acaba de llegar un informe de nuestro satélite en el cual se prevé que la lluvia vaya a más durante el día de hoy y se extienda también en los próximos días. Debido a los problemas que puede suponer este tiempo, vamos a dar unos consejos que les pueden ser útiles.

Es aconsejable que no cojan el coche durante el día de hoy, ya que las condiciones de visibilidad son mínimas debido a la fuerte lluvia, especialmente si están en la ciudad, acuerdense de mantener la distancia de seguridad. 

Para una identificación más fácil y para que otros vehículos puedan vernos, se precisa activar los faros antiniebla tanto delanteros como traseros, tan solo en caso necesario, aunque también cabe remarcar que sería mejor no tener que llegar a ese punto, y que si en algún caso, se llegase a este, sería recomendable detener el vehículo en un sitio seguro, y esperar a que parase la tormenta o que está bajase un poco su intensidad. 

Sobretodo, mire de no estacionar donde pueda ocasionar un atasco y donde pueda pasar una gran cantidad de agua, preste especial atención a esta última ya que si se encuentra en uno de estos puntos dónde puede haber una gran afluencia de agua, si en algún caso la tormenta derivase en tromba de agua, la corriente podría crecer de un momento a otro arrastrando el vehículo. Si pueden utilicen el transporte público, de esta manera, el flujo en la carretera será más continuado y no habrá tantos atascos ni problemas. 

Nos acaban de comunicar que en el centro de la ciudad ha habido varios accidentes a causa de la lluvia y del mal funcionamiento de algunos semáforos a causa de esta, no hay ninguna víctima mortal confirmada por el momento, pero tenemos constancia de que hay al menos 7 personas que están siendo trasladadas al hospital de manera urgente.

El accidente ha sucedido hace tan solo unos minutos, cuando un autobús y dos turismos han colisionado en un cruce. Esto ha hecho que la situación en la ciudad se haya vuelto un poco caótica especialmente en este punto. Los servicios de bomberos ya están trabajando para agilizar la recogida de los materiales desprendidos durante la colisión, y la policía está guiando el tráfico de la mejor manera posible. 

Estos últimos nos informan de que la situación es un poco complicada debido a la cantidad de gente que está en la carretera y la tormenta que está cayendo en estos momentos. No parece ser un buen día para moverse. 

Como les hemos informado antes, mejor que no cojan el coche hoy, y sino tienen más opción, por favor esperen a que la lluvia baje un poco de intensidad y no haya tanto tráfico. También tengan en cuenta, que es más seguro ir por carreteras principales e iluminadas y por la ciudad en sí, que utilizar carreteras secundarias, estas últimas son mucho menos seguras que las primeras debido a la poca visibilidad y falta de iluminación en algunos puntos. 

También debemos informarles de varias precauciones más que deberían de tener en consideración: Primeramente, no utilicen el teléfono para nada si están conduciendo, es muy peligroso y puede distraerse fácilmente y provocar un accidente y más con las condiciones meteorológicas de un día como hoy. 

Eviten los árboles que se encuentren aislados, especialmente si no se encuentra ningún edificio cerca más alto que este, ya que puede ser peligroso. También evitar las alineaciones ordenadas de estos, ya que si por algún casual, un árbol cayera podría producirse el efecto dominó. 

Eviten así también apoyarse en coches debido a sus componentes metálicos, así como antenas, grúas, vallas metálicas, raíles tanto de tranvía como de tren. Cualquier tipo de estructura metálica aislada. 

Debido a que prevemos que el tiempo no va a mejorar, volvemos a repetir que no es aconsejable utilizar el coche mientras la situación siga siendo la misma. Algunos de los sitios seguros donde se pueden refugiar en caso de que la tormenta vaya a más son: El interior de edificios con estructuras de acero, edificios con pararrayos, en el caso de encontrarse en el coche y tener que detenerse por falta de visibilidad, debemos asegurarnos de que el automóvil está completamente cerrado en cuanto a puertas y ventanas. Si se encuentran en casa, asegúrense de mantener cerradas tanto puertas como ventanas para evitar corrientes de aire, especialmente si escuchan algún trueno.

Recuerden también, para los que estén en casa, desenchufar los aparatos electrónicos para protegerlos ante una posible subida de tensión o que estos mismos ocasionen descargas eléctricas. 

En lo que va de año ha aumentado el número de accidentes en carretera y víctimas mortales y con lesiones graves en un 13% respecto al año pasado, así que por favor si tienen que coger el coche circulen con mucha precaución y si pueden evitarlo, mejor. 

“Comentario” Nos acaba de llegar más información acerca del accidente sucedido entre dos turismos y un autobús, el conductor de uno de los turismos se encuentra en estado crítico y se teme por su vida debido a las lesiones sufridas en la colisión, cabe remarcar que el accidente se ha producido justo cuando este salía de trabajar para dirigirse a su domicilio. 

Esperemos que salga de peligro lo antes posible, También quisiéramos decir, que por favor vayan con precaución al dirigirse con su vehículo a su casa al salir del trabajo ya que es la hora más complicada y con más densidad de tráfico, y a su vez en la que se producen más accidentes. Si ven que la situación en la carretera es complicada como un día como hoy, mejor esperar un poco y llegar tarde, que no llegar.

Esto ha sido todo por hoy, Muchas gracias y estén atentos a si hay alguna novedad respecto a la previsión meteorológica.

(Fin de la escena)

Preocupación por la salud

PJ1: Hola y bienvenidos una vez más a nuestro debate informativo acerca de las enfermedades de riesgo, En el programa de hoy trataremos enfermedades como el cáncer, la presión arterial y los ataques al corazón causados por el estrés y el alzheimer. Tenemos el placer de contar con nuestra doctora especializada en este tipo de enfermedades más severas la cual nos va poder aportar información técnica acerca de ellas. Bienvenidos.

PJ2: Encantada de estar aquí con ustedes y poder dar más información de estas enfermedades a nuestros espectadores. 

PJ3: Igualmente, bienvenidos.

PJ1: Empezaremos hablando de los problemas que pueden desencadenar una presión arterial alta y ataques al corazón, antes que nada, debemos de tener en cuenta que los ataques al corazón es una de las principales causas de muerte en los países occidentales, especialmente en la población de entre 40 y 50 años que son especialmente sensibles a esto, se calcula que un 48% de las personas que alguna vez han sufrido un ataque al corazón, son más propensos a volverlo a sufrir, y que el 34% de estos ataques son mortales.

PJ2: Bien, una de las principales causas de una presión alta, aunque no están específicamente determinadas son los hábitos no saludables, la sensibilidad al sodio, un consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario por ejemplo.

PJ3: Se soluciona entonces haciendo deporte por lo que veo dados los síntomas que ha expuesto.

PJ2: no del todo, ya que no sirve de nada el hacer deporte si no modificamos también los otros hábitos que nos pueden perjudicar en este aspecto. Si que puede ayudar en cierta medida, pero no de una manera completa.

PJ1: Tengo entendido que hay algunas causas de la presión arterial alta que no se pueden modificar no?, es decir que son genéticas.

PJ2: Exacto, hay algunas causa como bien puede ser el sexo que por supuesto no son modificables, hay que tener en cuenta que los hombre tienen más predisposición a sufrir hipertensión que las mujeres hasta que estas llegan a la edad de la menopausia, a partir de esa etapa, diríamos que las probabilidades de sufrir esta patología se igualan. Esto se debe a que la mujer está dotada de unas hormonas que la protegen durante la edad fértil, los estrógenos, y por ello tienen menos riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, hasta que dejan de segregar estas. Tenemos que tener en cuenta que los porcentajes son muy dispares durante la edad fértil, siendo en los hombres el doble de probable que estos sucedan, llegando a equiparar con la mujer como hemos dicho alrededor de los 50 años.

PJ3: Interesante, y tan solo es el sexo de una persona la causa no modificable?

PJ1: Yo entiendo que no, espere que nos cuente la doctora.

PJ2: Debemos tener en cuenta que los factores genéticos también influyen en este tipo de patologías, si por algún caso tenemos evidencias de que algún familiar de primer grado ha sufrido estas, es el doble de probable que nosotros podamos padecer este tipo de patología.

PJ1: Y en cuanto a los ataques al corazón? porque ya llega una edad en la que uno tiene que ir con cuidado con estas cosas y controlarlo muy bien… ya que como he mencionado al principio, las probabilidades de sufrir uno aumentan considerablemente una vez pasamos el umbral de los 45 años.

PJ3: Pues… un primo mío sufrió uno hace poco a causa del estrés, se lo repetimos constantemente que tenía que relajarse un poco y tomarse las cosas con más calma, no nos hizo caso y hasta que sucedió… por suerte, ya está recuperado, aunque se nota muy cansado y tiene que ir a terapia.

PJ2: Explicado de una manera técnica, pero simple, la mayoría de estos, son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias, las cuales llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo sanguíneo bloquea el corazón, éste, sufre por falta de oxígeno y las células cardíacas mueren. Estos coágulos están normalmente formados por colesterol y otras células que ocasionan el tapón.

PJ3: Fijate, mi primo el que os he comentado hace un momento, tenía el colesterol por encima de 200!

PJ2: Eso hay que controlarlo muy bien, especialmente con la ingesta de según qué tipo de alimentos, y más a ciertas edades.

PJ1: Entiendo que un ataque al corazón tan solo se produce en situaciones de estrés extremas no?

PJ2: Pues déjeme decirle que está usted equivocado, y en lo cierto a la vez, se pueden dar tanto en situaciones de estrés, cuando estamos descansando o durmiendo, durante un ejercicio súbito e intenso…etc, en cualquier tipo de situación.

PJ3: Entonces los últimos eventos que han ocurrido con futbolistas viene a ser esto no? un ejercicio de muy alta intensidad desde el primer momento.

PJ2: Exacto, y este es uno de los motivos por los cuales, siempre se debe enseñar a los deportistas que tienen que calentar antes de salir a jugar, para así minimizar esta curva de intensidad física. No son casos comunes… Está claro, ya que estamos hablando de deportistas de élite cuyo trabajo es realizar este tipo de esfuerzo con frecuencia, hemos visto que a medida que tenemos más años, existen más probabilidades, pero eso no nos exime de poder sufrir uno siendo jóvenes e incluso estando en plena forma.

PJ1: Recordemos a nuestros espectadores que si en algún caso, sintieran síntomas como que se les duerme una parte del cuerpo o sienten dolor en esta, deben de llamar muy rápidamente a los servicios de emergencia.

PJ2: Aclaremos también que a la que se entra en edades maduras o de riesgo más agudo a sufrir estos ataques, se recomienda hacerse chequeos regularmente para comprobar la presión arterial, el nivel de colesterol y si se hubiese dado en algún caso, algún síntoma.

PJ1: Por último, trataremos el cáncer, un gran problema, que supone una lucha constante para un gran número de personas, en un congreso sobre la patología en Texas, se presentó un nuevo tratamiento de quimioterapia que hacía remitir un 31% más el cáncer de mama.

PJ3: A mi la verdad me tiene bastante preocupada este tema, ya que cada vez más gente de mi entorno o conocidas de estos lo están sufriendo.

PJ2: Si la verdad es una desgracia, el aumento de este tipo de cáncer entre la población, pero por suerte, se están haciendo grandes avances sobre cómo tratarlo. Tal y como ha comentado usted, en el último congreso celebrado sobre esta patología se presentó un nuevo tratamiento que consigue hacer remitir al cáncer en un 31%. Uno de los problemas que siempre nos encontramos con estos fármacos nuevos, es que al ser nuevos y de gran avance tecnológico, su precio va acorde a estos, tengamos en cuenta que el vial de este nuevo fármaco cuesta hasta 5 veces más que el que se utilizaba hasta ahora.

PJ3: Supone un gran problema el que no se pueda acceder a un tratamiento mejor y más eficaz por culpa de los precios.

PJ1: Totalmente de acuerdo.

PJ2: La gran ventaja de este nuevo fármaco, es que permite llegar mejor a las células tumorales y que a su vez permite aumentar la dosis de este en un 16%. Por suerte ya se está utilizando en los tumores de mama metastásicos.

PJ1: ¡Eso es una gran noticia!

PJ3: Ahora se tendría que poder ver si este mismo fármaco se pudiese aplicar a distintos cánceres primarios.

PJ2: Por lo que sabemos sobre la aplicación a distintos cánceres, se está utilizando y con buenos resultados en el cáncer de páncreas por ejemplo, aunque todavía queda mucho camino por recorrer.

PJ1: Perfecto, espero que les haya sido útil esta información que les hemos brindado, que mejor, que terminar con esta gran notícia sobre los avances que se están consiguiendo en el campo.

PJ2: Totalmente deacuerdo, muchas gracias por estar con nosotros!

PJ3: ¡Gracias a todos!

(Fin de la escena)

Preocupación por el trabajo

PJ2: A ver qué hora es…? vamos justos de tiempo… y tan solo hace falta que se pare para que lleguemos tarde…

PJ1: Uff, otra vez vamos a llegar tarde por culpa del metro, la semana pasada ya llegue 2 veces tarde… mi jefe me va a matar.

PJ2: Bueno tampoco creo que tu jefe te vaya a decir nada, no puedes controlar el metro de ninguna manera, si por algo se para como hoy y llegamos tarde… pues mira. No podemos hacer nada al respecto.

PJ1: Sí que puede decir si, ya me dijo, no es mi problema que el metro no funcione bien, coje el metro más temprano, por si sucede algo como esto que no llegues tarde.

PJ2: Entiendo, parece más que crea que te lo inventas que otra cosa realmente… Pues yo una vez tuve un jefe que controlaba casi con cronómetro la hora a la que entrábamos y a la hora que salíamos del trabajo.

PJ1: ¿En serio? (sorprendido)

PJ2: Si, totalmente real, y es más, si hacíamos menos horas de las establecidas nos lo descontaba del sueldo…

PJ1: De verdad?, no me lo creo… pero entonces si hacéis más horas os lo pagaría también no?

PJ2: Que Va! Jaja, si hacías menos descontaba pero si hacías más … nada de nada.

PJ1: En fin, con cuentagotas por lo que veo.

PJ2: Pues si.. suerte que ya encontré otro trabajo, lo único que ahora tengo que coger el metro, y esto de que falle tanto y llegar tarde al trabajo… es un problema…

PJ1: Bueno, me alegro que estés mejor ahora, ¡va a ver si arranca ya! que ya tendríamos que estar en el trabajo!

PJ2: Pfff es que ya lleva un rato parado, no es muy normal… y si vamos andando? es que ya nose que hacer, una vez más… llego tarde.

PJ1: Nono, más vale que esperemos, que ya me ha pasado lo típico que bajas para ir andando… y justo arranca.

PJ2: Espero que tengas razón…

(Fin de la escena)

Descargar apéndice
Categories
Uncategorized

Generalized Anxiety Disorder – Bibliography

Bibliography


  • Bados, A. (2005). Trastorno de ansiedad generalizada. Recuperado de la web del depósito digital de la Universidad de Barcelona: http:// diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/357/1/116.pdf 
  • Bastida de Miguel, A.M. (2012). Tratamiento cognitivo-conductual aplicado a un caso de insomnio severo comórbido con ansiedad generalizada. Revista de Psiquiatría, 16(3), 2-36. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/ article/viewFile/1395/1266/
  • Brown, T.A., O’Leary, T.A. y Barlow, D.H. (2001). Generalized Anxiety Disorder. En D.H. Barlow (Ed.), Clinical Handbook of Psychological Disorders: A Step-by-Step Treatment Manual (pp. 154-208). Nueva York: The Guilford Press.
  • Chorpita, B.F., Tracey, S.A., Brown, T.A., Collica, T.J. y Barlow, D.H. (1997). Assessment of worry in children and adolescents: An adaptation of the Penn State Worry Questionnaire. Behaviour Research and Therapy, 35, 569-581.
  • Dilbaz, N., Cavus, S.Y. y Darcin, A.E. (2011). Treatment resistant Generalized Anxiety Disorder. En S. Selek (Ed.), Different views of Anxiety Disorders (pp. 219-232). Rijeka: InTech.
  • Dugas, M., Savard, P., Gaudet, A., Turcotte, J., Laugesen, N., Robichaud, M., Francis, K. y Koerner, N. (2007). Can the components of a cognitive model predict the severity of generalized anxiety disorder? Behavior Therapy, 38, 169-178. 
  • Gorini, A., Pallavicini, F., Algeri, D., Repetto, C., Gaggioli, A. y Riva, G. (2010). Virtual Reality in the treatment of Generalized Anxiety Disorders. En B.K. Wiederhold, G. Riva y S.I. Kim (Eds.), Annual Review of Cybertherapy and Telemedicine (pp. 39-43). Amsterdam: IOS Press. Wittchen, H.U. y Hoyer, J. (2001). Generalized Anxiety Disorder: nature and course. Journal of Clinical Psychiatry, 62(11), 15-19. Recuperado de http://psychologie.tu-dresden.de/i2/klinische/mitarbeiter/ publikationen/hoyer/Pdf/504.pdf
  • Meyer, T.J., Miller, M.L., Metzger, R.L. y Borkovec, T.D. (1990). Development and validation of the Penn State Worry Questionnaire. Behaviour Research and Therapy, 28, 487-495.
  • Spitzer, R.L,, Kroenke, K., Williams, J.B.W. y Löwe, B. (2006). A brief measure for assessing Generalized Anxiety Disorder. Archives of Internal Medicine, 166, 1092-1097.
  • Tallis, F., Davey, G.C.L. y Bond, A. (1994). The Worry Domains Questionnaire. En G.C.L. Davey y F. Tallis (Eds.),Worrying: Perspectives in theory, assessment and treatment (pp. 285-297). Nueva York: Wiley.
  • Wittchen, H.U. (2002). Generalized Anxiety Disorder: prevalence, burden, and cost to society. Depression and Anxiety, 16(4), 162-171. doi: 10.1002/da.10065