Categories
Uncategorized

Abuso de sustancias – Protocolo de Intervención

Propuesta de Intervención 

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Objetivos de intervención del entorno La Terraza

La Terraza se centra en el trabajo del craving en alcohol, tabaco y cannabis.  Los objetivos principales de intervención de este entorno serán dos. El primero de ellos, enmarcado en la modalidad de exposición pasiva, es la extinción del impulso de consumo asociado a los estímulos condicionados, clave o señales relacionadas con la sustancia. El segundo, dentro de las estrategias activas, es el entrenamiento en habilidades sociales en general y en la asertividad negativa y positiva, en particular. Dichos objetivos terapéuticos  principalmente se realizarán en dos momentos de la intervención, relacionados con el estado de cambio (Prochaska J.O. y Prochaska J. M., 1993 ). Por un lado, cuando el paciente se haya en la etapa  de acción, se podrá trabajar el manejo del craving, y por otro cuando el usuari@ ya está en fase de mantenimiento, se podrá utilizar para la prevención de recaídas (Sánchez-Hervás et al. 2004).

  1. Entrenamiento en el manejo del craving mediante el entorno La Terraza

En cuanto a las estrategias psicológicas, el entorno La Terraza permite trabajar la Terapia de Exposición a Señales (Cue Exposure Therapy, CET)  y la Desensibilización Sistemática (DS) mediante realidad virtual. Así mismo, el entorno está diseñado para el Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS), en especial para practicar la asertividad negativa (rechazo de consumo) y la asertividad positiva.

Las dos primeras técnicas, CET y DS,  favorecen la extinción de la relación entre estímulos condicionales, señales o claves (por ejemplo estar en un bar, aburrirse, ver papel de fumar…) y la respuesta condicionada (la activación fisiológica, cognitiva y/o motora relacionada con el consumo de la sustancia).  Recordar que tanto CET cómo DS sólo son dos de las múltiples estrategias (farmacológicas, psicológicas y psicosociales)  de las que pueden utilizarse en el manejo del craving (véase Castillo, I. I., y Bilbao, N. C., 2008, Hone-Blanchet, A., 2014 ).  El EHS por su parte, será esencial en el manejo de situaciones de riesgo, en especial en aquellas en interacción social. 

El entorno permite aplicar las tres técnicas, CET, DS y EHS,  en una situación ecológica y con diferentes grados de dificultad: combinando variables de configuración (parafernalia, sustancia) y eventos (craving emocional, conversación corta/larga).

  1. Extinción de respuestas condicionadas mediante el entorno La Terraza

El objetivo de la CET es disminuir la relación condicionada entre una señal relacionada con la sustancia y la respuesta fisiológica al emparejarlas sistemáticamente en un entorno de tratamiento. La combinación constante de un estímulo condicionado con una respuesta condicionada en ausencia de la sustancia reduce la reactividad fisiológica a la señal. Con este proceso se favorecerá una extinción de la asociación señal-respuesta y, por lo tanto, disminuirá la reactividad a las señales, claves relacionadas con la sustancia y  que son las responsables del craving  (Hone-Blanchet, A., 2014). En el caso de la DS la extinción se producirá por el procedimiento de contracondicionamiento. En este caso, asociará una respuesta de desactivación a las señales o claves consiguiendo de esa forma la extinción de estímulos y respuestas condicionadas. Recuerda, que en caso de aplicar el procedimiento de extinción mediante la DS podrás utilizar los entornos de relajación muscular progresiva y de respiración diafragmática para entrenar al paciente y para aplicar la técnica durante el propio procedimiento.

La modalidad de exposición (en vivo, en imaginación, fotografías, vídeos, realidad virtual, etc.) determina en gran medida la capacidad de los estímulos para producir deseo de consumo y de que las respuestas de habituación o extinción se generalicen fuera del contexto terapéutico. Un campo de investigación reciente se interesa por el desarrollo de nuevos procedimientos de exposición haciendo uso de tecnologías avanzadas como la realidad virtual. La principal ventaja de ésta frente a otros métodos de presentación es que los sujetos no tienen la sensación de ser observadores externos, sino de formar parte de los entornos, incrementando así la sensación de realismo. A pesar de tratarse de un campo de estudio relativamente reciente, las investigaciones publicadas hasta la fecha van aportado expectativas razonablemente positivas sobre la utilidad de esta herramienta para la mejora de las técnicas de exposición a claves (Kuntze et al., 2001; Saladin et al., 2006; Bordnick et al., 2009; Ferrer-García et al., 2010).

A continuación se presenta una propuesta de procedimiento de la CET (Vallejo, M.A. y Comeche, M.I., 2016) :

1.  Selección individual de las claves a las que se expondrá cada sujeto en función de su historia de consumo y/o preferencias.

2.  Elaboración de una jerarquía de exposición comenzando por los estímulos o situaciones que producen menos deseo y siguiendo en orden ascendente.

3.  Selección del tipo de respuesta que se tendrá en cuenta para evaluar la reactividad. Por lo general, se utiliza el deseo subjetivo de consumo del paciente o craving. Por ejemplo utilizando una Escala Visual Analógica (EVA o Visual Analogue Scale)

4.  Selección del criterio de extinción en función de la medida de línea base y de la reactividad que lleguen a producir las claves, por ejemplo, cambios en la medida de conductancia de la piel, nivel basal de deseo de consumo ante el estímulo.

5.  Exposición a los ítems de la jerarquía con el procedimiento correspondiente (en vivo, fotografías, videos, realidad virtual, etc.).

6.  La exposición puede ser totalmente pasiva, en la que únicamente buscan respuestas de habituación, o activa, donde la exposición se acompaña de estrategias de afrontamiento entrenadas previamente, por ejemplo, entrenamiento en habilidades sociales de rechazo del consumo.

7.  Durante la exposición es necesario garantizar que el paciente no tenga conductas de escape, fundamentalmente, de desatención al estímulo.

8.  Se utilizan tareas para casa en las que se programa  una exposición en vivo con prevención de respuesta.

  1. Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS) con el entorno La Terraza

El entorno La Terraza cuenta con la variable de configuración sustancia (alcohol, tabaco o cannabis) y con el evento conversación (corta o larga) para favorecer el EHS, en especial en relación a la asertividad negativa: rechazo de consumo. 

La dinámica de intervención permitirá configurar una de las Sustancias (alcohol, tabaco o cannabis) y graduar el nivel de dificultad seleccionando el nivel de Parafernalia (poca/medio/alta) antes de lanzar la escena. Una vez configurada y activada la escena, el inicio del evento Conversación determinará el objetivo terapéutico. La selección de la Conversación Corta permitirá evaluar el estilo comunicativo del paciente (agresivo, pasivo, asertivo) y/o intervenir en el entrenamiento para el uso de respuestas más asertivas. Cabe señalar que, en todos los casos, la respuesta que puede dar el paciente  a la oferta de consumo es negativa y lo que el paciente podrá seleccionar sólo se refiere al estilo comunicativo.  Las opciones de respuesta para el paciente son muy variadas, tanto en contenido verbal como en no verbal y paraverbal y se alternaran para evitar un efecto de aprendizaje.  

En el caso de la Conversación Larga el objetivo terapéutico será el entrenamiento en asertividad negativa y gestión emocional. El avatar acompañante insistirá en repetidas ocasiones para incitar el consumo, utilizando tanto la insistencia como incluso el “ataque” personal al paciente, para convencerle de que le acompañe en el consumo de la sustancia seleccionada en la configuración inicial. El paciente podrá ir eligiendo opciones de respuesta, de nuevo asertivas, pasivas o agresivas. Un algoritmo de decisión premiará, haciendo la conversación más corta y agradable, o castigará, haciendo la conversación más insistente y tensa, según el criterio de selección del paciente: Si elige opciones asertivas el avatar acompañante insistirá menos, dará más apoyo y comprensión. Si el paciente elige opciones pasivas o agresivas, el avatar acompañante será más insistente y desagradable. Para más detalle del algoritmo se recomienda la revisión del apartado: Eventos-Conversación-Larga. 

Cada una de las opciones de respuesta que puede elegir el paciente representa una estrategia asertiva negativa: Decir no (“No, gracias”, “Muy bien, pero no quiero…”), Disco rayado ( “Lo siento, no me interesa…”, “Lo siento, no me interesa…”),  Para tí, para mí (“Puede que para ti es que me pasa algo. Para mí sólo es que no quiero animarme así”), Banco de niebla (“Puede ser que lleves razón, pero prefiero que no”)…, En el apéndice 6.2 encontrarás una descripción de las opciones de las que dispondrá el paciente clasificadas en función del tipo de asertividad negativa utilizada.

  1. Prevención de recaídas

Uno de los momentos en los que es de especial relevancia el manejo del craving en un trastorno relacionado con sustancias es durante el mantenimiento de la abstinencia. La prevención de recaídas es uno de los aspectos de vital importancia en el trabajo de esta psicopatología. A continuación y siguiendo las pautas de las estrategias de prevención de recaídas de Witkiewitz y Marlatt (2007), presentamos una propuesta adaptada para el entorno de La Terraza:

Estrategias de prevención de recaídas Objetivo terapéuticoConfiguración / Eventos
Psicoeducación: enseñanza sobre conceptos de recaída/caída, identificación de señales de alarma temprana, plan de tratamiento e intervención general.
Enumeración de las situaciones de alto riesgo y estrategias de manejo de las mismas. 
El terapeuta debe mostrar modelos para hacerlo durante la sesión (juego de roles). 
Utiliza el entorno para obtener información ecológica, in situ/virtuo, sobre el nivel de craving que generan determinadas Señales/Claves. Acompaña la RV sin y con estímulos táctiles (una botella, papel de fumar…) y olfativos (un  una vela, incienso…) relacionados con las sustancias para graduar la intensidad del impulso de consumo.
Antes de realizar la intervención mediante RV es recomendable explicar al paciente los conceptos básicos de Craving y del EHS. Así mismo será importante ofrecer  ejemplos y modelos de los diferentes estilos comunicativos (pasivo-asertivo-agresivo).
Gradúa la presentación de las escenas de menor a mayor número de parafernalia y con la ausencia o presencia de  craving emocional.
Adquisición de habilidades cognitivas: es importante establecer límites en las relaciones interpersonales. 
Los pacientes también deben adquirir la habilidad de comunicación de aserción negativa.
Durante el proceso de intervención en EHS se recomienda seguir el proceso:
 a) Establecimiento de objetivos (ej. evaluación estilo comunicativo, entrenamiento en decir no…)
b) Modelado (ej. estilo asertivo, estilo agresivo, estilo pasivo o asertividad negativa)
c) Ensayo de conducta en vivo (ej. rol playing de rechazo de sustancia)
d) Retroalimentación sobre el ensayo de conducta
e) Repetición del rol playing  si es pertinente.
f) Introducción de la escena virtual y Ensayo de conducta virtual
g) Retroalimentación sobre el ensayo de conducta virtual
h) Repetición de la escena virtual  si es pertinente
i) Establecimiento de objetivos y tareas para casa.
Utiliza la variable de configuración sustancia para trabajar con una Señal (alcohol, tabaco o cannabis) específica. También puedes modular la dificultad usando los diferentes niveles de la variable de configuración Parafernalia.El Evento Conversación: corta/larga te permitirá centrarte más en la detección del estilo comunicativo o en el EHS: asertividad negativa/rechazo de consumo
Darse cuenta de que las emociones mismas y gestión de  las reacciones resultantes de las mismas.Las respuestas emocionales como moduladoras tanto del craving como de la correcta utilización de las HHSS serán un objetivo relevante en la prevención de recaídas.El evento Craving emocional está especialmente diseñado para el trabajo de identificación y gestión emocional del craving.
Comprender el deseo de consumo: lidiar con el craving y hacer ejercicio para recuperar el control.La gestión del Craving será importante tanto en el proceso de deshabituación como en mantenimiento y prevención de recaídas.  La Terraza permite evaluar craving y HHSS sociales en diferentes momentos del proceso terapéutico.  El entorno te ayudará también a la intervención para extinguir Señales relacionadas con el craving  e incrementar las HHSS para rechazar el consumo, favoreciendo en ambos casos un mejor manejo del impulso de consumo.Las variables de configuración, en especial Parafernalia y sustancia, te permitirán ajustar la escena a las necesidades de tu paciente y al momento terapéutico.
Aprendizaje de distorsiones cognitivas y contratiempos: ayudar al paciente a modificar las perspectivas cognitivas para prevenir la recaída.La Terraza ayudará a evaluar e intervenir en procesos cognitivos, percepción, atención (mapas de calor), pensamientos (evaluación cognitiva durante ejecución de la escena virtual) y memoria (extinción de estímulos condicionados). Todo ello dirigido a incrementar los recursos de tu paciente en el manejo del Craving.
Pregúntale a tu paciente sobre qué está pensando durante la escena (mediante la comunicación a través del visor) después de lanzar un evento  específico. Obtén información sobre lo que está pensando cuando ve una Señal específica en la escena o por ejemplo sobre que piensa después de rechazar un ofrecimiento de consumo.
Utiliza las diferentes posibilidades del entorno, variables de configuración (Parafernalia, Sustancia…), eventos (Craving emocional, Conversación…) y herramientas (línea de tiempo, registro de respuesta galvánica, mapas de calor…) para 
Valoración de otras afecciones comórbidas y situaciones especiales. El profesional de la salud debe considerar los posibles riesgos de presencia de patologías y psicopatología duales.
Categories
Uncategorized

Substance Craving – Evaluation Protocol

Evaluation

“All the information contained in this section is for guidance only. Psious environments are therapy supporting tools that must be used by the healthcare professional within an evaluation and intervention process designed according to the characteristics and needs of the user.

Also remember that you have the General Clinical Guide in which you have more information on how to adapt psychological intervention techniques (exposure, systematic desensitization, cognitive restructuring, chip economy…) to Psious environments.”

Before starting with the specific information on the evaluation and intervention of craving in substances (alcohol, tobacco and cannabis) it is important to remember that the impulse to use is only one of the many aspects in which it should intervene in a patient with a related disorder with substances. The importance of a multidisciplinary intervention, adjusted to the socio-family situation and the patient’s state of change, as well as the need to assess comorbidity with other pathologies, both physical and related to mental health, is highlighted again.

Craving and its evaluation through Virtual Reality

Craving or consumption impulse is defined in DSM 5 as the intense concern or need to use the substance, it is a complex phenomenon that encompasses neurobiological and psychological mechanisms. DSM 5 added craving as a crucial diagnostic criterion for substance-related disorders. 

As already indicated in the introduction, the management of craving is only one of the elements to work within the global process of intervention in a substance-related disorder, and that although it is still a controversial issue, various authors consider it as a predictive factor of relapse (Paliwal et al., 2008; Galloway and Singleton, 2009).

Virtual reality enables the simulation of drug-related signals and environments to induce craving and thus can serve as an ecologically valid complement to traditional craving assessments (Hone-Blanchet et al. 2014). 

With the scenes in the Bar Terrace environment, both the degree of craving of proximal and contextual signals can be evaluated in an ecological way. Likewise, it is possible to assess the differences between the intensity of the consumption impulse in situations in which there is no or there is social interaction. In both cases you can use a Visual Analogue Craving Scale (EVAC). Likewise, and thanks to the Psious Heat Maps, you will be able to evaluate the levels of attention to the signals (O’Neill, A. et al., 2020).

Some useful strategies and instruments for the evaluation of Craving in substance-related disorder.

 Beyond the semi-structured interview for the general anamnesis of the patient, in which for the evaluation of craving it will be very relevant to inquire about the availability of the substance, the patient’s status regarding consumption and if the patient is following any pharmacological treatment for the abstinence, we collect below a set of procedures and tests for the evaluation of craving in relation to the use of substances (alcohol, tobacco and cannabis).

Visual Analogue Craving Scale (EVAC-CVAS) and Heat Maps

By presenting stimuli included in the virtual environment of the Terrace you will be able to detect and graduate the signals / keys / triggers:

1. Make a baseline, in a neutral environment for the patient (for example the island, the airport …) of the measures that you are going to use during the therapeutic process (for example the sense of presence, skin conductance, EVAC …)

2. Select the signals to which each subject will be exposed based on their consumption history and / or preferences.

3. Set up the virtual environment to present the stimuli. Use the configuration variables and events to gradually scale the intensity and type of stimuli.

4. Evaluates through VAS the degree of craving generated by the stimulus.

5. From the data you can make a hierarchy.

6. Once the evaluation is completed, if necessary, remember to help your patient manage the craving before finalizing the consultation.

SELF-REPORTS

Another way to evaluate the consumption impulse will be the use of self-reported scales. Here are some tests that can be useful in the evaluation of addictions in general, and Craving in particular.

b.1) General tests on addiction-related disorders:

  1. SOCRATES V8 (Stages Of Change Readiness And Treatment Eagerness Scale; Miller and Tonigan, 1996)
  1. Dependence severity scale (Gossop et al, 1997) 
  1. ASI (Addiction Severity Index, McLellan et al., 1980 and Guerra, D., 1994), ASI-6, EUROPASI and T-ASI (adolescents)
  1. CAGE (Chronic Alcoholism General Evaluation, Mayfield et al. 1974)
  1. AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test, Saunders et al. 1993 and Babor, T. F et al. 2001)
  1. Glover-Nilsson Test for smoking (Glover, ED et al. 2001)
  1. Fagerström Tests for nicotine dependence (Heatherton TF et al., 1991)
  1. MPS (Marijuana Problem Scale, Stephens, RS, 1994)

b.2) Craving:

  1. ISD-100: Inventory of Drinking Situations., Annis, H., 1982)
  1. AUQ (Alcohol Urge Questionnaire, Bohn, MJ et al. 1995)
  1. ACQ-SF-R (Alcohol Craving Questionnaire – Short Form – Revised Singleton et al., 1995 and Gálvez et al. 2016). 
  1. QSU-Brief (Brief Questionnaire of Smoking Urges, Cox et al, 2001)
  1. MCQ: (Marijuana Craving Questionnaire, Heishman SJ et al., 2001)
  1. MAPI: Marijuana Adolescent Problem Inventory, Johnson V & White HR, 1989).

[ DISCLAIMER: This document has been automatically translated using Google Translate. ]

Categories
Uncategorized

Abuso de sustancias – Protocolo de Evaluación

Evaluación

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, reestructuración cognitiva, etc.) a los entornos de Psious.

Antes de empezar con la información específica sobre la evaluación e intervención del craving en sustancias (alcohol, tabaco y cannabis) es importante recordar que el impulso de consumo es sólo uno de los múltiples aspectos en los que debe intervenir un paciente con un trastornos relacionado con sustancias. Se remarca de nuevo, la importancia de una intervención multidisciplinar, ajustada a la situación socio-familiar y al estado de cambio del paciente, así como necesidad de valorar la  comorbilidad con otras patologías tanto físicas como ligadas a la salud mental.

El craving y su evaluación mediante la Realidad Virtual

El craving o impulso de consumo se define en el DSM 5 como la intensa preocupación o necesidad de utilizar la sustancia, es un fenómeno complejo que abarca mecanismos neurobiológicos y psicológicos. El DSM 5 agregó el craving como un criterio de diagnóstico crucial de los trastornos relacionados con sustancias. 

Como ya se ha señalado en la introducción, el manejo del craving es sólo  uno de los elementos a trabajar dentro del proceso global de intervención en un trastorno relacionado con sustancias, y que aunque sigue siendo tema controvertido diversos autores lo consideran como un factor predictivo de recaída (Paliwal et al., 2008; Galloway y Singleton, 2009).

La realidad virtual permite la simulación de señales y entornos relacionados con las drogas para inducir el craving y, por lo tanto, puede servir como un complemento  ecológicamente válido a las evaluaciones tradicionales del craving (Hone-Blanchet  et al. 2014). 

Con las escenas del entorno La Terraza se pueden evaluar, de una forma ecológica, tanto el grado de  craving de señales proximales, como contextuales. Así mismo es posible valorar las diferencias entre la intensidad  del impulso de consumo situaciones en las que no haya o sí haya interacción social. En ambos casos podrás usar una Escala Visual Analógica de Craving (EVAC). Así mismo y gracias a los Mapas de Calor de Psious podrás evaluar los niveles de atención a las señales (O’Neill, A. et al., 2020).

Algunas estrategias e instrumentos útiles para la evaluación del Craving en el trastorno relacionado con sustancias.

 Más allá de la entrevista semiestructurada para la anamnesis general del paciente, en la que para la evaluación del craving será muy relevante indagar sobre la disponibilidad de la sustancia, el estado del paciente respecto al consumo y si el  paciente está siguiendo algún tratamiento farmacológico para la abstinencia,  recogemos a continuación un conjunto de procedimientos y pruebas para la evaluación del craving en relación al uso de sustancias (alcohol, tabaco y cannabis).

Escala Visual Analógica de Craving (EVAC-CVAS) y Mapas de calor

Mediante la presentación de estímulos incluidos en el entorno virtual de la Terraza podrás detectar y graduar las señales/claves/disparadores (triggers):

1.  Realiza una línea base, en un entorno neutro para el paciente (por ejemplo la isla, el aeropuerto…) de las medidas que vayas a utilizar durante el proceso terapéutico (por ejemplo del sentido de presencia, de la conductancia de la  piel, EVAC…)

2. Selecciona las señales a las que se expondrá cada sujeto en función de su historia de consumo y/o preferencias.

3.  Configura el entorno virtual  para presentar los estímulos. Utiliza las variables de configuración y los eventos para ir graduando la intensidad y tipo de estímulos.

4. Evalúa mediante EVA el grado de craving que genera el estímulo.

5. A partir de los datos podrás realizar una jerarquía.

6. Una vez finalizada la evaluación, si es necesario, recuerda ayudar a tu paciente a gestionar el craving antes de finalizar la consulta.

AUTO-INFORMES

Otra forma de evaluar el impulso de consumo será la utilización de escalas autoinformadas. A continuación indicamos algunas pruebas que de las que pueden ser de utilidad en la evaluación de adicciones en general, y del Craving en particular.

b.1) Pruebas generales sobre trastornos relacionados con adicciones:

  1. SOCRATES V8 (Stages Of Change Readiness And Treatment Eagerness Scale; Miller and Tonigan, 1996)
  1. Escala de gravedad de la dependencia ( Gossop et al, 1997) 
  1. ASI (Addiction Severity Index, McLellan et al., 1980 y Guerra, D., 1994), ASI-6, EUROPASI y  T-ASI (adolescentes)
  1. CAGE (Chronic Alcoholism General Evaluation, Mayfield et al. 1974)
  1. AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test, Saunders et al. 1993 y Babor, T. F et al. 2001)
  1. Glover-Nilsson Test para tabaquismo (Glover, E.D. et al. 2001)
  1. Fagerström Tests para dependencia a la nicotina (Heatherton T.F. et al., 1991)
  1. MPS (Marijuana Problem Scale, Stephens, R.S, 1994)

b.2) Craving:

  1. ISD-100: Inventory of Drinking Situations., Annis, H., 1982)
  1. AUQ (Alcohol Urge Questionnaire, Bohn, M.J et al. 1995)
  1. ACQ-SF-R (Alcohol Craving Questionnaire – Short Form – Revised Singleton et al., 1995 y Gálvez et al. 2016). 
  1. QSU-Brief ( Brief Questionnaire of Smoking Urges, Cox et al, 2001)
  1. MCQ: (Marijuana Craving Questionnaire, Heishman SJ et al., 2001)
  1. MAPI: Marijuana Adolescent Problem Inventory, Johnson V & White HR, 1989).

Categories
Uncategorized

Addictive disorders and Virtual Reality

Addictive disorders
and virtual reality

Substance-related disorders and addictive disorders require a biopsychosocial intervention and the use of multiple intervention techniques based on empirical evidence. Likewise, both the protocols and the techniques used must be adjusted to the therapeutic moment (prevention, treatment, management of relapses) and to the substance used (NIDA, NHS,SNS-PND).

The environment “La Terraza” is aimed at evaluating and intervening against the craving or impulse to use cannabis through stimulus exposure therapy with the aim of increasing abstinence and desire to use management skills. Craving (Castillo et al., 2008, Fatseas et al., 2015) is one of the variables that has been shown to be relevant in the evaluation (for example, Bordnick et al. 2005, Bordnick et al., 2009, Traylor et al. al., 2011, Mcrae-clark, 2012, Hone-Blanchet et al. 2014, Bordnick et al., 2015, Fatseas et al., 2015, Palamar et al., 2015, Iglesias and Tomás, 2016, O’Neill et al., 2020, Segawa et al., 2020), relapse prevention and treatment (e.g. O’Brien, 1990, Kuntze et al, 2002, Filbey et al., 2009, Witkiewitz and Marlatt, 2007, Hone- Blanchet et al. 2014, Giovancarli, et al., 2016, Guven et al., 2017, Man, DWK, 2018 and O’Neill et al., 2020) of substance-related disorders. 

Some of the substances in which the role of craving has been studied at different moments of the therapeutic process have been cannabis (for example, Graap and Ferrer 2006, Fatseas et al., 2015, Guven, FM, et al., 2017, O’Neill et al., 2020), alcohol (for example, Bordnick et al. 2008, Fatseas et al.,, 2015,) and tobacco (for example, Bordnick et al. 2005, Giovancarli, et al., 2016,). 

Virtual Reality as a methodology has been shown to be a tool that can facilitate practice in these three areas (for example, Kuntze et al, 2002, Bordnick et al. 2005, Bordnick et al., 2006, Hone-Blanchet, A., 2014 , Giovancarli et al., 2016 and Springer, New York, N., 2019).

Categories
Uncategorized

Trastornos adictivos y Realidad Virtual

Trastornos adictivos
y realidad virtual

Los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos requieren de una intervención de carácter biopsicosocial y del uso de múltiples técnicas de intervención basadas en la evidencia empírica. Así mismo, tanto los protocolos como las técnicas empleadas deben ajustarse tanto al momento terapéutico (prevención, tratamiento, manejo de recaídas) como a la sustancia utilizada (NIDA, NHS,SNS-PND).

Entorno “La Terraza” va dirigido a evaluar e intervenir el craving o  impulso de consumo  de cannabis mediante la terapia de exposición a estímulos, con el objetivo de incrementar las habilidades en la gestión de la abstinencia y del deseo de consumo. El craving ( Castillo et al.,  2008, Fatseas et al., 2015) es una de las variables que se ha mostrado como relevante en la evaluación (por ejemplo,  Bordnick et al. 2005, Bordnick et al., 2009, Traylor et al., 2011, Mcrae-clark, 2012, Hone-Blanchet  et al. 2014, Bordnick et al., 2015, Fatseas et al., 2015, Palamar et al., 2015, Iglesias y Tomás, 2016, O’Neill  et al., 2020, Segawa et al., 2020), el tratamiento y la prevención de recaídas (por ejemplo O’Brien, 1990, Kuntze et al, 2002, Filbey et al., 2009, Witkiewitz y Marlatt, 2007, Hone-Blanchet  et al. 2014, Giovancarli, et al., 2016,  Guven et al., 2017, Man, D. W. K., 2018 y O’Neill et al., 2020)  de los trastornos relacionados con sustancias. 

Algunas de  las sustancias en las que se ha estudiado el papel del craving en diferentes momentos del proceso terapéutico han sido el cannabis (por ejemplo, Graap y Ferrer 2006, Fatseas et al., 2015, Guven, F. M., et al., 2017, O’Neill et al., 2020), el alcohol (por ejemplo, Bordnick et al. 2008, Fatseas et al., , 2015,  ) y el tabaco (por ejemplo, Bordnick et al. 2005, Giovancarli, et al., 2016,). 

La Realidad Virtual como metodología ha mostrado ser una herramienta que puede facilitar la práctica en esos tres ámbitos ( por ejemplo ,Kuntze et al, 2002,  Bordnick  et al. 2005, Bordnick et al., 2006, Hone-Blanchet, A., 2014, Giovancarli et al.,  2016 y  Springer, New York, N., 2019). 

Categories
Uncategorized

Psious para smartphones o tablets MANUAL DE USUARIO

Psious smartphone app

GUÍA RÁPIDA

Precauciones generales:

  • Crea un espacio seguro y/o entorno adecuado de uso para los dispositivos de realidad virtual.
  • Asegurate de que tus pacientes tengan buena salud antes del uso de la realidad virtual. Si están embarazadas, en edad avanzada, o si sufren problemas físicos, mentales, visuales o del corazón, es recomendable que consulten a su médico antes del uso de la realidad virtual.
  • Para menores de 18 años es necesaria la presencia de un adulto durante el uso de la realidad virtual. Haciendo mayor hincapié en los menores de 12 años.

Posibles efectos secundarios: Posibles efectos secundarios:

  • Epilepsia, pérdida de conciencia, convulsiones, movimientos involuntarios, trastornos de dirección, náuseas, mareos, somnolencia o fatiga. Para técnicas de cómo gestionar el mareo de la realidad virtual puedes ver el vídeo “RV y mareo”, en la sección de ¡Aprende a usar Psious! en nuestra Academy.
  • Dolor ocular, fatiga visual, convulsión visual o anomalías visuales.
  • Enrojecimiento de la piel, eczema, hinchazón, irritación o malestar.
  • El uso excesivo puede provocar desequilibrio o descoordinación motriz.

Si a lo largo de una sesión tus pacientes padecen alguno de los síntomas mencionados deja inmediatamente el uso del dispositivo de realidad virtual. Los síntomas producidos por el uso, aunque leves, pueden persistir durante algunas horas.

Tiempo recomendado de uso: 30 minutos.

* Toma un descanso de 10 a 15 minutos cada 30 minutos de uso.

INSTALACIÓN DE APP

Es tán sencillo como instalar una app en tu dispositivo!

  1. Descarga la aplicación de Psious VR desde el Google Play store para Android, o la App store para iOS:
  1. Entrar dentro de la app y acepta todos los permisos que aparezcan.
  1. Cuando veas la imagen de un código de cuatro dígitos, podrás comenzar la sesión.

A continuación podrás aprender cómo usar las dos modalidades disponibles.

Nota: Para configurar elementos de RV, puede ser necesario instalar la app de Google Cardboard

GUÍA RÁPIDA
APP SMARTPHONE: Modalidad Automática

¿Qué es Modalidad Automática?

Dentro de la app para Smartphone la modalidad automática posibilita que tus pacientes trabajen de forma AUTÓNOMA determinados objetivos terapéuticos. La aplicación está diseñada para que el paciente trabaje de forma autónoma sin la necesidad de presencia del terapeuta. 

Psious para smartphones o tablets es una aplicación de móvil para sistemas operativos android.

EXPLICACIÓN PASO A PASO

CONECTANDO TODO  Y COMENZANDO:   MODALIDAD AUTOMÁTICA

  • Pulsa en la sección de Escenas automáticas.
  • Las dos escenas automáticas están pregrabadas y siempre disponibles:
  • Focalización atencional: manejo de la atención, emociones y pensamientos.
  • Bajo el mar: control de la activación.
  • Si no dispones de gafas de realidad virtual puedes empezar la sesión simplemente entrando en uno de los dos entornos.
  • Para mover dentro de un entorno, puedes deslizar la vista con el dedo tocando la pantalla.
  • Si dispones de gafas de realidad virtual, deberías entrar en los ajustes de la app.
  • Allí verás la opción para Habilitar modo RV.
  • A continuación, el teléfono debe ser colocado en tu dispositivo universal de RV/visor de cartón.

¡Ya está todo listo!

Nota: Para configurar los elementos de RV, puede ser necesario usar una de estas opciones:

  • Instalar la app de Google Cardboard
  • Escanear el código QR correspondiente para configurar tu marca de gafas de RV. Puedes consultar una lista de códigos AQUÍ

CÓMO SALIR DEL MODO VR

Localice un punto en la pantalla que se utilizará para “mirar” e interactuar con los elementos del menú.

  • Mira el engranaje del lado izquierdo.
  • Mira el botón que dice habilitar el modo 2D.

GUÍA RÁPIDA APP SMARTPHONE: Modalidad Dirigida

¿Qué es Modalidad Dirigida?

En su modalidad dirigida, la app para Smartphone te da la ventaja de poder hacer una sesión de forma REMOTA sin necesidad de un dispositivo de RV, pero pudiendo acceder a todos los contenidos de Psious.pro.

CONECTAR EL SENSOR DE RESPUESTA ELECTRODÉRMICA

Si has comprado el sensor de respuesta electrodérmica de eSense con nosotros, entonces no es necesario instalar la app de eSense, simplemente sigue estos pasos:

  • Conecta los velcros a los sensores del cable.
  • Enchufa el cable a las gafas usando la entrada de Audio jack.
  • Pon los sensores velcro en la mano del paciente – en los dedos índice y corazón.
  • A mitad del cable encontrarás una entrada mini-jack para conectar los auriculares.

Nota: Si no has comprado el sensor, enchufa los auriculares de manera habitual.

EXPLICACIÓN PASO A PASO

CONECTANDO TODO  Y COMENZANDO:   MODALIDAD DIRIGIDA

Una vez hayas instalado la app de Psious VR en tu Smartphone, o en el del paciente, deberías seguir estos pasos:

  • Desde tu ordenador entra en la plataforma de Psious: psious.pro 
  • Entra en tu cuenta de Psious. Deberías haber recibido tus credenciales de la cuenta por email.
  • En la parte superior a mano derecha de la plataforma verás Añadir dispositivo.
  • Para sincronizar el dispositivo con la plataforma, entra el código de 4 dígitos/letras  que ves en la app y pulsa en Añadir.
  • Si no dispones de gafas de realidad virtual puedes empezar la sesión.
  • Para mover dentro de un entorno, puedes deslizar la vista con el dedo tocando la pantalla.
  • Si dispones de gafas de realidad virtual, deberías entrar en los ajustes de la app.
  • Allí verás la opción para Habilitar modo RV.
  • A continuación, el teléfono debe ser colocado en tu dispositivo universal de RV/visor de cartón.

¡Ya está todo listo!

Nota: Para configurar los elementos de RV, puede ser necesario usar una de estas opciones:

  • Instalar la app de Google Cardboard
  • Escanear el código QR correspondiente para configurar tu marca de gafas de RV. Puedes consultar una lista de códigos AQUÍ

Atención al cliente

Si quieres ponerte en contacto con nosotros puedes hacerlo a través de los siguientes métodos:

Estamos disponibles, en horario España península (Central European Time, UTC +1)

  • de 9h a 21h, de lunes a jueves
  • de 9h a 18h los viernes

¿Te gusta hablar por teléfono? Llámanos al:

Europa: +34 93 676 40 77

EEUU: +1 (929) 203-2055

¿Prefieres escribir? Cualquier duda o consulta puedes hacerla a: customerservice@psious.com

¿Tienes dudas sobre el uso de Psious? Chat Psious: Contactanos directamente dentro de la plataforma y te contestaremos rápidamente.

¿Quieres programar una llamada? Agenda una llamada con nosotros y estaremos encantados de atenderte.

APOYO AL PACIENTE

Si tu paciente tiene problemas con la instalación comunícale el siguiente número de contacto:

+34 932 20 95 10 (Número sólo para la asisténcia técnica a pacientes)

Categories
Uncategorized

Psious for smartphones or tablets USER MANUAL

Psious smartphone app

QUICK START GUIDE

General Warnings:

  • Create a safe space and / or appropriate environment for virtual reality devices.
  • Make sure your patients are in good health before using virtual reality. If they are pregnant, elderly, or if they suffer from physical, mental, visual or heart problems, please ask them to consult their doctor.
  • The presence of an adult during the use of virtual reality is necessary for children under 18 years of age. With greater emphasis on children under 12 years.

Possible side effects:

  • Epilepsy, loss of consciousness, seizures, involuntary movements, management disorders, nausea, dizziness, drowsiness or fatigue. For techniques on how to manage VR sickness you can watch the video ‘Virtual Reality sickness’, in the Learn to use Psious! section in our Academy
  • Eye pain, visual fatigue, visual seizure or visual abnormalities.
  • Redness of the skin, eczema, swelling, irritation or discomfort.
  • Excessive use may cause imbalance or motor incoordination.

If during one session your patient suffers from any of the mentioned symptoms, immediately stop using the virtual reality device. Symptoms produced by use, although mild, may persist for a few hours.

If you use VR equipment, then the recommended time of use is 30 minutes.

* Take a break of 10 to 15 minutes every 30 minutes of use.

APP INSTALLATION

It’s as easy as installing an app on your smartphone!

  1. Download the Psious VR app from the Google Play store for Android or from the App store for iOS:
  1. Enter the app and accept all the permissions required.
  1. When you see the image of a four-digit code, you can start the session.
This image has an empty alt attribute; its file name is image.png

Next you will learn how to use the two available modes.

Note: To configure VR elements, it may be necessary to install the  Google Cardboard app

QUICK START GUIDE SMARTPHONE APP: Automatic Mode

What is Automatic Mode?

In the Smartphone app using the automatic mode allows your patients to work AUTONOMOUSLY on certain therapeutic objectives set by both of you. The application is designed so that the patient can work autonomously and without the need for the presence of the therapist.

This image has an empty alt attribute; its file name is image-1.png

STEP BY STEPTUTORIAL

CONNECTING EVERYTHING AND STARTING: AUTOMATIC MODE

  • Click on the Automatic Scenes section.
  • The two scenes are prerecorded and always available:
  • Attentional focus: for management of attention, emotions and thoughts.
  • Underwater in the ocean: for activation control
  • If you don’t have a virtual reality headset, you can start the session by simply starting one of these two environments.
  • To move within an environment, you can slide the view with your finger touching the screen.
This image has an empty alt attribute; its file name is image-4.png
  • If you do have a VR headset, you should access the app’s settings.
  • There you will see the option to Enable VR mode
  • Now, the phone must be placed in your universal VR device/Cardboard viewer.
This image has an empty alt attribute; its file name is image-7.png

You’re ready to go!

Note: To configure VR elements, it may be necessary to try one of these options:

  • Install the  Google Cardboard app
  • Scan the corresponding QR code to configure your brand of VR headset. You can consult a list of codes HERE

HOW TO EXIT THE VR MODE

Locate a point on the screen that will be used to “look” to interact with the elements of the menu.

  • Look at the gear on the left side.
  • Look at the button that says enable 2D mode.

QUICK START GUIDE SMARTPHONE APP: Guided Mode

What is Guided Mode?

In its guided mode, the Psious VR smartphone app gives you the possibility to work REMOTELY with your patients without the need for a VR device, but being able to access all the Psious.pro content.

This image has an empty alt attribute; its file name is image-8.png

CONNECT THE ELECTRODERMAL RESPONSE SENSOR

If you have purchased the eSense physiological sensor from us, then there’s no need to install the eSense app, simply follow these easy steps

  • Connect the velcros to the sensors on the cable.
  • Plug-in the cable to the Smartphone via the Audio jack.
  • Put the velcro sensors on the patient’s hand – on the index and middle fingers.
  • Half-way along the cable you’ll find a mini-jack input to connect your headphones.

Note: If you haven’t purchased the sensor, plug in the headphones as usual.

STEP BY STEP TUTORIAL

CONNECTING EVERYTHING AND STARTING: GUIDED MODE

Once you have installed the Psious VR app on your, or your patient’s, Smartphone, you should follow these steps:

  • From your computer, enter the Psious platform: psious.pro
  • Log in to your Psious account. You should have received your account details by email.
  • In the top right corner of the platform you’ll see Add device.
  • To pair the VR headset with the platform, enter the 4 digit/letter code and hit Add.
  • If you don’t have a virtual reality headset, you can start the session by simply starting one of these two environments.
  • To move within an environment, you can slide the view with your finger touching the screen.
This image has an empty alt attribute; its file name is image-12.png
  • If you do have a VR headset, you should access the app’s settings.
  • There you will see the option to Enable VR mode.
  • Now, the phone must be placed in your universal VR device/Cardboard viewer.
This image has an empty alt attribute; its file name is image-15.png

You’re ready to go!

Note: To configure VR elements, it may be necessary to try one of these options:

  • Scan the corresponding QR code to configure your brand of VR headset. You can consult a list of codes HERE

HOW TO EXIT THE VR MODE

  • Look at the gear on the left side.
  • Look at the button that says enable 2D mode.

CUSTOMER SERVICE

If you want to contact us you can do so via the following methods:

We’re available, in local-time Spain (Central European Time, UTC +1):

  • Monday to Thursday from 9am to 9pm
  • Fridays from 9am to 6pm

Would you like to talk on the phone? Call us at:

US: +1 (929) 203-2055

Europe:+34 93 676 40 77

Would you prefer to write to us? You can address any questions or queries to: customerservice@psious.com

Do you have questions about the use of Psious? Chat Psious: Contact us directly within the platform  and we will answer you as soon as possible.

Do you want to schedule a call? Schedule a call with us and we will be happy to assist you.

PATIENT SUPPORT

If your patient has problems with the installation, please give them the following contact number:

+34 932 20 95 10 (Number for technical assistance for patients only)

Categories
Uncategorized

OCD – Appendix

Appendix

Self-report for Contamination OCD
ITEMLEVEL OF DISCOMFORT (0-100)
Being in front of a clean public toilet’s door. 
I stand in front of a toilet cubicle door of a clean public toilet.
Enter the cubicle and stare at the toilet.
Standing in front of a clean public toilet, I touch the wall with my left hand.
I’m inside a clean public toilet cubicle, I grab paper and I throw it in the trash.
I touch the brush of a clean public toilet.  
I lower the lid of a clean public toilet. 
I sit on a clean public toilet.  
Sitting on a clean public toilet, I touch the wall with my left hand.
I flush the toilet after having used a clean public toilet.
I stand in front of a sink in a clean public toilet.
I wash my hands in a clean public toilet after using the toilet, without touching the faucet, soap and hand dryer. 
I wash my hands in a clean public toilet after using the toilet, without touching the faucet, soap and hand dryer. 
I’m outside a clean public toilet, I open the door, I stand in front of the toilet cubicle, I open the door, I stand in front of the cubicle, I lower the lid and I sit on it.
I’m sitting on a clean public toilet, I grab paper, I stand up, I flush the toilet, I stand in front of the sink, I wash my hands without touching the faucet, the soap or the hand dryer.
I’m sitting on a clean public toilet, I grab paper, I stand up, I flush the toilet, I stand in front of the sink, I wash my hands touching the faucet, the soap or the hand dryer
I’m outside a clean public toilet, I open the door, I stand in front of the cubicle, I open the door, I stand in front of the toilet, I lower the lid, I sit on the toilet, I grab paper, I flush the toilet, I stand in front of the sink, I wash my hands without touching the faucet, soap or hand dryer.
I’m outside a clean public toilet, I open the door, I stand in front of the cubicle, I open the door, I stand in front of the toilet, I lower the lid, I sit on the toilet, I grab paper, I flush the toilet, I stand in front of the sink, I wash my hands touching the faucet, soap or hand dryer.
Being in front of a dirty public toilet’s door.
I enter a public toilet that stinks and has paper all over the floor and I stand in front of the toilet cubicle.  
I enter a cubicle in a smelly and dirty public toilet and the toilet has urine drops.
I touch the walls of a cubicle in a smelly and dirty public toilet.   
I touch the brush inside the cubicle of a dirty public toilet.
I grab paper inside the cubicle of a dirty public toilet and I throw it in the trash.  
I lower the lid of a dirty public toilet.
Sitting on a dirty public toilet
Touching the wall of the cubicle with my left hand sitting on a dirty public toilet
I flush a dirty public toilet after using it and at the same time it smells bad.
I stand in front of the sink of a dirty and smelly public toilet. 
I wash my hands in a dirty public toilet, without touching the faucet, soap or hand dryer, but they’re next to me. 
I use the sink of a dirty public toilet after using the toilet, touching the faucet, soap and hand dryer. 
I’m outside a dirty public toilet, I open the door, I stand in front of the toilet cubicle, I open the door, I stand in front of the cubicle, I lower the lid and I sit on it.
I’m sitting on a dirty public toilet, I grab paper, I stand up, I flush the toilet, I stand in front of the sink, I wash my hands without touching the faucet, the soap or the hand dryer.
I’m sitting on a dirty public toilet, I grab paper, I stand up, I flush the toilet, I stand in front of the sink, I wash my hands touching the faucet, the soap or the hand dryer.
I’m outside a clean public toilet, I open the door, I stand in front of the cubicle, I open the door, I stand in front of the toilet, I lower the lid, I sit on the toilet, I grab paper, I flush the toilet, I stand in front of the sink, I wash my hands without touching the faucet, soap or hand dryer.
I’m outside a dirty public toilet, I open the door, I stand in front of the cubicle, I open the door, I stand in front of the toilet, I lower the lid, I sit on the toilet, I grab paper, I flush the toilet, I stand in front of the sink, I wash my hands touching the faucet, soap or hand dryer.
What discomfort level does it produce you, at the present moment, to be in a public toilet? (doesn’t belong to the hierarchy)
Other situations:
Download appendix
Categories
Uncategorized

TOC – Apéndice

Apéndice

Auto-Informe sobre TOC por Contaminación
ITEMNIVEL MALESTAR (0-100)
Al estar en la puerta de un baño público limpio.
Me sitúo delante de la puerta del cubículo del inodoro de un baño público limpio. 
Entrar en el cubículo del inodoro y mirar el inodoro.
De pie frente al inodoro de un baño público limpio, toco la pared con la mano izquierda.
En el cubículo del inodoro de un baño público limpio, cojo papel y lo tiro a la papelera.
Toco la escobilla de un baño público limpio. 
Bajo la tapa del inodoro de un baño público limpio para sentarme. 
Me siento en el inodoro de un baño público limpio.
Sentado en el inodoro de un baño público limpio, toco la pared con la mano izquierda.
Tiro la cadena después de haber hecho uso del inodoro en un baño público limpio.
Me sitúo en frente del lavamanos de un baño público limpio.
Me lavo las manos en un baño público limpio sin tocar grifo, jabón y secador. 
Hago uso del lavamanos en un baño público limpio después de haber hecho uso del inodoro, tocando grifo, jabón y secador.
Estoy fuera de un baño público limpio, abro la puerta, me sitúo delante del cubículo, abro la puerta de éste, me sitúo delante del inodoro, bajo la tapa y me siento.
Estar sentado en el inodoro de un baño público limpio, cojo papel, me levanto, tiro de la cadena, me sitúo en frente del lavamanos, y me lavo las manos sin tocar grifo, jabón y secador
Estar sentado en el inodoro de un baño público limpio, cojo papel, me levanto, tiro de la cadena, me sitúo en frente del lavamanos, y me lavo las manos tocando grifo, jabón y secador.
Estoy fuera de un baño público limpio, abro la puerta, me sitúo delante del cubículo, abro la puerta de éste, me sitúo delante del inodoro, bajo la tapa, me siento, cojo papel, me levanto, tiro de la cadena, me sitúo en frente del lavamanos, y me lavo las manos sin tocar grifo, jabón y secador
Estoy fuera de un baño público limpio, abro la puerta, me sitúo delante del cubículo, abro la puerta de éste, me sitúo delante del inodoro, bajo la tapa, me siento, cojo papel, me levanto, tiro de la cadena, me sitúo en frente del lavamanos, y me lavo las manos tocando grifo, jabón y secador
Al estar en la puerta de un baño público sucio.
Entro en un baño público que huele mal y tiene papeles por el suelo y me sitúo frente al cubículo del inodoro. 
Entro en el cubículo de un baño público que huele mal y está sucio y el inodoro tiene gotas de pipi. 
Toco las paredes del cubículo de un baño público sucio y huele mal.  
Toco la escobilla del cubículo del inodoro de un baño público sucio. 
Cojo papel en un cubículo del inodoro de un baño público sucio y lo tiro a la papelera. 
Bajar la tapa del inodoro de un baño público sucio.
Sentarme en el inodoro de un baño público sucio.
Toco la pared del cubículo con la mano izquierda, sentado en el inodoro de un baño público sucio.
Tiro la cadena de un baño público sucio y que huele mal después de haber hecho uso del inodoro.
Me sitúo en frente del lavamanos de un baño público sucio y que huele mal.
Me lavo las manos en un baño público sucio sin tocar grifo, jabón y secador, teniéndolos próximos. 
Hago uso del lavamanos en un baño público sucio después de haber hecho uso del inodoro, tocando grifo, jabón y secador. 
Estoy fuera de un baño público sucio, abro la puerta, me sitúo delante del cubículo, abro la puerta de éste, me sitúo delante del inodoro, bajo la tapa y me siento.
Estar sentado en el inodoro de un baño público sucio, cojo papel, me levanto, tiro de la cadena, me sitúo en frente del lavamanos, y me lavo las manos sin tocar grifo, jabón y secador.
Estar sentado en el inodoro de un baño público sucio, cojo papel, me levanto, tiro de la cadena, me sitúo en frente del lavamanos, y me lavo las manos tocando grifo, jabón y secador.
Estoy fuera de un baño público sucio, abro la puerta, me sitúo delante del cubículo, abro la puerta de éste, me sitúo delante del inodoro, bajo la tapa, me siento, cojo papel, me levanto, tiro de la cadena, me sitúo en frente del lavamanos, y me lavo las manos sin tocar grifo, jabón y secador.
Estoy fuera de un baño público sucio, abro la puerta, me sitúo delante del cubículo, abro la puerta de éste, me sitúo delante del inodoro, bajo la tapa, me siento, cojo papel, me levanto, tiro de la cadena, me sitúo en frente del lavamanos, y me lavo las manos tocando grifo, jabón y secador.
¿Qué nivel general de malestar te produce, en estos momentos, tener que estar en un baño público? ( no pertenece a la jerarquía)
Otras situaciones:
Descargar apéndice
Categories
Uncategorized

OCD – Bibliography

Bibliography


  • American Psychiatric Association. Practice guideline for the treatment of patients with obsessive-compulsive disorder. Arlington, VA: American Psychiatric Association, 2007.
  • Kim, K., Kim, Ch. H., Kim, S. Y., Roh, D., Kim., S. I. (2009). Virtual Reality for Obsessive-Compulsive Disorder: Past and the Future. Official Journal of Korean Neuropsychiatric Association, 6, 115-121
  • Ortiz, J. F. (2002). Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Acta Neurol Colomb, 18 (1), 51-65.
  • Reid, J.M., Storch, E.A. & Murphy, T.K. (2011). Clinical Correlates and Treatment Response of the Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale Auxiliary Items. Cognitive Therapy and Research, 35, 404-413 
  • Bejerot, S., Edman, G., Anckarsäter, H., Berglund, G., Gillberg, C. et al. (2014). The Brief Obsessive-Compulsive Scale (BOCS): a self-report scale for OCD and obsessive-compulsive related disorders. Nordic Journal of Psychiatry, 68(8), 549-559. http://dx.doi.org/10.3109/08039488.2014.884631 
  • Freeman, J., Flessner, Ch. A,. y Garcia, A. (2011). The Children’s YaleBrown Obsessive Compulsive Scale: Reliability and Validity for Use Among 5 to 8 Year Olds with Obsessive- Compulsive Disorder. J Abnorm Child Psychol, 39, 877-883.
  • Sánchez, J., López, J. A., López, J. A., Marín, F., Rosa, A. I., y Gómez. A. (2011). The Maudsley Obsessive-Compulsive Inventory: A reliability generalization meta-analysis. International Journal of Clinical and Health Psychology ,11(3), 473-493.
  • Obsessive-compulsive disorders; research conducted at mental health institute has provided new information about obsessive compulsive disorders. (2014). Mental Health Weekly Digest, , 31. Retrieved from https://search-proquest-com.sire.ub.edu/ docview/1516545423?accountid=15293
  • Gorrindo, T., y Parekh, R. (2015). What Is Obsessive-Compulsive Disorder?. American Psychiatric Association. https://www.psychiatry.org/patients-families/ocd/what-is-obsessivecompulsive-disorder