Categories
Uncategorized

Manual de Relajación

Índice Manual de Relajación 

  1.  Relajación, ansiedad y realidad virtual.
    1.  Ejercicios y técnicas
  2.  Guía básica de cómo aplicar las técnicas de relajación 
  3. Tabla resumen para la utilización de los distintos entornos de relajación.
  4. Protocolo de relajación
  5. Bibliografía recomendada 
  6. Anexos
    1. Recomendaciones para la relajación de Jacobson
    2. Autorregistro de relajación

1. Relajación, ansiedad y realidad virtual

Con Psious el entrenamiento en técnicas de relajación es fácil y rápido gracias a la Realidad Virtual (RV), en pocas sesiones, el paciente será capaz de generalizar el uso de las técnicas aprendidas y aplicarlas en su día a día. 

Técnicas efectivas para la reducción de la ansiedad. Útiles en el tratamiento de estrés postraumático (TEPT), trastorno de ansiedad generalizada (TAG), trastornos de la conducta alimentaria (TCA), trastornos relacionados con sustancias, trastornos adictivos, entre otros. 

Para que el entrenamiento sea un éxito, se recomienda seguir esta secuencia: 

  1. Practicar las técnicas en los entornos de relajación
  1. Con soporte visual y audio 
  1. Con soporte visual y audio 
  1. Practicar las técnicas en el entorno ansiógeno
    • Con audio
  1. Practicar las técnicas en el entorno ansiógeno
    •  Sin audio

Para más detalle sobre el entrenamiento consultar el punto 3 del manual. A continuación, se presentan las técnicas de relajación y los entornos virtuales que ofrece Psious. 

1.1. Ejercicios y técnicas 

Entrenamiento en respiración diafragmática

Su objetivo es inducir la activación parasimpática y favorecer un estado de relajación, reduciendo el estrés y otros síntomas generados por un exceso de activación.

Relajación muscular progresiva  

A través del ciclo tensión-relajación, la técnica de Jacobson enseña a controlar la musculatura voluntaria para poder alcanzar un estado de relajación.

Todos los entornos de Psious disponen de dos audios, en el apartado relax, que permiten poner en práctica ambas técnicas 

2. Guía básica de cómo aplicar las técnicas de relajación

Psious dispone de 5 entornos que permiten trabajar la respiración diafragmática y la relajación muscular progresiva:

  1. Entornos específicos: especialmente diseñados para practicar distintos ejercicios.
  1. Respiración diafragmática: 
  1. Respiración diafragmática en la pradera
  1. Respiración diafragmática bajo el mar
  1. Relajación muscular progresiva
  1. Ejercicio de Jacobson
  1. Entornos libres: espacios naturales relajantes donde se puede practicar cada técnica de relajación a criterio del psicólogo (Isla y bajo el mar).

Los entornos específicos son indicados para empezar a Manual de Relajación practicar cada técnica de relajación, ya que sus elementos visuales facilitan el aprendizaje.

A medida que el aprendizaje avanza, es recomendable ir retirando el soporte visual y auditivo disponible, además de generalizarlo a los entornos libres o correspondientes a un tratamiento concreto.  

Por lo tanto, recomendamos que la secuencia de entrenamiento en cada técnica siga la siguiente secuencia:

  1. Práctica en entorno específico: con elementos de soporte visual y audio.
  • Ejercicios de respiración: elementos 3D y audio.
  • Ejercicio de Jacobson: entrenadora virtual y audio.
  1. Práctica en entorno específico: sin elementos de soporte visual ni audio

.

  1. Práctica en entorno libre: 
  • Se puede utilizar primero con ayuda de las instrucciones de audio (respiración diafragmática y relajación muscular progresiva).
  • Sin instrucciones de audio. 
  1. En el caso de que las técnicas de relajación se estén trabajando en el marco del tratamiento de otro trastorno, el siguiente paso sería de generalización al entorno específico relacionado con el trastorno. Por ejemplo, en el caso de la agorafobia, se debería practicar la relajación en dicho entorno virtual para poner en práctica lo aprendido.
  • Con el audio de guía.
  • Sin instrucciones de audio

3. Tabla resumen para la utilización de los distintos entornos de relajación

NIVEL 1NIVEL 2NIVEL 3NIVEL 4
RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA 
Ejercicio de respiración bajo el mar y en la praderaIsla / Bajo el mar (con audio > sin audioEjercicios relax en entorno de otro tratamiento
RELAJACIÓN MUSCULAR
Ejercicio de Jacobson (con guía > sin guía)
Isla / Bajo el mar (con audio > sin audio
Ejercicios relax en entorno de otro tratamiento.

Los niveles han sido asignados en función de:

  • Nivel 1: Práctica en entorno específico con elementos de soporte visual y auditivo.
  • Nivel 2: Práctica con soporte auditivo pero no visual o viceversa. Así pues, en los entornos específicos habrá que eliminar la guía visual y en los entornos libres sólo habrá que introducir los ejercicios auditivos.
  • Nivel 3: Práctica en entorno libre sin soporte auditivo ni visual.
  • Nivel 4: Práctica en la situación ansiógena, utilizando los audios disponibles para ello en un primer momento, para concluir practicándolas sin ninguna ayuda externa.

4. Protocolo de relajación 

Protocolo orientativo para la aplicación de las técnicas de relajación mediante RV. Se incluye psicoeducación y combina la relajación mediante RV en consulta con su práctica en casa. Se recomienda que el psicólogo adapte e implemente las estrategias de relajación a las necesidades de cada paciente y al programa.

Descripción de las sesiones de tratamiento

SESIÓN 1: PSICOEDUCACIÓN Y DISCRIMINACIÓN MUSCULAR

Antes de comenzar el ejercicio:

  • Ofrecer información al paciente sobre los ejercicios que va a realizar y los beneficios que comporta su práctica. 
  • Explicar la eficacia probada de las técnicas de relajación mediante la realidad virtual.

Protocolo recomendado:

  • Explicar las bases y el desarrollo del ejercicio de Jacobson.
  • Práctica en el entorno virtual del ejercicio de Jacobson (tensión/relajación muscular): 
  • Activar instrucciones de audio y monitora virtual.
  • Activar la introducción opcional. 
  • Realizar el ejercicio por grupos musculares (manos-cara-cuello-cuerpopiernas-final).
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio.

Tareas para la casa:

  • Entregar soporte bibliográfico de psicoeducación.
  • Practicar ciclo de tensión-relajación antes de ir a dormir
  • Completar el autorregistro de relajación (Anexo)

SESIÓN 2: EJERCICIO DE JACOBSON Y RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

Antes de comenzar el ejercicio:

  • Revisión de las tareas para casa y de la sesión anterior.

Protocolo recomendado:

  • Práctica del ejercicio de Jacobson en el entorno de RV:
  •  Con instrucciones de audio y monitora virtual.
  • Completo 
  • Explicar las bases de la respiración diafragmática.
  • Práctica de la respiración diafragmática en cualquiera de los dos entornos específicos de RV.
  • Con audio. 
  • Con elemento 3D.
  • Mínima duración de inhalación y exhalación.

Tareas para la casa:

  • Practicar el ejercicio de Jacobson.
  • Completar el autorregistro de relajación (Anexo). 
  • Realizar un ciclo de 10 respiraciones antes de ir a dormir.

SESIÓN 3: EJERCICIO DE JACOBSON Y RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

Antes de comenzar el ejercicio:

  • Revisión de las tareas para casa y de la sesión anterior.

Protocolo recomendado:

  • Práctica del ejercicio de Jacobson en el entorno de RV:
  • Completo.
  • Sin monitora virtual.
  • Entrenamiento de la respiración diafragmática en un entorno específico de RV.
  • Con audio.
  • Con elemento 3D.
  • Duración de la inhalación y exhalación larga.

Tareas para la casa:

  • Cada vez que el paciente sienta que una situación le produce ansiedad, debe detenerse y realizar un ciclo de 5 respiraciones antes de continuar con la actividad.
  • Realizar un ciclo de 10 respiraciones antes de ir a dormir.
  • Practicar ejercicio de Jacobson.
  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier como se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.

SESIÓN 4: EJERCICIO DE RELAJACIÓN MUSCULAR Y RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

Antes de comenzar el ejercicio:

  • Revisión de las tareas para casa y de la sesión anterior.

Protocolo recomendado:

  • Realizar el ejercicio de respiración diafragmática en el entorno libre que el paciente prefiera.
  • Con audio.
  • Realizar el ejercicio de relajación muscular progresiva en el entorno libre que el paciente prefiera.
  • Con audio.

Tareas para la casa:

  • Cada vez que el paciente sienta que una situación le produce ansiedad, debe detenerse y realizar un ciclo de 5 respiraciones antes de continuar con la actividad. 
  • Realizar un ciclo de 10 respiraciones antes de ir a dormir.
  • Practicar ejercicio de Jacobson.
  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier como se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.

SESIÓN 5: EJERCICIO DE RELAJACIÓN MUSCULAR Y RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

Antes de comenzar el ejercicio:

  • Revisión de las tareas para casa y de la sesión anterior.

Protocolo recomendado:

  • Realizar el ejercicio de respiración diafragmática en el entorno libre que el paciente prefiera. 
  • Sin audio
  • Realizar el ejercicio de relajación muscular progresiva en el entorno libre que el paciente prefiera.
  • Sin audio.

Tareas para la casa 

  • Cada vez que el paciente sienta que una situación le produce ansiedad, debe detenerse y realizar un ciclo de 5 respiraciones antes de continuar con la actividad.
  • Realizar un ciclo de 10 respiraciones antes de ir a dormir
  • Practicar ejercicio de Jacobson.
  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier como se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.

SESIÓN 6: PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

Protocolo recomendado para la última sesión:

  • Realizar el ejercicio de respiración diafragmática en el entorno libre que el paciente prefiera. 
  • Revisión de las técnicas y habilidades aprendidas a lo largo del tratamiento.
  • Se concluye el entrenamiento en las técnicas de relajación: reflexiones acerca de la práctica, conclusiones, cómo aplicar lo aprendido en la vida diaria.
  • Se evalúa el proceso terapéutico.
  • Se acuerdan futuras tareas de relajación y meditación para el mantenimiento de los resultados.

5. Bibliografía recomendada 

Ansgar, C. & Walton, R. (2007). Muscle relaxation therapy for anxiety disorders: it works but how?. Journal of Anxiety Disorders, 21(3), 243-264. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com.sire.ub.edu/science/article/pii/S0887618506001174 

Mazoni, G., Pagnini, F., Castelnuovo & G., Molinari, E. (2008). Relaxation training for anxiety: a ten-years systematic review with metaanalysis. BMC Psychiatry, june. Recuperado de: http://link.springer.com/article/10.1186/1471-244X-8-41/fulltext. html#copyrightInformation

Richard, D. & Lauterbach, D. (2007). Handbook of exposure therapies. San Diego, CA: Elsevier. 

Serrano, V., Baños, R. & Botella, C. (2016). Virtual reality and stimulation of touch and smell for inducing relaxation: A randomized controlled trial. Computers in Human Behavior, 55(A), 1-8. Recuperado de: http://ac.els-cdn.com.sire.ub.edu/S0747563215300856/1-s2.0-S0747563215300856- main.pdf?_tid=592d5014-e60b-11e5-9676-00000aacb35e&acdnat=1457537392_38be 8d967a7bf04c27d4b027990429b4

Spira, J.L., Pyne, J.M., Wiederhold, B., Wiederhold, M., Graap, K. & Rizzo, A. (2006). Virtual reality and other experiential therapies for combat-related posttraumatic stress disorder. Primary Psychiatry, 13(3), 58-64. Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/James_Spira/publication/228387636_Virtual_ reality_and_other_experiential_therapies_for_combat-related_posttraumatic_ stress_disorder/links/00463518c81d4ac9d1000000.pdf

6. Anexos

6.1. Recomendaciones para la relajación de Jacobson

  • Busca una postura cómoda, tanto sentado con la espalda recta como tumbado.
  • Coloca una mano sobre tu vientre para sentir cómo asciende con cada inhalación y cómo desciende con cada exhalación.
  • Recuerda inhalar por la nariz y exhalar por la boca.
  • Si sigues un ciclo de 3-2-3, inhalando contando hasta 3, aguantando el aire 2 segundos y exhalando contando hasta 3, lograrás tener un mayor control de los ritmos de tu respiración.
  • Trata de visualizar cómo el aire entra y sale de tus pulmones.
  • Recuerda que puedes realizar un ejercicio de respiración en cualquier situación de tu vida cotidiana. 

6.2. Autorregistro de relajación

Nombre:___________________________  Fecha:____________________

FechaHoraGrado de Relajación (0-100) AntesGrado de Relajación (0-100) Después Tiempo UtilizadoDificultades o Comentarios
Categories
Uncategorized

Manual de Mindfulness

Índice Manual Mindfulness

  1. Introducción al Mindfulness
  2.  Mindfulness para adultos
    1. Tabla resumen para la utilización de los distintos entornos de Mindfulness
    2. Protocolo de Mindfulness para adultos
    3. Audios
      1. Audio de los ejercicios del entorno Paseo Consciente
      2. Audio de los ejercicios del entorno Primavera – Verano
  3.  Mindfulness para niños
    1. Protocolo de Mindfulness para niños
    2. Audios
      1. Audio de los ejercicios de inviernos
      2. Audio de los ejercicios de otoño
      3. Audio de los ejercicios de verano
      4. Audio de los ejercicios de primavera
  4. Bibliografía y anexos
    1. Autorregistro diario de meditación
    2. Autorregistro diario de preocupación

1.  Introducción al Mindfulness

El Mindfulness se define como la conciencia que emerge a través de prestar atención a propósito, en el momento presente, y sin ser críticos, al desarrollo de la experiencia momento a momento (Kabatt-Zinn, 2003; citado en Boettcher et al., 2014). Sin embargo, es más que un tipo de meditación, ya que es considerado un estado de consciencia por naturaleza (Shapiro, Carlson, Astin & Freedman, 2006) que implica prestar atención conscientemente a la experiencia personal del “momento a momento”.

Mediante el uso de prácticas de meditación (tanto formales como informales) en combinación con componentes de otras terapias como la cognitivo-conductual, la intervención con mindfulness tiene como objetivo ayudar a los pacientes a ser más conscientes de patrones de pensamiento, sentimientos y de actuación problemáticos. Además, los ayuda a desarrollar una relación de aceptación mejor con sus experiencias internas no deseadas (Morgan, Danitz, Roemer y Orsillo, 2016). 

El concepto de Mindfulness es esencialmente transdiagnóstico (Boettcher et al., 2014), por lo tanto, su uso en el campo de la terapia psicológica se justifica desde un marco teórico amplio en el que se considera que los individuos con trastornos mentales comparten procesos conductuales y cognitivos específicos que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de dichos trastornos (Barlow et al., 2004 y Mansell et al., 2009; citado en Boettcher et al., 2014). Se trata de procesos tales como atención selectiva tanto interna como externa, evitación atencional, sesgos de interpretación, pensamientos negativos recurrentes y conductas evitativas y de seguridad (Harvey, Watkins, Mansell, & Shafran, 2004; citado en Boettcher et al., 2014). Por lo tanto, mediante la práctica del Mindfulness no se pretende tratar aspectos específicos de un trastorno concreto, sino tratar ciertos aspectos comunes a distintos trastornos.

2.  Mindfulness para adultos

2.1. Tabla resumen para la utilización de los distintos entornos de Mindfulness 

Ejercicios mindfulness

NIVEL 1NIVEL 2NIVEL 3NIVEL 4
Paseo ConscienteEscaneo corporal Primavera Verano (sin guía)Bajo el mar (libre))Ejercicios relax en entorno de otro tratamiento
Escaneo corporal Primavera Verano (con guía visual) Bajo el mar (con elementos – burbujas, etc)

Los niveles han sido asignados en función de:

  • Nivel 1: Práctica en entorno específico con elementos de soporte visual y auditivo.
  • Nivel 2: Práctica con soporte auditivo pero no visual o viceversa. Así pues, en los entornos específicos habrá que eliminar la guía visual y en los entornos libres sólo habrá que introducir los ejercicios auditivos.
  • Nivel 3: Práctica en entorno libre sin soporte auditivo ni visual.
  • Nivel 4: Práctica en la situación ansiógena, utilizando los audios disponibles para ello en un primer momento, para concluir practicándolas sin ninguna ayuda externa.

2.2.  Protocolo de Mindfulness para adultos 

El mindfulness se puede utilizar como aspecto central de la intervención clínica para el tratamiento de trastornos de ansiedad (Mindfulnessbased interventions). Una de las intervenciones más utilizadas actualmente en este contexto es la llamada Mindfulness-based stress reduction (MBSR) o reducción del estrés basada en el mindfulness (Vøllestad, Sivertsen, Nielsen, 2011). Por ello, debe ser el psicólogo el que decida cómo aplicar la técnica del mindfulness mediante la herramienta que constituye la realidad virtual (RV), especialmente en función de las características de cada paciente y las características y particularidades del trastorno en cuestión.

Así, los entornos dirigidos a la práctica del mindfulness que Psious ofrece pueden ser utilizados como parte del programa de terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de ciertos trastornos de ansiedad o se puede utilizar como herramienta central para reducir los niveles de ansiedad a la vez que se aprenden los pilares del mindfulness como estado de conciencia.

Dicho esto, a continuación se propone un protocolo orientativo acerca de cómo aplicar el mindfulness mediante RV. Este protocolo incluye psicoeducación e instrucciones escritas sobre cómo aplicar el mindfulness a la vida diaria y su duración es de ocho semanas con una sesión semanal. 

Descripción de las sesiones de tratamiento 

SESIÓN 1  

  • Se ofrece información al paciente sobre los ejercicios que va a realizar y sobre los beneficios que comporta su práctica.
  • Breve introducción al Mindfulness.
  • Se explica la eficacia probada del Mindfulness mediante RV. 

El protocolo recomendado para la primera sesión

  •  Realizar el recorrido virtual del entorno del Paseo Consciente para que el paciente se familiarice con la herramienta, sólo hasta el primer ejercicio.
  • Llevar a cabo el ejercicio de respiración diafragmática o de 13 relajación muscular progresiva en un entorno virtual de Relajación. 
  • Comentar con el paciente como se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.

Tareas para casa:

  • Mindfulness de actividad rutinaria.

SESIÓN 2  

El protocolo recomendado para la segunda sesión

  • Realizar el recorrido virtual del Paseo Consciente hasta completar los dos primeros ejercicios.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de Relajación.
  • Comentar con el paciente como se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).

Tareas para casa:

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier como se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios (autorregistro de relajación/meditación), para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Poner en práctica la técnica del Mindfulness a diario.

SESIÓN 3 

El protocolo recomendado para la tercera sesión

  • Realizar el recorrido virtual del Paseo Consciente completo (utilizando la opción de detenerse cada vez que se crea necesario).
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de Relajación.
  • Comentar con el paciente como se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente la tabla del autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

Tareas para casa:

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier como se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness a diario.

SESIÓN 4 

El protocolo recomendado para la cuarta sesión

  • Realizar el recorrido virtual parcial del entorno Primavera Verano sólo hasta completar la Primavera.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de Relajación.
  • Comentar con el paciente como se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

Tareas para casa:

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier como se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness a diario.

SESIÓN 5 

El protocolo recomendado para la quinta sesión

  • Realizar el recorrido virtual completo de Primavera verano.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de Relajación.
  • Comentar con el paciente como se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

Tareas para casa:

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier como se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness y relajación a diario.

SESIÓN 6

El protocolo recomendado para la sexta sesión

  • Realizar el ejercicio de mindfulness en el entorno de relajación bajo el mar guiado por el terapeuta.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en el mismo entorno.
  • Comentar con el paciente como se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

Tareas para casa:

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier como se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness y relajación a diario.

SESIÓN 7

El protocolo recomendado para la séptima sesión

  • Realizar el ejercicio de mindfulness en el entorno de relajación bajo el mar (el paciente solo, sin la ayuda del psicólogo).
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en el mismo entorno.
  • Comentar con el paciente como se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios. 

Tareas para casa:

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier como se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness y relajación a diario.

SESIÓN 8

  • Exploración corporal (body scan).
  • Se concluye la iniciación al mindfulness: reflexiones acerca de la práctica, conclusiones, cómo aplicar lo aprendido en la vida diaria.
  • Se evalúa el proceso terapéutico y se programan futuras tareas de relajación y meditación.

2.3.  Audios

2.3.1. Audio de los ejercicios del entorno Paseo Consciente 

Duración aproximada: 17 minutos.

En el siguiente ejercicio de mindfulness, vamos a despejar nuestra mente, nuestras preocupaciones, vamos a centrarnos en el aquí y ahora, en el presente, en nuestro cuerpo y mente, y vamos a concentrarnos en nuestros objetivos dejando atrás las distracciones. Vamos a prestar atención al ejercicio.

Empezamos por hacernos presentes en nuestro cuerpo, en este lugar, en el momento presente. Hacemos dos respiraciones profundas.

Ahora llevamos la conciencia a la respiración. Llevamos la conciencia a la nariz y sentimos como el aire entra y sale por los orificios de la nariz. Notamos cómo entra el aire seco y fresco y como sale el aire húmedo y más caliente.

Durante el resto del ejercicio, van a aparecer diferentes elementos en los que deberás centrar tu atención

Ahora vamos a llevar nuestra conciencia en las hojas de este árbol que van cayendo lentamente.

Elige una hoja y sigue su curso hasta el suelo. Centra tu atención en el movimiento de la hoja de un lado para el otro. Cada vez que una hoja toque el suelo intentaremos lo mejor que podamos darnos cuenta del objeto de nuestra atención.

¿Nos hemos dejado llevar por nuestro proceso mental? ¿Estábamos completamente involucrados en ello? Si algún pensamiento ha ocupado nuestra atención, nos felicitamos por habernos dado cuenta de nuestra distracción y volvemos a dirigir la atención al movimiento de las hojas. Si estábamos atentos en lo que estábamos haciendo nos felicitamos también. En la práctica del mindfulness no hay fracaso. Es un ejercicio de atención plena.

Ejercicio 2: Limonero 

¿Ves los limones? Céntrate en ellos, céntrate en su color… En su forma… En su textura… Imagina que partes uno por la mitad, y lo muerdes, imagina el jugo ácido recorriendo tu boca… Siente la salivación que este sabor te produce, centra tu atención en esta reacción de tu cuerpo… ¿Estás salivando? Si lo estás, esto es un ejemplo de cómo un pensamiento puede alterar nuestro cuerpo. Por esto debemos aprender a controlar nuestra mente y dirigir nuestra conciencia y atención en el aquí y ahora.

Ejercicio 3 

Nos acercaremos al río y centraremos nuestra atención en la gran variedad de sonidos que produce el agua que proviene del hielo de la montaña. Tomemos conciencia de los diferentes sonidos que componen el fluir del río: unos agudos, otros más graves, algunos más cerca, otros más lejos… Y si algún pensamiento viene a tu cabeza, deja que se vaya como una gota más que sigue el curso del río.

Nos centramos en el aquí y el ahora… Olvidando todo lo demás…

Ahora que nos alejamos del río, llevamos nuestra conciencia en los cambios que se producen en el sonido de la naturaleza. Escuchemos sin juzgar ni intentar interpretar que es cada uno de los sonidos. Nuestra atención está centrada en escuchar plenamente, sin juzgar ni pensar.

Ahora estamos ante un prado de flores. Centramos nuestra atención en cada una de las flores y mariposas. Una por una… Tomamos conciencia de sus colores, formas, movimiento… Si detectamos que un pensamiento, preocupación, tarea, viene a la cabeza dejamos que se vaya amablemente y elegimos otra flor o mariposa y seguimos centrando nuestra atención en el prado que ahora tenemos delante.

Presta atención a los nuevos elementos que aparecen, uno por uno, mantente concentrado.

Miramos a nuestro alrededor y tomamos conciencia de todos los elementos que nos rodean. Los miramos, los escuchamos… Cuando un pensamiento venga a la mente, dejamos que se vaya, como los pájaros del cielo que vienen y van.

Nos centramos en el aquí y el ahora… Olvidando todo lo demás…

Ahora poco a poco llevamos la conciencia en nosotros mismos. Dirigimos la atención en nuestro cuerpo. Notamos cada una de las partes del cuerpo que está en contacto con la silla y con el suelo. Empezamos por arriba sintiendo como la parte superior de la espalda toca la silla… y vamos bajando… Vamos recorriendo todo el cuerpo, todas las sensaciones… hasta los pies. Presta atención a estas sensaciones de tu cuerpo, olvidando todo lo demás.

Para acabar, volveremos a centrarnos en nuestra respiración. Sentimos como el aire entra por los orificios de la nariz frío y seco, y como sale por la boca húmedo y caliente

Llevamos la conciencia al abdomen y notamos como sube y baja al respirar. Sentimos como sube al inspirar y como baja al espirar.

Antes de irnos, pensamos en la importancia de centrar nuestra atención en el aquí y ahora.

2.3.1. Audio de los ejercicios del entorno Primavera – Verano 

Duración aproximada: 22 minutos.

Ejercicio introductorio – principios del Mindfulness (Primavera) 

A lo largo del siguiente ejercicio vamos a practicar diversos ejercicios de Mindfulness. Para ello debemos conocer algunos de los elementos primordiales relacionados con la actitud hacia la práctica de la atención plena, el mindfulness, que van a estar presentes durante los siguientes minutos.

El primero es no juzgar. La atención plena se cultiva asumiendo la postura de testigos imparciales de nuestra propia experiencia, siendo conscientes del constante flujo de juicios, de reacciones a experiencias tanto internas como externas, para así poder salir de ellos. Es importante darse cuenta de esta capacidad enjuiciadora. Limitarse a observar el ir y venir de pensamientos y juicios. No hay que actuar sobre ellos, ni bloquearlos ni aferrarse. Simplemente se observan y se dejan ir. Recuerda: no juzgues.

El segundo punto es la mente de principiante. Es la actitud mental de estar dispuesto a ver las cosas como si fuera la primera vez y mantenerse abierto a nuevas potencialidades, para ver la riqueza del momento presente. Recuerda: mente de principiante.

El último punto es la aceptación. La aceptación significa ver las cosas como son en el presente. Dejemos el pasado y el futuro, centrémonos en el presente. Y nos vamos a mostrar receptivos y abiertos a lo que se siente, se piense y se vea, aceptándolo porque está ahí en ese momento. Recuerda: acepta

Ejercicios de mindfulness y meditación en la naturaleza (Primavera) 

Ahora presta atención a este paisaje natural. Inspira profundamente, notando como entra el aire por la nariz y lo expulsas por la boca. Dirige tu atención al paisaje natural que está delante de ti. Trata de observarlo sin más

Mientras caminas, centra toda tu atención en el lugar donde estás, en el que te encuentras aquí y ahora. Observa todo el lugar y todo lo que hay en él, tratando de no enredarte en juicios de valor, comparaciones u opiniones sobre lo que percibes a través de los sentidos. Trata de no analizar la información que te llega, ni de relacionarla con los gustos personales, con algún objeto o recuerdo concreto. Déjate llevar por el recorrido. 

Recuerda que no buscas ni esperas nada en concreto de esta práctica. Por eso céntrate sólo en percibir las imágenes y sonidos a cada momento, sin interpretarlos ni juzgarlos. Fíjate bien en los detalles del paisaje: los árboles, las flores, los animales…

Cuando te des cuenta de que te has distraído y has perdido el estado de la atención plena, observa qué es aquello que ha captado tu atención y céntrate de nuevo en experimentar el entorno natural en el que te encuentras. Para ello, apóyate exclusivamente en tu respiración, tal y como surge, para volver a centrarte en la imagen de tu paisaje, en el entorno en el que estás aquí y ahora.

Déjate guiar por los detalles del paisaje y realiza una respiración profunda

Llénate de calma. Disfruta de tu paisaje. Sigue respirando.

Ejercicio de la cascada de los pensamientos (fuego – Primavera) 

Trata de mantenerte tranquilo. Visualiza y centra tu atención en el fuego que estás viendo, con el humo que se difumina hacia arriba, hacia el cielo. Ahora vamos a imaginar que este fuego es una forma de ver tu proceso de pensar. Simboliza cómo se generan tus pensamientos, cómo llegan a tu mente, y cómo se van. Es decir, lo que se disipa hacia el cielo es la corriente de pensamientos que se genera en el corazón de este fuego, siguen hacia arriba en forma de humo y finalmente desaparecen. Este proceso tiene lugar continuamente en tu mente. 

En estos momentos pon toda tu atención más allá, detrás de los pensamientos que se forman, observando el fuego y el humo, pero fíjate en que estás totalmente fuera de él, eres un observador. En este momento puedes darte cuenta del torrente de pensamientos que normalmente llegan y se concentran en tu mente, del que no sueles ser consciente.

Sea lo que sea, lo que venga a tu mente, aprovecha para cultivar el estado de conciencia plena. Identifica qué es lo que ha llamado tu atención. No lo juzgues. Acéptalo porque está ahí. Y deja que siga su curso, con el humo. Continúa observando el fuego, sin pensar en él. Trata sólo de observarlo, sin enredarte mentalmente en nada. Respira profundamente para recuperar la atención cuando te des cuenta de que te has distraído.

Ahora céntrate exclusivamente en tu respiración unos instantes, sin pensar en nada más.

Ahora observa el recorrido realizado mientras te alejas de este paisaje. Observa los elementos de los que se compone desde esta nueva perspectiva.

Céntrate en las sensaciones que te produce al mirarlo. ¿Sientes frío? ¿Sientes calor?

Recuerda estas sensaciones. Ahora vamos a cambiar de paisaje, fíjate en los cambios que notes. 

Ejercicio de observación consciente y atención en las sensaciones (desierto -Verano) 

Ahora vamos a pasear por este desierto mientras hacemos un ejercicio de observación consciente. Vas a mirar a tu alrededor para ubicarte donde estás en este nuevo paisaje. Empieza por centrarte en algún elemento que veas a tu alrededor, ya sea una nube, una pirámide, una palmera… Permítete centrar tu atención y que sea totalmente absorbida por el objeto. Sólo obsérvalo, Céntrate en su forma, en su color. Qué sensación corporal estás notando. ¿Estás notando calor? ¿Estás notando frío?

Intenta centrarte en el presente, aquí y ahora. Observa cómo tu mente libera rápidamente los pensamientos del pasado, del futuro… Lo diferente que te sientes al estar en el momento presente, de una manera muy consciente. La observación consciente es una forma de meditación sutil, pero poderosa. Inténtalo

Ahora estás caminando por el espacio en el que te encuentras, este desierto. Paisaje soleado, de calor, trata de percibir todas las sensaciones que se producen en tu cuerpo. Es importante que durante tu paseo por el desierto centres la mirada fija al frente. Trata de mantenerte en calma. Con la atención muy centrada en el paisaje, en tu camino. Caminando. No sirve de nada darse prisa porque no pretendes llegar a ningún lado. Mantente muy presente en cada paso que das, consciente de donde estás en cada momento.

Como ves, tienes un camino a seguir, un recorrido fijo. Esto hará que la mente descanse y te guíe, y te dejes llevar y no tengas que pensar qué camino coger. Tú sólo tienes que centrarte en el camino que estás recorriendo. Recuerda que estás en el desierto. Aparecen ciertas temperaturas. Recuerda que no tienes un lugar al que ir ahora. Y que no va a ocurrir nada interesante en el camino. Solo tienes que concentrarte en qué estás viendo. Déjate llevar. Si te enredas mentalmente y te distraes, apoyate en la respiración de aquí y ahora, y continúa con toda la atención plena en los elementos del paisaje, los colores, las sensaciones… Recuerda: déjate llevar por el desierto. Trata de mantenerte tranquilo, con la mirada al frente y con la atención muy 22 centrada en el ejercicio. No intentes ir a ninguna parte en concreto. Céntrate en lo que ves, en las sensaciones que te produce. ¿Tienes calor? Tu marcha sigue tu camino. Continúa atento a las sensaciones que percibes, no te concentres en los pasos. Ahora te detienes.

Permaneces de pie unos instantes sintiendo todas y cada una de las sensaciones físicas que identifiques. Tu respiración, tu ritmo cardiaco, tu tono muscular…

Ejercicio de gratitud final (Verano) 

Acabamos el mindfulness con un ejercicio de gratitud. Fíjate en lo que puedes observar desde este punto. Realiza una respiración profunda y céntrate en tres aspectos de tu vida por los que sientas especialmente gratitud. Identifica cada uno de estos aspectos con los tres elementos que aparecen delante de ti.

Recuerda: tres aspectos por los que te sientas especialmente satisfecho. No es necesario que sean cosas muy extraordinarias, pueden ser pequeñas cosas que están en tu vida y te llenan de dicha. Elabora mentalmente una afirmación de agradecimiento para cada una de las cosas de valor que has identificado. Cuando hayas pensado cada afirmación, haz una respiración de aterrizaje en el aquí y ahora. Pero con una variante: al inspirar concentra todo el agradecimiento que acabas de pensar, y al espirar comparte tus sensaciones positivas con las personas que tienes y que te rodean. Recuerda: inspira, concentra todo el agradecimiento que acabas de pensar. Espira y comparte todas tus sensaciones positivas con las personas que te rodean.

Sencillamente trata de reflejar las sensaciones emocionales y pensamientos que experimentas, tu experiencia vivida. Agradece lo que tienes. Toma conciencia de los regalos que la vida nos ofrece, día tras día, de los que muy raramente atendemos. No sólo somos conscientes de las cosas importantes de la vida, sino que también compartimos amorosamente con los demás la felicidad que ésta día a día nos aporta.

3.  Mindfulness para niños 

3.1. Protocolo de Mindfulness para niños 

El mindfulness se puede utilizar como una herramienta en la intervención para el tratamiento de diversas dificultades ligadas a la salud mental o para mejorar capacidades y habilidades en individuos sin psicopatología. Actualmente todavía existe poca validez empírica sobre el uso de Mindfulness en menores y adolescentes. Según Zoogman et al (2015), “la atención plena parece ser una modalidad de intervención prometedora para los jóvenes. Aunque hasta la fecha la mayoría de los estudios sobre mindfulness con jóvenes involucran generalmente participantes sanos reclutados en las escuelas, los hallazgos de este metanálisis sugieren que la investigación futura podría enfocarse en los jóvenes en entornos clínicos y en los síntomas de la psicopatología”. Por todo ello, debe ser el profesional de la salud mental el que decida cómo aplicar la técnica del mindfulness mediante la herramienta que constituye la realidad virtual (RV). Recomendamos que el proceso de decisión se lleve a cabo en función de las características de cada paciente y del objetivo terapéutico establecido a partir de la evaluación.

A continuación se propone un protocolo orientativo acerca de cómo aplicar el mindfulness mediante RV en menores. Este protocolo incluye cada uno de los entornos de RV, con sus pertinentes objetivos terapéuticos y las consideraciones a tener en cuenta antes de utilizarlos. No se ha establecido un protocolo de intervención cerrado, dejando de esta forma en manos del sanitario la selección, orden de presentación, número de repeticiones, etc., de cada una de las posibles actividades de mindfulness aplicada mediante RV en niños de 6 a 12 años.

Descripción de las sesiones de tratamiento  

Dinámica general de intervención 

  • Se ofrece información al paciente sobre los ejercicios que van a realizar y sobre los beneficios que comporta su práctica. Cada actividad tiene objetivos específicos, siendo recomendable explicárselos al paciente antes de la realización de los mismos.
  • Realizar modelado participante de los ejercicios de respiración abdominal (ver audios en apartado 8 del manual), previo a lanzar el escenario (especialmente en las primeras sesiones). En las siguientes sólo será necesario un breve recordatorio.
  • Al principio de la intervención, para que el menor se familiarice con el entorno virtual, se recomienda activar dicho entorno (dándole al play general de la ventanita de visualización, sin activar todavía ningún evento) para que el menor pueda explorar de forma libre y observar lo que hay a su alrededor (en este caso, aparecerá en el inicio del escenario de Invierno). Esto favorecerá que nos pueda hacer preguntas, que le preguntemos sobre lo que ve, cómo se siente, etc. Una vez explorado esta parte del entorno, se activará el evento deseado según el objetivo terapéutico. Al principio se recomienda que se inicien las sesiones por la actividad introductoria de la estación que se pretenda trabajar y que posteriormente se realice (se active) el ejercicio (evento) deseado de la correspondiente estación. Por ejemplo, empezar por la Introducción de Invierno y después pasar a la actividad de la Casa o el Faro, sin necesidad de seguir un orden cronológico.
  • Utilizar los objetivos establecidos como referencia y recordar que una misma actividad puede repetirse diversas ocasiones para favorecer el entrenamiento.
  • Finalizar las actividades con el ejercicio de respiración y con la programación de tareas para casa, mediante algún ejemplo y/o preparación de actividad.
ENTORNO INVIERNO EJERCICIOS DE ATENCIÓN – FOCALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
ObjetivoPreparación previa 
Introducción invierno Centrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a la atención, qué es, cómo la usamos, etc. 
CasaPrestar atención visual y auditiva al entorno, desviar la atención de los pensamientos y dirigirla hacia la actividad:
Visual: atención al humo de la casa
Auditiva: atención al sonido (en especial música y viento).
Indicar al paciente que después del ejercicio se hablará sobre qué se ha visto (humo de la casa, estrellas, nieve, animales…). 
Faro Cambio del foco atencional de un sonido a otro: de la música al sonido efecto “brillantitos”.
Cambio del foco atencional de un sonido a una imagen (la aurora boreal).
Indicar que habrá diferentes sonidos y que hay que ¡prestar atención y detectar los cambios!
Final inviernoCinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa 
Tener preparada una canción que escuchar con el paciente para entrenar en consulta aquello que se le propone hacer entre semana: escuchar una canción e ir cambiando el foco de la atención de instrumentos, a notas, a la letra de la canción, etc. Trabajar tras la sesión de RV.
ENTORNO OTOÑOEJERCICIOS DE ALEGRÍA – GENERACIÓN DE EMOCIONES AGRADABLES
ObjetivoPreparación previa 
Introducción otoño Centrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a las emociones, en concreto las agradables.
Molinillo Centrar la atención en el sonido y el movimiento del molinillo, así como en el “recuerdo” de las personas amadas que el menor tiene en su vida. Activar, gestionar y amplificar emociones agradables. Haber hablado con el menor sobre algún recuerdo agradable acontecido con alguien cercano, progenitores, un amigo, abuelos…
Proyección de alegría Centrar la atención en el malestar físico como consecuencia del malestar emocional provocado por una discusión, un problema con un familiar o compañero, etc.. Entrenar la capacidad de generar emociones agradables en relación a una situación desagradable. Evitar/ gestionar la aparición de pensamientos agresivos hacia esa persona.Haber hablado con el menor sobre algún recuerdo desagradable acontecido recientemente con alguien cercano (progenitores, amigos, abuelos…).
Final otoño Generación de emociones agradables mediante el recuerdo de situaciones vividas en las que se haya sentido alegría, afecto, cariño.
Cinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa.
Hablar sobre alguna experiencia pasada agradable, o sobre alguna que le gustaría vivir al paciente, en la que se haya reído a carcajadas, hayan habido abrazos cariñosos…
Al finalizar la sesión de RV, preparar una o diversas notas con mensajes secretos para familiares, amigos o alguien querido. 
ENTORNO VERANOEJERCICIOS DE ENERGÍA – IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ESTADOS EMOCIONALES
ObjetivoPreparación previa 
Introducción veranoCentrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a qué son los estados emocionales
Objetos mágicos Focalización atencional. Imaginería y visualización para favorecer la activación. Trabajar el control de la respiración torácica y clavicular para favorecer la activación. Elegir, con el niño, una postura de superhéroe que pondrá en práctica al “cargarse de energía” dentro del entorno de RV. 
Recarga de energíaIdentificación de estados emocionales (energía positiva y negativa)Hablar con el menor sobre los estados emocionales, de cómo el hecho de sentirnos de una forma u otra nos hace sentir “fuertes” o “débiles”, con o sin “energía” (P.ej.: “La alegría nos carga las pilas…, la tristeza nos las descarga…”). Jugar con la conducta no verbal para reflejar posturas con energía y sin energía.
Final veranoDetección de estados emocionales propios y ajenos (progenitores, herman@s, profesores…).
Cinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa. 
Hablar sobre cómo estar en determinados sitios nos hace sentir bien, (P.ej.: ¿En qué sitios te sientes muy bien?”; “¿Qué cosas, objetos, actividades de esos sitios te ayudan a cargar las pilas”?”; Fíjate en el entorno, en la ruinas e imagina cómo la energía fluye hacia ti y te carga las pilas…”). Trabajar sobre qué sensaciones corporales nos indican que estamos “cargados” o “descargados” de energía. Ayudar al menor a reconocerlas
ENTORNO PRIMAVERAEJERCICIOS DE RELAJACIÓN – CONTROL DE LA ACTIVACIÓN
ObjetivoPreparación previa 
Introducción primavera Centrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a qué es relajarse…
Río Gestión del malestar emocional cognitivo. Dejar pasar pensamientos desagradables.Hablar sobre los pensamientos y cómo pueden estar relacionados con el estado emocional. Explicar cómo la gestión de pensamientos puede ayudar a regular las emociones.
Luz de energía Ejercicio de visualización y relajación muscular. Modelado de relajación muscular. Hacer una especie de screening corporal mediante imaginería visualización (imaginarse una “luz” que recorre el propio cuerpo) para detectar el malestar y “llevárselo”.
Final primavera Promover estado de relajación mediante autoinstrucciones autógenas de relajación, altura, ligereza… 
Cinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa. 
Comentar cómo podemos generar sensaciones de calor, ligereza, pesadez, etc., en nuestro propio cuerpo. Por ejemplo, hacer un ejercicio (modelado) de cómo su mano puede volverse ligera como una pluma (entrenamiento autógeno).

3.2. Audios 

3.2.1. Audio de los ejercicios de Invierno 

Introducción invierno

Duración aproximada: 4 min 30 segundos.

Hola, te doy la bienvenida a este ejercicio donde te divertirás en un escenario mágico. Vas a viajar, piensa que va a ser un viaje especial donde no puedes ir andando, ni en coche, ni moto, ni avión… irás navegando con tu respiración. Vas a ir a “tranquilandia”.

Vamos a hacer un ejercicio en el que aprenderemos a estar muy atentos. Mientras vas viendo el paisaje por el que viajaras verás colores, formas, escucharas sonidos, y me gustaría que prestes muchísima atención, quiero que escuches tu respiración mientras viajas, ¿empezamos?

Quiero que prestes atención en este ejercicio de respiración. Quiero que te sientes, y puedas notar como tu espalda queda pegada como si te hubieran puesto pegamento entre tu espalda y el respaldo de tu silla. Recuerda que para que el ejercicio salga bien tienes que mantener la espalda recta.

¿Te parece bien si empezamos? Vamos a empezar contando en voz alta 1…, 2…, 3…(pausa) Ahora estos tres números los uniremos con las respiraciones, empecemos…

Vamos a respirar profundamente: Primero pon la mano encima de la barriga y nota como va subiendo y bajando mientras respiras. Imagina como si tuvieras que hinchar un globo, Coge aire por tu nariz con toda la fuerza que tengas, cogiendo todo el aire fresco de la habitación donde te encuentras…, ahora suelta el aire caliente, de dentro de tu cuerpo, por la boca, este aire ya no lo necesitas. Al acabar de coger y soltar el aire cuenta 1.

Ahora nos concentraremos en el sonido que se escucha, el viento, los arboles, tu respiración… y le prestaremos toda nuestra atención a ese sonido. Notaremos que cuanto más nos vamos concentrando en escuchar, más atentos estaremos, es como un superpoder!!!. Verás que 40 el volumen suena muy alto, pero tranquilo, cuando vaya pasando el rato irá bajando hasta que se quede completamente en silencio. Sigue así mientras vas mirando y explorando el paisaje en el que estás ahora mismo.

Seguimos otra vez, inspira el aire fresco por tu nariz del entorno donde nos encontramos ahora, con toda la fuerza hasta que no te quepa más aire y… aguantamos dentro y… lo soltamos por la boca, contamos 2, volvemos de nuevo y última vez, cogeeeemos todo el aire fresco por la nariz que nos va a renovar y dar fuerzas en nuestro cuerpo, lo soltamos y expulsamos por la boca, ya lo has utilizado y ya no necesitas, contamos 3.

Quiero que recuerdes este ejercicio y que durante el viaje que realicemos vayas haciendo las respiraciones que hemos realizado aquí y ahora, si te despistas o se te olvida no te preocupes cuando te des cuenta empiezas de nuevo a respirar profundamente. 

¿Empezamos nuestro viaje de ATENCIÓN?

Casa

Duración aproximada: 4 minutos.

Vamos a empezar nuestro viaje de Atención, para ello, recuerda lo que te he explicado, respira profundamente, para que así puedas fijarte y aprender en este viaje con mucha más atención. Quiero que no te pierdas detalle de nada, es un viaje mágico en el que tienes que ir mirando tooooodo lo que ves para luego contarme que te ha gustado más.

Empezamos con una respiración profunda, cogiendo aire profundamente antes de seguir. Recuerda que tenemos que hacerlo de forma natural e intentar escuchar tu respiración y como suenan los sonidos de tu entorno, con mucha atención y como si estuviésemos allí realmente.

Si te despistas y tu cabeza empieza a dar vueltas no pasa nada, se nos pueden ocurrir cosas muy interesantes en cualquier momento, pero ahora, tenemos que conseguir centrarnos en una sola cosa, en viajar con ATENCIÓN. Piensa que si lo consigues es una especie de superpoder que podemos desarrollar poco a poco con la práctica. Vuelve a concentrarte en el sonido.

Recuerda que no te obligo a nada, sino simplemente siguiendo el sonido, 41 deja que tu cabeza siga el sonido de forma natural y tranquila. Notaremos que el sonido se va apagando poco a poco… hasta que al final desaparece.

Faro

Duración aproximada: 1 minuto 30 segundos.

Haremos una respiración profunda antes de seguir.

Poco a poco empezaremos a oír otro sonido, recuerda que tienes que concentrarte en ese sonido suave, delicado, y tranquilo, relajándote en el sonido, pero sin dejar que tu cabeza se distraiga. Si te vienen muchos pensamientos no les hagas caso, deja que se vayan, no pasa nada. Finalmente, el sonido irá aflojándose poco a poco… ¡Tú puedes!!!

Llegamos a la parte final del ejercicio, concéntrate en el sonido mientras contemplas el movimiento de la aurora, son esas luces de colores que aparecen en el cielo ¡Lo has hecho muy bien, has conseguido olvidarte de muchos pensamientos que te distraen, felicidades!!!

Final invierno 

Duración aproximada: 1 minuto 50 segundos.

Acabaremos el ejercicio de ATENCIÓN tal y como hemos empezado pero esta vez haremos 5 respiraciones profundas de la forma que te he enseñado, recuerda 5 veces como los 5 dedos de tu mano. Una vez acabes las 5 veces, céntrate en cómo poco a poco el sonido y la imagen se van apagando. Cuando se apague la pantalla, quédate un momento con los ojos cerrados si quieres…

Ah! y antes de que me olvide, durante el día de hoy y esta semana vas a poner a prueba lo que hemos practicado y aprendido. Quiero que pidas a tus papis, hermanos o familia que te pongan una canción, la que más te guste, cierra los ojos y sigue escuchando la canción. Quiero que escuches bien todo, ruido, tono, timbre, letra de la canción, cuando acabe quiero que recuerdes ¿Cuantos instrumentos has escuchado? ¿Qué decía la ¿Qué decía la letra de la canción? ¿Por qué has escogido esta canción que es lo que más te gusta de ella? ¡Muy bien, lo has hecho genial!!!! Cuando estés listo, quítate las gafas y abre los ojos poco a poco.

3.2.2. Audio de los ejercicios de Otoño

Introducción otoño 

Duración aproximada: 4 minutos 30 segundos.

Hola, te doy la bienvenida a este ejercicio donde te divertirás en un escenario mágico. Vas a viajar, piensa que va a ser un viaje especial donde no puedes ir andando, ni en coche, ni moto, ni avión… irás navegando con tu respiración. Vas a ir a “tranquilandia” donde aprenderás a estar en calma, a relajarte y a usar tu alegría.

Vas a hacer un ejercicio en el que aprenderás a sentir emociones agradables ¿Sabes lo que es estar contento y alegre? Quiero ver cómo te sientes mientras practicas un ejercicio de respiración. Quiero que te sientes, y haz que tu espalda quede pegada como si te hubieran puesto pegamento entre tu espalda y el respaldo de tu silla. Recuerda que para que el ejercicio salga bien tienes que mantener la espalda recta.

¿Te parece bien si empezamos? Vas a empezar contando hasta 3, 1…, 2…, 3… Ahora estos tres números los unirás con tus respiraciones, vas a ver como respiras… Vas a respirar profundamente, me explico, coge aire por la nariz con toda la fuerza que tengas, cogiendo todo el aire fresco de la habitación donde te encuentras, cuando estás cogiendo tooooodo el aire y lo expulsa y sueltas por la boca el aire caliente de dentro tu cuerpo que no necesitas, cuentas 1, para hacer bien la respiración, pon la mano encima de la barriga y nota como va subiendo y bajando. Ahora te concentrarás en el sonido que se escucha y le prestarás toda tu atención a ese sonido. ¡Notarás que cuanto más te vas concentrando en escuchar, más atención prestas, es como un superpoder!

Verás que el volumen de tu respiración primero suena muy alto, pero no te preocupes, cuando vaya pasando el rato irá bajando hasta que se quede completamente en silencio. Sigue así mientras vas mirando y explorando el paisaje en el que estás ahora mismo

Sigue otra vez, inspira el aire fresco por la nariz de tu entorno con toda la fuerza hasta que no nos quepa más y lo aguantamos dentro y lo soltamos por la boca, cuenta 2, volvemos de nuevo y última vez, cooooge todo el aire fresco por la nariz que te va a renovar y dar fuerzas 43 a tu cuerpo y lo sueltas y expulsas por la boca, el que ya has utilizado y ya no necesitas, cuenta 3.

Quiero que recuerdes este ejercicio y que durante el viaje que realicemos vayas haciendo las respiraciones, si te despistas o se te olvida no te preocupes cuando te des cuenta empiezas de nuevo a respirar profundamente.

¿Te apetece empezar el viaje de ALEGRÍA?

Vamos a empezar… A ver… ¿Alguna vez te has sentido enfadado por alguna situación que te ha provocado rabia, tristeza…, ganas de gritar? Por ejemplo, te han castigado, o no has sacado una buena nota, te han comprado algo que no querías, o te está pasando algo que no quieres y quieres borrarlo…

Ahora vas a ir de viaje en un mundo que no hay nada desagradable, que puedes soñar en que todo es posible, que la tristeza y la rabia, hoy no van a viajar con nosotros, solo hay cosas agradables como la alegría, la risa, o la calma

Molinillo 

Duración aproximada: 2 min 20 segundos.

¿Empezamos el viaje entonces?

Recuerda empezar con una respiración profunda para cargar energía para el viaje, como si pusieras gasolina a tu nave. Si te despistas y tu cabeza empieza a dar vueltas no pasa nada, se te pueden ocurrir cosas muy interesantes en cualquier momento, pero ahora, tienes que conseguir centrarte en una sola cosa, en viajar con ALEGRÍA. Piensa que si lo consigues es una especie de superpoder que puedes desarrollar poco a poco con la práctica. Vuelve a concentrarte en el sonido.

Recuerda que no te obligo a nada, sino simplemente sigue el sonido, deja que tu cabeza atienda al sonido de forma natural y tranquila. Nota que el sonido se va apagando poco a poco… hasta que al final desaparece. 

Entonces vas a imaginar todas las personas buenas que hay en tu vida (tu familia, amigos, profesores, mascotas…) que seguro que tienes muchísimos y muchísimas. ¿Cuáles son buenas contigo, te quieren y te 44 lo demuestran?, ¿cuáles te protegen y con cuáles te lo pasas bien? ¡Es muy fácil, ya verás!!!

Ahora te vas a fijar en el molinillo que tienes delante, este molinillo tiene la capacidad de hacer más grandes y más fuertes esos sentimientos agradables que tienes y estás pensando y puedes hacer que vayan por todo el mundo. Vas a mirarlo atentamente, sintiendo que con cada giro que hace, esos buenos sentimientos que tienes van creciendo poco a poco. Incluso si quieres vas a enviar a quien quieras algún sentimiento positivo, ¿a quien te apetece?.¡Vamos, lo estás haciendo muy bien!!!

Proyección de alegría 

Duración aproximada: 2 minutos 20 segundos.

Haz una respiración profunda antes de seguir. Ahora que ya has experimentado un poco esta magnífica sensación, harás lo mismo con las personas con quién quizá te has peleado alguna vez o te dan miedo, ya sean tus amigos, tus profes, alguien de tu familia, o alguien que has conocido… Incluso si has discutido porque era injusto lo que te estaba pasando, como por ejemplo un castigo, un cambio de planes o una situación que estás viviendo muy injusta.

Ahora imagina a la persona que tu quieras. Imagina que tienes delante a esa persona y que has tenido un problema con ella. Te sientes mal…,, presta atención a lo que notas en el cuerpo cuando piensas en esta persona y ahora la imaginas delante de ti, ¿qué notas en tu cuerpo? ¿Y que sientes? Vas a imaginarte con esta persona y vas a sentir que estás muy contenta, radiante, con mucha alegría. Intenta imaginar y proyectar este sentimiento positivo ahora, es genial!, es como un superpoder, en el que tu decides cuándo y cómo quieres ver las cosas, y que demuestra y comunica lo que sientes, por eso ahora proyectarás la misma alegría y amor que sientes hacia tus seres queridos ¡Muy bien hecho, así se hace!!!

Final otoño 

Duración aproximada: 4 minutos 10 segundos.

Haz una respiración profunda antes de seguir. 

Has llegado a la parte final del ejercicio, estás en una zona elevada y puedes ver una puesta de sol que inspira sensaciones agradables en tu 45 interior. Aprovecha este momento, solo puedes vivirlo tu aquí y ahora, con tu super poder tú decides qué sentir y a quién imaginar en tu vida, imagina a mucha gente alegre, sonriendo, un momento sin tristeza. Recuerda un momento en que alguien te ayudó. Las personas se ayudan y se quieren tal y como son, sin excepción, un momento ideal y mágico y ahora que tú estás en él. Utiliza el superpoder al máximo ahora, siente como si toda esa energía de ALEGRÍA envuelve todo lo que conoces, no solo a las personas sino también a las plantas y animales, todo es envuelto en esa mágica sensación de alegría y amor… ¡Muy bien hecho, felicidades!!

Acabarás el ejercicio de ALEGRÍA, tal y como has empezado pero esta vez haremos 5 respiraciones profundas de la forma que te he enseñado, recuerda 5 veces como los 5 dedos de tu mano. Una vez acabes las 5 veces, céntrate en cómo poco a poco el sonido y la imagen se van apagando. Cuando se apague la pantalla, quédate un momento con los ojos cerrados si quieres…

Te propongo que hoy des tres abrazos muy fuertes a tres personas que quieras, y acompañados por “Te quiero mucho” o “Gracias”, También te propongo que les escribirás en un papel o les hagas un dibujo para demostrarles cuánto los quieres y que se lo coloques, sin que se den cuenta, en el bolsillo, el bolso, debajo de la almohada… deja fluir tu imaginación. Cuando estés listo y hayas hecho tu plan… quítate las gafas y finalizamos el ejercicio.  

3.2.3. Audio de los ejercicios de Verano

Introducción verano 

Duración aproximada: 4 minutos.

Hola, te doy la bienvenida a este ejercicio donde te divertirás en un escenario mágico. Vas a viajar, piensa que va a ser un viaje especial donde no puedes ir andando, ni en coche, ni moto, ni avión… irás navegando con tu respiración. Vas a ir a “tranquilandia” donde aprenderás a estar en calma, a relajarte y a usar tu ENERGÍA.

Vas a hacer un ejercicio en el que aprenderás a sentir emociones agradables ¿Sabes lo que es estar con energía? Quiero ver cómo te 46 sientes mientras practicas un ejercicio de respiración. Quiero que te sientes, y haz que tu espalda quede pegada como si te hubieran puesto pegamento entre tu espalda y el respaldo de tu silla. Recuerda que para que el ejercicio salga bien tienes que mantener la espalda recta

¿Te parece bien si empezamos? Vas a empezar contando hasta 3, 1…, 2…, 3… Ahora estos tres números los unirás con las respiraciones, vas a ver como respiras… Vas a respirar profundamente, me explico, coge aire por la nariz con toda la fuerza que tengas, cogiendo todo el aire fresco de la habitación donde te encuentras, cuando estás cogiendo tooooodo el aire y lo expulsa y sueltas por la boca el aire caliente de dentro tu cuerpo que no necesitas, cuentas 1, para hacer bien la respiración, pon la mano encima de la barriga y nota como va subiendo y bajando. Ahora nos concentraremos en el sonido que se escucha y le prestaremos toda nuestra atención a ese sonido. ¡Notarás que cuanto más te vas concentrando en escuchar, más atención prestas y más energía tienes, es como un superpoder!

Verás que el volumen suena muy alto, pero tranquilo, cuando vaya pasando el rato irá bajando hasta que se quede completamente en silencio. Sigue así mientras vas mirando y explorando el paisaje en el que estás ahora mismo.

Sigue otra vez, inspiras el aire fresco por la nariz de tu entorno con toda la fuerza hasta que no te quepa más y lo aguantas dentro y lo sueltas por la boca, cuenta 2, vuelve de nuevo y última vez, cogeeee todo el aire fresco por la nariz que te va a renovar y dar fuerzas en tu cuerpo y lo sueltas y expulsas por la boca, el que ya has utilizado y ya no necesitas, cuentas 3.

¡Muy bieeen!!! Sigue así un rato mientras miras y exploras el paisaje donde estás ahora mismo

Quiero que recuerdes este ejercicio y que durante el viaje que realices vayas haciendo las respiraciones, si te despistas o se te olvida no te preocupes cuando te des cuenta empiezas de nuevo a respirar profundamente.

¿Empezamos nuestro viaje de ENERGÍA?

Objetos mágicos

Duración aproximada: 2 minutos 30 segundos.

Recuerda empieza con una respiración profunda para cargar energía para el viaje, como si cargaras batería o pilas a tu nave. Observa dónde estás ahora, las plantas, los animales, el sonido que nos rodea… Si te despistas y tu cabeza empieza a dar vueltas y a despistarse no pasa nada, se te pueden ocurrir cosas muy interesantes en cualquier momento, pero ahora, tienes que conseguir centrarte en una sola cosa, en viajar con ENERGÍA. Piensa que si lo consigues es una especie de superpoder que puedes desarrollar poco a poco con la práctica. Vuelve a concentrarte en el sonido.

Recuerda que no te obligo a nada, sino simplemente siguiendo el sonido, deja que tu cabeza siga el sonido de forma natural y tranquila. Notarás que el sonido se va apagando poco a poco… hasta que al final desaparece.

¡El sitio donde estás AHORA, tiene una cosa muy buena, y es que está lleno de energía! Como sabrás hay energía buena y positiva por un lado y también hay energía mala y negativa por otro. Pues este lugar donde te encuentras está hecho para absorber y eliminar la energía negativa, ¿No te parece guay?

Si te fijas bien, hay cosas que flotan y que se van moviendo, estos objetos cogen y absorben mucha energía para poder flotar y al mirarlos con atención puedes llenarte de su energía positiva. Esta energía está en los árboles, en las flores, en el aire, en el agua, en toda la naturaleza y ahora la tienes toda para ti directamente. VAS A PROBAR, ¿TE PARECE? Ahora, te vas a fijar en el objeto mágico que más te guste de tu entorno, al mirarlo fijamente sale una fuerza de energía que se dirige a tí y te recarga de su energía mágica, de su vitalidad y su fuerza. ¡Que guay, disfruta!!!

Recarga de energía 

Duración aproximada: 3 minutos 10 segundos.

Haz una respiración profunda antes de seguir . Cuando acabes quiero que sientas la fuerza y la energía que está AHORA dentro de ti, sentirás 48 que tienes más calor y la energía del sol que te carga y llena de energía…Mira a tu alrededor tranquilamente y fijate en todo lo que hay.

Si te despistas y tu cabeza empieza a dar vueltas y a distraerse no pasa nada, no tienes que preocuparte, es algo normal, pero tienes que estar alerta porque pierdes energía cuando eso pasa.

Por ejemplo, cuando le ponemos una pila nueva a un juguete esta está cargada positivamente, eso quiere decir que va a durar mucho, en cambio si no funciona la carga se convierte en negativa, ya no funciona. Pues después del ejemplo, vas a volver al ejercicio, vas a volver a concentrarte en el objeto mágico que tengas más cerca. Respira, prestando atención a cómo lo haces, ahora puedes preguntarte, ¿está mi energía cargada positivamente o negativamente?

Final verano 

Duración aproximada: 2 minutos 10 segundos.

Haz una respiración profunda antes de continuar. Estas llegando a las ruinas de una antigua civilización muy poderosa, están abandonadas, pero de ellas aún salen poderosos chorros de energía, solo con que estemos cerca de esta civilización, nos da más vida y más fuerza. Aquí estamos a salvo, respira profundamente y mira el último objeto mágico… como puedes ver, salen chorros de energía de todas las ruinas, te sientes muy bien, muy libre y ligero, como si estuvieras a punto de volar, con las pilas llenas, con mucha vitalidad. ¡Disfruta este momento!!!!¡Lo has hecho genial, muy bien hecho!!

Acaba el ejercicio de ENERGÍA, tal y como has empezado pero esta vez harás 5 respiraciones profundas de la forma que te he enseñado, recuerda 5 veces como los 5 dedos de tu mano. Una vez acabes las 5 veces, céntrate en cómo poco a poco el sonido y la imagen se van apagando. Cuando se apague la pantalla, quédate un momento con los ojos cerrados si quieres…

Durante el día de hoy identifica por la mañana, por la tarde y por la noche como estas tú y la gente de tu casa y tu entorno, y ves diciéndoles cómo los ves y cómo te ves. Por ejemplo, quizá notas que por la mañana tienes carga positiva, pero por la noche tienes carga negativa porque te sientes 49 cansado…Puedes decir a tus papis que carga tienen, a tus amigos, a tus profes, etc…

3.2.4. Audio de los ejercicios de Primavera 

Introducción Primavera 

Duración aproximada: 4 minutos.

Hola, te doy la bienvenida a este ejercicio donde te divertirás en un escenario mágico. Vas a viajar, piensa que va a ser un viaje especial donde no puedes ir andando, ni en coche, ni moto, ni avión… irás navegando con tu respiración. Vas a ir a “tranquilandia” donde aprenderás a estar en calma y a RELAJARTE.

Vas a hacer un ejercicio en el que aprenderás a sentir la sensación de relajación en tu cabeza y en tu cuerpo ¿Sabéis lo que es estar relajado? Quiero ver cómo te sientes mientras practicas un ejercicio de respiración.

Quiero que te sientes, y haz que tu espalda quede pegada como si te hubieran puesto pegamento entre tu espalda y el respaldo de tu silla. Recuerda que para que el ejercicio salga bien tienes que mantener la espalda recta.

¿Te parece bien si empezamos? Vas a empezar contando hasta 3, 1…, 2…, 3… Ahora estos tres números los unirás con las respiraciones, vas a ver como respiras… Vas a respirar profundamente, me explico, coge aire por la nariz con toda la fuerza que tengas, cogiendo todo el aire fresco de la habitación donde te encuentras, cuando estás cogiendo tooooodo el aire y lo expulsa y sueltas por la boca el aire caliente de dentro tu cuerpo que no necesitas, cuentas 1, para hacer bien la respiración, pon la mano encima de la barriga y nota como va subiendo y bajando. Ahora nos concentraremos en el sonido que se escucha y le prestaremos toda nuestra atención a ese sonido. ¡Notarás que cuanto más te vas concentrando en escuchar, más atención prestas y más energía tienes, es como un superpoder!

Verás que el volumen suena muy alto, pero tranquilo, cuando vaya pasando el rato irá bajando hasta que se quede completamente en silencio. Sigue así mientras vas mirando y explorando el paisaje en el 50 que estás ahora mismo.

Sigue otra vez, inspiras el aire fresco por la nariz de tu entorno con toda la fuerza hasta que no te quepa más y lo aguantas dentro y lo sueltas por la boca, cuenta 2, vuelve de nuevo y última vez, cooooge todo el aire fresco por la nariz que te va a renovar y dar fuerzas en tu cuerpo y lo sueltas y expulsas por la boca, el que ya has utilizado y ya no necesitas, cuentas 3.

¡Muy bieeen!!! Sigue así un rato mientras miras y exploras el paisaje donde estás ahora mismo. Quiero que recuerdes este ejercicio y que durante el viaje que realicemos vayas haciendo las respiraciones, si te despistas o se te olvida no te preocupes cuando te des cuenta empiezas de nuevo a respirar profundamente.

¿Empezamos nuestro viaje de RELAX?

Sigue así un tiempo mientras vas mirando el paisaje en el que estás ahora mismo, es un sitio en el que no hay preocupaciones ni nada que te haga sentir mal.

Río 

Duración aproximada: 1 minuto 40 segundos.

Haz una respiración profunda antes de seguir . Cuando acabes quiero que te sientas relajado.

Haz una respiración profunda antes de continuar . Si te despistas y tu cabeza empieza a dar vueltas y a distraerse no pasa nada, no tenemos que preocuparnos, se nos pueden ocurrir cosas muy interesantes en cualquier momento, pero ahora, tienes que conseguir centrarnos en una sola cosa, en viajar con relax, tenemos que estar tranquilos y volver a centrar nuestra atención en nuestro viaje de RELAX. Piensa que si lo consigues es una especie de superpoder que podemos desarrollar poco a poco con la práctica. Vuelve a concentrarte en el sonido.

Mira el río y el movimiento del agua durante un rato, imagina que todo lo que te preocupa o que no te gusta y se va río abajo. Sigue con este 51 ejercicio y a la vez ve respirando lenta y profundamente, prestando atención a cómo vas respirando. Poco a poco te das cuenta de que cada vez vas estando más en relax y en calma, con una sensación muy bonita y agradable.

¡Genial, sigue así!!!!

Luz de energía 

Duración aproximada: 1 minuto 40 segundos.

Haz una respiración profunda antes de continuar. Observa dónde estás ahora mismo, las plantas, los animales, el sonido que nos rodea… Respira de manera normal y tranquila… Ahora presta atención en tu cuerpo, e imagina que desprendes una luz de energía, una luz que ha aparecido encima tuyo, esta especie de luz tiene el poder de hacer desaparecer todo lo que nos preocupa o te hace sentir mal, haciendo que nos quedemos muy tranquilos y relajados, una sensación muy buena y agradable. Esta luz empieza a bajar poco a poco, primero por la cabeza, luego por los hombros, luego por la espalda y el pecho, la barriga, siguiendo por la cadera, las piernas y al final terminando por los pies. Recuerda respira profundamente, disfruta del momento… estás muy agusto y sin nada de tensión…

Final Primavera 

Duración aproximada: 2 minutos.

Haz una respiración profunda antes de continuar. Estas llegando a la zona más relajada de este paisaje, donde puedes ver y observar todo lo que tienes alrededor, desde una parte más alta, donde no existen los nervios ni la tensión, y la trasladas y la imaginas como si estuviera ahí debajo tuyo, no te afecta porque estas en una parte muuuy alta, donde no puede molestarte ni afectarte nada en absoluto. Disfruta de este momento, nota cómo tu cuerpo es tan ligero que puedes flotar y como tu respiración es más profunda y tranquila. ¡Felicidades, lo has hecho muy bien!!!!!

Acabaremos el ejercicio de RELAX, tal y como hemos empezado pero esta vez haremos 5 respiraciones profundas de la forma que te he enseñado, recuerda 5 veces como los 5 dedos de tu mano. Una vez acabes las 5 veces, céntrate en cómo poco a poco el sonido y la imagen se van apagando. Cuando se apague la pantalla, quédate un momento con los ojos cerrados si quieres…

Quiero que hoy y durante la semana cierre los ojos y recuerdes el ejercicio si aparece malestar o crees que lo necesitas.

Cuando estés a punto quítate, poco a poco, las gafas de realidad virtual.

4. Bibliografía y anexos 

Bibliografía

Boettcher, J., Aström, V., Pahlsson, D., Schenström, O., Andersson, G. & Carlbring, P. (2014). Internet-Based Mindfulness Treatment for Anxiety Disorders: A Randomized Controlled Trial. Behavior Therapy, 45(2), 241- 253. doi:10.1016/j.beth.2013.11.003

Delgado, L. C. (2009). Correlatos psicofisiológicos de mindfulness y la preocupación. Eficacia de un entrenamiento en habilidades mindfulness. (Gr. 1989-2009). Universidad de Granada. Granada.

Morgan, L. P. K., Danitz, S. B., Roemer, L. & Orsillo, S. M. (2016). Mindfulness approaches to psychological disorders. En Encyclopedia of mental health (pp. 148-155). San Diego, CA: Elsevier.

Richard, D. & Lauterbach, D. (2007). Handbook of exposure therapies. San Diego, CA: Elsevier.

Shapiro, S. L., Carlson, L. E., Astin, J. A. & Freedman, B. (2006). Mechanisms of Mindfulness. Journal of Clinical Psychology, 62(3), 373- 386. Recuperado de: http://www.mindfulnessstudies.com/wp-content/ uploads/2014/01/2-Shapiro-M-echanismsOfMindfulness2006.pdf

Spira, J.L., Pyne, J.M., Wiederhold, B., Wiederhold, M., Graap, K. & Rizzo, A. (2006). Virtual reality and other experiential therapies for combat-related posttraumatic stress disorder. Primary Psychiatry, 13(3), 58-64. Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/James_Spira/publication/2283876 36_Virtual_reality_and_other_experiential_therapies_for_combatrelated_posttraumatic_stress_disorder/links/00463518c81d4ac9d10000 00.pdf

Vøllestad, J., Sivertsen, B. y Nielsen, G.H. (2011). Mindfulness-based stress reduction for patients with anxiety disorders: Evaluation in a randomized controlled trial. Behaviour Research and Therapy, 49(4), 281-288. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S0005796711000246

Zoogman, S., Goldberg, S. B., Hoyt, W. T., & Miller, L. (2015). Mindfulness Interventions with Youth: A Meta-Analysis. Mindfulness, 6(2), 290–302. https://doi.org/10.1007/s12671-013-0260-4

Anexos

4.1. Autorregistro diario de meditación 

LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo
Número de meditaciones y duración
Nivel de atención logrado (0-10)
Sensación subjetiva de logro (0-10)
Generalización a la vida cotidiana (0-10)

4.2. Autorregistro diario de preocupación

Nombre: ………………………………………………. 

Dia:…………………….. 

Número de periodos de preocupación(Una marca por periodo)Total periodos(estimado)Duración total (estimada)
……… min. 

¿Alguno más en la noche? Número estimado:………… Duración:…….……min.

Categories
Uncategorized

Manual de Ansiedad Generalizada

Índice Manual Ansiedad Generalizada

  1. Introducción: Trastorno de Ansiedad Generalizada y Realidad Virtual.
  2.  Protocolo de tratamiento sugerido.
  3. Trucos para la sugestión.
  4. Bibliografía recomendada.
  5. Anexos.
    1. Autorregistro semanal de ansiedad y depresión.
    2. Formulario de autoevaluación cognitiva
    3. Autorregistro diario de exposición a la preocupación.
    4. Autorregistro de relajación y valoración subjetiva.
    5. Audio escenas.

1.  Trastorno de Ansiedad Generalizada y la Realidad Virtual

El objetivo principal del tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es conseguir la remisión completa y prolongada de los síntomas, así como la restauración del nivel de funcionamiento presintomático (Dilbaz, Cavus Y Darcin, 2011). Sin embargo, no todos los pacientes responden al tratamiento que se emplea habitualmente: la terapia cognitivo-conductual. Usualmente, ésta terapia se combina con entrenamiento en técnicas de relajación y/o tratamiento farmacológico.

El tratamiento aplicando la Realidad Virtual (RV) resulta ser una buena alternativa para los pacientes con TAG, sobre todo por lo que respecta a la relajación, ya que facilita el aprendizaje y el proceso de relajación, lo cual es particularmente complicado en personas con una tensión crónicamente elevada como en el caso de este trastorno.

Psious cuenta con dos entornos virtuales especialmente diseñados para el tratamiento del TAG: una casa y el metro. Usando estos entornos, se podrá llevar a cabo la terapia de exposición con el fin de conseguir una remisión en la sintomatología provocada por el TAG.

2.  Protocolo de tratamiento basado en Psious

Protocolo

A continuación y a modo de ejemplo, se presenta un protocolo de tratamiento sugerido utilizando los entornos virtuales disponibles en la plataforma de Psious.  

Sin embargo, cabe mencionar que esta herramienta debe acomodarse al marco terapéutico cognitivo-conductual utilizado por el terapeuta, combinándolo así con técnicas como la reestructuración cognitiva, el entrenamiento en resolución de problemas y la exposición a las preocupaciones. Asimismo, debe adaptarse a las necesidades de cada paciente. Por otro lado, para la parte de entrenamiento en técnicas de relajación, Psious cuenta con otros entornos específicos que facilitarán su aprendizaje. 

El protocolo sugerido es una adaptación del protocolo de intervención de Brown, O’Leary y Barlow (2001) para el TAG. La propuesta de Psious cuenta con 10 sesiones en total (en lugar de 13 en el original), ya que la RV facilita el proceso terapéutico en comparación con la imaginación (tanto en la exposición como en el aprendizaje de técnicas de relajación).

Descripción de las sesiones de tratamiento

SESIÓN 1 PSICOEDUCACIÓN

  • Se presenta información referente al TAG (origen, mantenimiento y manifestación en el triple sistema cognitivo, fisiológico y conductual).
  • Se explica el papel y origen de la ansiedad y las preocupaciones. 
  • Se ofrece información general acerca del tratamiento (por ejemplo, importancia de la autoevaluación y las tareas para casa).  
  • Se explican las técnicas de tratamiento que se utilizarán (enfatizando la exposición mediante Realidad Virtual)

Tareas para casa:

El paciente debe realizar la autoevaluación de los niveles diarios de preocupación y el estado de ánimo mediante los autorregistros proporcionados (Anexos 5.1)


SESIÓN 2 INTRODUCCIÓN A LA RELAJACIÓN

  • Se comenta la técnica de autoevaluación y los autorregistros, así como lo relativo a la ansiedad comentado en la primera sesión.
  • Se explica el aspecto fisiológico de la ansiedad y los factores de mantenimiento del TAG.
  • Familiarización con la plataforma Psious

Tareas para casa: 

El paciente debe realizar la autoevaluación de los niveles diarios de preocupación y el estado de ánimo mediante los autorregistros proporcionados  (Anexos 5.1)


SESIÓN 3 RELAJACIÓN

  • Se comentan los autorregistros de autoevaluación y se resuelven posibles dudas.
  • El paciente aprende y practica dos tipos de técnicas de relajación: respiración diafragmática y relajación muscular progresiva. Para ello, se pueden utilizar los entornos virtuales específicos de relajación con el audio disponible.

Tareas para casa: 

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4)

SESIÓN 4 INTRODUCCIÓN AL PAPEL DE LA COGNICIÓN

  • Se comentan los autorregistros y las técnicas de relajación y se resuelven posibles dudas.
  • Introducción al papel de las cogniciones en la ansiedad persistente (ej. pensamientos automáticos) y de las distorsiones cognitivas.
  • Se comenta cómo utilizar el formulario de autoevaluación cognitiva (Anexo 5.2.).
  • Se empieza a trabajar en los pensamientos automáticos utilizando el entorno de RV ambientado en casa e ir anotando dichos pensamientos.
  • Se practican las técnicas de relajación en los entornos de relajación con audio.

Tareas para casa: 

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4)

SESIÓN 5 EXPLORACIÓN DE LAS DISTORSIONES COGNITIVAS

  • Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
  • Se comentan las distorsiones cognitivas en el TAG y se ofrecen estrategias para contrarrestarlas (alternativas de pensamiento).
  • Se explica la sobreestimación de las probabilidades.
  • Se explica qué es la catastrofización.
  • Se realiza la exposición a la escena de la casa con reproducción del debate televisivo que se desee (en función de las características del paciente).
  • Durante la exposición, el paciente debe verbalizar sus pensamientos en voz alta, lo que permitirá explorar dichas distorsiones.
  • Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición con la ayuda del audio disponible en el apartado Relax.

Tareas para casa: 

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4)

SESIÓN 6 INTRODUCCIÓN A LA EXPOSICIÓN A LAS PREOCUPACIONES

  • Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
  • Se explica qué es la exposición a las preocupaciones y se elabora una jerarquía de exposición.
  • Se inicia la exposición gradual y sistemática a las preocupaciones dentro de los ambientes virtuales. A lo largo de todas las sesiones de exposición, la RV se combina con las técnicas de relajación muscular progresiva y respiración diafragmática cuando se crea conveniente.
  • Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición con la ayuda del audio disponible.

Tareas para casa: 

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4)

SESIÓN 7 EXPOSICIÓN RV

  • Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
  • Exposición a la preocupación con el entorno de RV de la casa reproduciendo el audio (correspondiente a las escena que se desee).
  • Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición sin ayuda del audio. 

Tareas para casa: 

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4)

SESIÓN 8 RELAJACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA PREOCUPACIÓN

  • Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
  • Se explica en qué consiste la prevención de la conducta de preocupación. Se elabora una lista de preocupaciones y de estrategias de prevención de dicha conducta.
  • Exposición al entorno de realidad virtual de la casa y/o del metro. El paciente debe proponer estrategias de prevención de la conducta de preocupación in situ.
  • Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición sin ayuda del audio.

Tareas para casa: 

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4)

SESIÓN 9 GESTIÓN DEL TIEMPO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

  • Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
  • Se comentan estrategias de gestión del tiempo y/o solución de problemas.
  • Exposición al entorno virtual del metro para poner en práctica lo comentado en el punto anterior.
  • Se practican las técnicas de relajación en el mismo entorno virtual de exposición.

Tareas para casa: 

  • El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación. 
  • Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2,5.3 y 5.4). Además, se debe poner en práctica la prevención de conductas de preocupación, así como las técnicas de gestión del tiempo y/o resolución de problemas.

SESIÓN 10 REVISIÓN DE HABILIDADES Y TÉCNICAS

  • Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
  • Se comentan las habilidades y técnicas aprendidas a lo largo del tratamiento.
  • Se evalúa el proceso terapéutico y los avances realizados. Se programan futuras tareas de autoexposición y sesiones de refuerzo.

3. Trucos para la sugestión

Trucos para la sugestión

En estos entornos, con el objetivo de potenciar la eficacia de la RV, el psicólogo juega un papel muy importante por lo que respecta a la sugestión del paciente, ya que mediante comentarios específicos, podrá poner al paciente en situación antes de iniciar la exposición. Esto le permitirá potenciar el sentido de presencia del paciente, es decir, reforzará su sensación subjetiva de que se encuentra en el entorno virtual.

Para ello, es importante utilizar elementos reales de la vida cotidiana del paciente con el fin de poder construir una historia lo más cercana a la realidad posible, ya que eso contribuirá a que el entorno virtual sea significativo desde su punto de vista y se pueda generar un vínculo emocional al llevar a cabo la exposición a las preocupaciones.

Para las cuatro primeras escenas, indicaremos al paciente que se encuentra en casa y en cada una haremos hincapié en los elementos estresores que se encuentran en la mesa.

Por ejemplo, para la primera escena, antes de reproducir el debate, podemos explicarle al paciente que imagine que acaba de poner a su hijo a dormir y que tiene el monitor de bebés encendido para estar al caso. De esta forma, el paciente cuya preocupación se que algo malo le ocurra a su hijo, empezará a construir un lazo emocional desde el principio, asociando la simulación a la vida real. Así, al escuchar en la televisión que hablan de bebés, su reacción ansiógena será probablemente más fuerte.

Para la segunda escena, también es importante crear el vínculo emocional haciendo que el paciente fije su atención en los elementos de la escena indicativos de que vive un niño en esa casa (un juguete, una pelota, etc). Esta escena también está diseñada para personas con una preocupación excesiva respecto a sus hijos, en este caso a que les ocurra algo dejándolos al cuidado de otras personas.

En cuanto a la tercera escena, como en la televisión están dando la previsión meteorológica y hablando sobre las fuertes lluvias, puede ser interesante indicar previamente al paciente que es la hora a la que su pareja vuelve del trabajo, que viene en coche, etc. Por lo tanto, trabajaremos sobre la preocupación de que algo malo le ocurra a un ser querido. Así, utilizando datos reales que el paciente nos haya proporcionado con anterioridad, su preocupación se verá aumentada, y por lo tanto, su reacción.

Para la cuarta escena, la importancia reside básicamente en hacer que el paciente se fije en lo que hay encima de la mesa: un informe médico y un medicamento. Para ello, podemos sugestionarlo comentándole que hace unos días fue al médico para hacerse un reconocimiento o unos análisis (añadir más información en función del paciente) y que ya ha recogido los resultados. Esto hará que cuando oiga que en televisión se habla de una enfermedad, como por ejemplo, el cáncer, reaccione con un alto nivel de preocupación. Así, podremos trabajar sobre la preocupación excesiva de padecer una condición médica o enfermedad mortal y la sobreestimación de las probabilidades.

Finalmente, por lo que respecta a la quinta escena, podemos decirle al paciente que va a coger el metro para ir a trabajar (o, en función del caso, para asistir a algún evento/compromiso importante), por lo que debe ser puntual.

El hecho de que el metro se quede parado ya resultará estresante de por sí, por lo que sugestionándolo estaremos reforzando su preocupación.

5. Bibliografía

Bados, A. (2005). Trastorno de ansiedad generalizada. Recuperado de la web del dipósito digital de la Universidad de Barcelona: http:// diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/357/1/116.pdf 

Bastida de Miguel, A.M. (2012). Tratamiento cognitivo-conductual aplicado a un caso de insomnio severo comórbido con ansiedad generalizada. Revista de Psiquiatria, 16(3), 2-36. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/ article/viewFile/1395/1266/

Brown, T.A., O’Leary, T.A. y Barlow, D.H. (2001). Generalized Anxiety Disorder. En D.H. Barlow (Ed.), Clinical Handbook of Psychological Disorders: A Step-by-Step Treatment Manual (pp. 154-208). Nueva York: The Guilford Press.

Dilbaz, N., Cavus, S.Y. y Darcin, A.E. (2011). Treatment resistant Generalized Anxiety Disorder. En S. Selek (Ed.), Different views of Anxiety Disorders (pp. 219-232). Rijeka: InTech.

Gorini, A., Pallavicini, F., Algeri, D., Repetto, C., Gaggioli, A. y Riva, G. (2010). Virtual Reality in the treatment of Generalized Anxiety Disorders. En B.K. Wiederhold, G. Riva y S.I. Kim (Eds.), Annual Review of Cybertherapy and Telemedicine (pp. 39-43). Amsterdam: IOS Press. Wittchen, H.U. y Hoyer, J. (2001). Generalized Anxiety Disorder: nature and course. Journal of Clinical Psychiatry, 62(11), 15-19. Recuperado de http://psychologie.tu-dresden.de/i2/klinische/mitarbeiter/ publikationen/hoyer/Pdf/504.pdf 

Wittchen, H.U. (2002). Generalized Anxiety Disorder: prevalence, burden, and cost to society. Depression and Anxiety, 16(4), 162-171. doi: 10.1002/da.10065

5. Anexos

5.1 Autorregistro semanal de ansiedad y depresión (Barlow)

FechaAnsiedad media (0-8)Ansiedad máxima (0-8)Depresión media (0-8)Afecto positivo medio (0-8) Porcentaje de preocupación diario

5.2 Formulario de auto evaluación cognitiva (Barlow)

Desencadenante o eventoPensamiento automáticoAnsiedad máxima (0-8)Probabilidades (0-100)Explicación alternativaProbabilidades realistas (0-100)Ansiedad (0-8)

5.3 Autorregistro diario de exposición a la preocupación (Barlow)

Hora de inicio y fin:

Ansiedad (0-8)Síntomas durante la exposiciónContenido de la preocupaciónPeor resultado temido posibleAnsiedad (0-8)Alternativas posiblesAnsiedad (0-8)

5.4 Autorregistro de relajación y valoración subjetiva

Tiempo empleado (inicio-fin) Valoración subjetiva del estado físico antes de empezarValoración subjetiva del estado físico al finalizar

5.5 Audio de las escenas

Preocupación por los bebésPreocupación por los hijosPreocupación por un familiarPreocupación por la salud
Personaje 1 (PJ1)PresentadorPresentadorPresentadorPresentador
Personaje 2 (PJ2) TertulianaTertulianaTertuliana
Personaje 3 (PJ3)TertulianaTertulianaTertuliana

A continuación, podrás leer todos los audios de las escenas de este entorno.

Escena 1 Preocupación por los bebés

PJ1: Vamos a empezar el debate sobre el cuidado de los bebés Empezaremos tratando que puede y que no puede comer un bebé, si os parece bien.

PJ2: Tenía ganas de que tratáramos este tema, ya que es algo por lo que los padres se preocupan y a veces no saben si hacen lo correcto o no en cuanto al cuidado de sus hijos, podría llegar a ser preocupante en algunos casos debido a la ingesta de alimentos no adecuados en esa etapa, tu que piensas? 

PJ3: Opino lo mismo, durante esta etapa, se ha de tener en cuenta las cosas que se pueden comer y las que no, mirar las raciones y momentos del día, y bueno luego… ya cosas como la ropa, que nos evite poner 30 lavadoras si escupiera algo jajaja.

PJ2: hombre, tampoco hace falta alarmarse tanto!, no pasa nada por poner lavadoras de más, es algo normal cuando se tiene bebes. 

Pj3: Ya…ya… bueno, pero las manchas de leche siguen molestando… y huelen muy mal! 

PJ1: Buenooo, suficiente, vamos a empezar el debate de una manera seria y correcta, no vayamos a centrarnos en las manchas… haha. Entonces, qué creeis que pueden y que no pueden comer

PJ2: yo entiendo que lo típico, leche materna o biberón, alguna sopa… potitos…algo de verdura también estaría bien no?

PJ3: Hombre, si és un recién nacido, tan solo leche y a poder ser materna, y en el caso de que no se pueda dar leche materna por cualquier razón, se deberá de utilizar un biberón.

PJ1: A parte también, no es aconsejable darle nada que no sea leche al ser muy pequeños.

PJ2: Ah bueno, pensaba que hablábamos de bebés ya más grandes…

PJ1: Nono, en este caso nos centramos en bebés ¨pequeños¨ por decirlo de alguna manera, casi recién nacidos… Y en el caso del biberón, sobre todo para que nuestros espectadores no se asusten, hay que asegurarse de que el bebé succiona correctamente, y de que no entre aire en el biberón en sí.

PJ3: Si,, por esto último hay mirar que el bebé esté bien inclinado y ya está.

PJ2: Y el eructo final?, tiene que hacerlo si o si no? yo siempre espero que lo haga haha

PJ3: por dios… haha ojalá no lo hiciesen, pero bueno al menos así te aseguras de que está todo bien.

PJ1: No es obligatorio, no confundais a los espectadores haha, pero bueno, se sienten mejor después de haber echado el aire.

PJ3: Bueno lo típico no? lo pones en el hombro y ale!

PJ2: Tampoco ¨y ale…¨ es darle unas palmaditas suavemente y esperar a que lo suelte. (pausa)

PJ1: Nos acaba de llegar un informe a producción sobre el número de bebés que necesitan ser hospitalizados por causas como un resfriado común y la verdad que en lo que va de año, la cifra es alarmante, 764 bebés han sido hospitalizados.

PJ2: Madre mía, y pensar que una cosa tan común como un resfriado pueda afectar de manera seria a un bebé… es que claro siendo tan pequeños… Tienen las defensas bajas y son vulnerables a cualquier virus por poco peligroso que sea para nosotros.

PJ3: Pff, un amigo mío, tuvo hospitalizado a su bebé durante 3 dias justamente a causa de esto… empezó a subirle la fiebre drásticamente, y ya se sabe, la salud de un bebé es muy frágil.

PJ1: Más vale estar atentos a cualquier síntoma que pueda mostrar nuestro bebé, aunque sea algo casi inapreciable, más vale estar atentos en el momento, y si es necesario, acudir al hospital inmediatamente.

PJ3: Pensad también que un resfriado, en un bebé, aunque para nosotros sea casi inofensivo, para ellos pueden ser un desencadenante de enfermedades más graves, y tal y como habéis dicho, debemos de estar atentos por si aparece algún síntoma y tratarlo de inmediato. Bueno… Y eso de que a partir de los 3 meses necesitan una rutina ya ? , ya los quieren poner a trabajar eh haha 

PJ2: Pobrecillos imaginate, no hombre no, se refiere a una serie de hábitos, horarios que ya hagan con nosotros, trabajar… que vayan a dormir a ciertas horas y despierten también a ciertas horas… vamos, establecer un horario. anda que… 

PJ3: Era broma! Haha

PJ1: Estarán contentos nuestros espectadores.. ahha Pues fijate, un familiar mio que tiene un bebé dice que bueno crece y crece y crece y aumenta el peso mucho, incluso doblandolo.

PJ2: Eso es más bien normal la verdad, se espera que los bebés suban de peso de manera continuada.

PJ3: Que era?, triplicar el peso en los cinco primeros meses?

PJ2: Nono!, duplican en los cinco primeros meses

PJ1: Y en el año cuadruplica?

PJ2: nooo…. al año tiene que triplicar, ah , y otra cosa, tampoco hace falta que pesemos al bebé cada día, no marca ninguna diferencia, cada 5 días sería más recomendado.

PJ3: Bueno, pero aveces hace ilusión no?, nose , ver si ha subido algún gramo o algo, igual que mirar cuánto miden haha, es divertido! Haha.

PJ1: Pero… no entiendo, porque no es bueno pesarlo cada día?

PJ2: Vamos a ver… no es que no sea bueno ni malo pesarlo, está claro que no le va a afectar a lo que pese, sino que simplemente, sometes al bebé a una situación que le puede causar un ligero estrés sin ningún tipo de fundamento, que nos pueden hacer ilusión?, está claro que si, pero bueno

PJ1: Ya se lo diré a mi familiar entonces, y como deben de crecer eh…

PJ3: y como duermen!, madre mia quin pudiese dormir tantas horas! que vida eh !

PJ2: pues sabes cuantas horas de sueño son necesarias?

PJ1: Totalmente, más de 14 o 15 horas! 

PJ2: Pues sí, y especialmente durante el primer año, son fundamentales ya que durante el 50% del tiempo que están dormidos, su cerebro permanece activo !

PJ3: Me suena, lo leí el otro día esto, el bebé segrega la hormona del crecimiento!

PJ2: Exacto, por lo tanto lo ayuda a crecer.

PJ1: Y bueno, ellos tienen tan solo dos fases del sueño, y nosotros 4!

PJ2: haha Ya!, y muchos padres se asustan porque el bebé patalea o hace muecas o cosas similares, y no!, todos hacemos eso, lo que pasa es que el bebé puede entrar en esta fase de sueño directamente!

PJ3: Claro, y nosotros tenemos que superar 3 para entrar en esta, que curioso como funcionamos eh…

PJ1: otro punto interesante es que tampoco hay que alarmarse si el bebé tan solo duerme de día

PJ3: Tendrá jet-lag no? Haha

PJ2: Más o menos, se podría decir que si

PJ1: haha si, es como nosotros al volver de viaje que necesitamos unos días para adaptarnos a nuestros horarios, pues ellos lo mismo, poco a poco se irán acostumbrando al ciclo de día y noche, lo irán identificando, y sin darse cuenta ya adoptarán horas de noche como horas de dormir y horas de estar despierto, como horas diurnas.

PJ2: Es normal, que tarde un poco en adaptarse, ningún bebé es igual a otro, igual que nosotros, simplemente necesita tiempo para adaptarse eso es todo!  

PJ3: Sigo diciendo que ojalá durmiese las mismas horas que ellos… aver si así crezco más ! haha

PJ1: Bueeeno, vamos a dar finalizado este debate de hoy!, espero que nuestros espectadores hayan estado entretenidos y hayan podido aprender más sobre le cuidado de los bebés, parece que nunca dejarán de sorprendernos!

PJ2: Gracias por estar con nosotros!

PJ1: Gracias!

PJ3: Gracias y hasta pronto!.

(Fin de la escena)

Escena 2 Preocupación por los hijos.

PJ1: Hoy, vamos a tratar un debate un tanto polémico, como nuestros hijos acuden al colegio, aprenden, estudian, o cuando los dejamos al cuidado, ya sea de familiares, amigos o conocidos.

PJ2: empecemos por los familiares, queda claro, que dentro del abanico de personas que tenemos a nuestro alcance y que estén disponibles para cuidar de nuestros hijos serían nuestros padres y en el caso de que estos no puedan, algún canguro… algún conocido.

PJ3: Para mí, en el caso de dejarlos con alguien cuando no estén en la escuela, lo ideal, sería dejarlos con los abuelos no?

PJ2: Totalmente deacuerdo, aunque… a veces sale más a cuenta una canguro, que hay abuelos muy despìstados!

PJ1: bueno, pero también hay que tener en cuenta que a un/a canguro no lo conoces, o bueno, si es familiar si.

Yaya, pero bueno, siempre escuchamos historias de un niño que ha vuelto a casa de estar con una canguro con un chichón, o que no se había tomado las pastillas para el resfriado, e incluso en algunos casos, que la misma canguro, decide irse del hogar justo en el momento en el que los padres se van y vuelve a casa justo cuando estos regresan…

PJ3: No seria el primer caso está claro, pero bueno, también se tiene que confiar un poco. Mi hija volvió con un chichón el otro día!, y fijate que estaba con sus abuelos, pero en fin… son cosas que pasan, todo el mundo puede despistarse un momento.

PJ1: Parece que sean de goma los niños a estas edades, fijate que si algunos de nosotros cayéramos igual que ellos nos romperiamos algo, en cambio ellos, golpe y a seguir haha. Bueno, también vamos a contar algunos puntos positivos, que no queremos que baje la audiencia! Haha

PJ2: Tienes razón haha, puntos positivos, el saber que están bien, no está demás hacer alguna llamada para saber como están e incluso hablar con ellos, aunque también tienen que aprender a estar sin nosotros. También podemos hacer que si tienen alguna tarea, la hagan con la canguro o con el familiar, cosa que también ayuda a la disciplina y orden del niño. no creeis?

PJ3: Bueno, pero también puede jugar no?, tienen que divertirse también que para algo son niños

PJ2: Por Supuesto, eso no lo discute nadie, es simplemente que bueno, los abuelos o canguro también pueden ayudar a educar en cierta manera.

PJ1: Totalmente deacuerdo, pero no olvidemos que tampoco debemos hacer como algunos padres hacen y decir, ! ala ! la responsabilidad para los abuelos. No hay nunca que olvidar que la responsabilidad es nuestra, y que nos comprometemos a cuidarlos y educarlos desde el primer momento.

PJ2: Muy bien dicho!, que hay cada uno por ahí… la educación de los hijos es muy importante… Por eso hay que tener muy en cuenta con quien se los deja… y más sabiendo la de accidentes caseros que se pueden producir.

PJ3: Relajense!, si como hemos dicho antes, los niños a estas edades son de goma, lo peor que podria pasar es que se rompiesen un brazo o una pierna como mucho, eso le puede pasar a cualquiera y tiene muy facil solucion, al hospital en un momento, y como nuevo en unas semanas!. Aparte luego conseguiría muchas firmas en la escayola eh ! haha

PJ1: Bueno bueno, tampoco nos vamos a reir de las cosas graves que le puedan pasar a un niño… Y en cuanto a la escuela?

PJ2: Este es un terreno muy amplio en el cual se podría ver desde la educación que reciben a cómo se comportan tanto en clase con los profesores, con los compañeros, en las excursiones…

PJ3: Ahora que mencionas esto de las excursiones, una sobrina mía, se fué el otro día de excursión con su colegio y fueron a ver unas ruinas y disfrutó muchísimo, cuando volvió quiso saber más sobre la história de ese lugar.

PJ1: Pues sabeis que… os lo contaré, yo una vez en una excursión me escapé del grupo y me fuí a explorar por mi cuenta, la verdad en algunos momentos estuve un poco preocupado, pero esa sensación de libertad… fua.. que buenos tiempos.

PJ2: Pero luego te volviste a encontrar con el grupo?

PJ1: Si bueno, me los encontré… resulta que llevaban un buen rato buscando y los profesores estaban preocupados, suerte que mi madre no se enteró de nada, sino… menudo susto se hubiese llevado la pobre haha.

PJ3: Quién lo iba a decir, hiciste un poco de indiana jones por lo que veo…

PJ1: volviendo al tema de antes otra vez, los canguros son seguros?

PJ2: Yo diría que si, algunas veces he contratado a una y todo ha sido impecable, aunque bueno, más vale andarse con ojo también, realizar una entrevista previa es clave para saber más o menos como es la persona con lo cual vamos a dejar a nuestros hijos.

PJ3: Comparto tu opinión, aunque sigo recomendando que si se puede dejar a los niños con alguien de la familia mejor que con alguien externo. Ya por el simple hecho del vínculo familiar, la atención que se le pueda prestar, las cosas de las que se puedan hablar…etc., Aunque también tengo que admitir que a veces, casi que es mejor dejar a los niños con una canguro antes con que según que tipo de familiar haha. 

PJ1: No te falta razón!

PJ2: Tienes razón con esto de los familiares, aunque .. imaginate el hacer entrevistas a tus familiares también haha, eso si que seria curioso.

PJ1: Bueno, se nos ha acabado el tiempo, damos por finalizado el debate, muchas gracias a nuestros telespectadores y a nuestros colaboradores!

PJ2: Gracias!

PJ3: Gracias a todos!

(Fin de la escena)

Escena 3 Preocupación por un familiar.

PJ1: Bienvenidos a las notícias del tiempo, donde les informaremos sobre la previsión meteorológica, cómo va a evolucionar, como está el tráfico en estos momentos y algunos consejos para evitar peligros tanto en la carretera como en casa

Comenzamos, como pueden ver durante el día de hoy predomina la lluvia y con fuerza, registrándose récords de lluvia por metro cuadrado en algunos puntos. Hacía tiempo que no se veía una cantidad de agua como está, algunos pensarán que debido a la sequía que estábamos sufriendo, a algunos campos les va bien esta lluvia, pero todo lo contrario, ya que tanta agua de golpe, puede llegar a ser perjudicial.

Nos acaba de llegar un informe de nuestro satélite en el cual se prevé que la lluvia vaya a más durante el día de hoy y se extienda también en los próximos días. Debido a los problemas que puede suponer este tiempo, vamos a dar unos consejos que les pueden ser útiles.

Es aconsejable que no cojan el coche durante el día de hoy, ya que las condiciones de visibilidad son mínimas debido a la fuerte lluvia, especialmente si están en la ciudad, acuerdense de mantener la distancia de seguridad. Para una identificación más fácil y para que otros vehículos puedan vernos, se precisa activar los faros antiniebla tanto delanteros como traseros, tan solo en caso necesario, aunque también cabe remarcar que sería mejor no tener que llegar a ese punto, y que si en algún caso, se llegase a este, sería recomendable detener el vehículo en un sitio seguro, y esperar a que parase la tormenta o que está bajase un poco su intensidad. Sobretodo, mire de no estacionar donde pueda ocasionar un atasco y donde pueda pasar una gran cantidad de agua, preste especial atención a esta última ya que si se encuentra en uno de estos puntos dónde puede haber una gran afluencia de agua, si en algún caso la tormenta derivase en tromba de agua, la corriente podría crecer de un momento a otro arrastrando el vehículo. Si pueden utilicen el transporte público, de esta manera, el flujo en la carretera será más continuado y no habrá tantos atascos ni problemas. Nos acaban de comunicar que en el centro de la ciudad ha habido varios accidentes a causa de la lluvia y del mal funcionamiento de algunos semáforos a causa de esta, no hay ninguna víctima mortal confirmada por el momento, pero tenemos constancia de que hay al menos 7 personas que están siendo trasladadas al hospital de manera urgente El accidente ha sucedido hace tan solo unos minutos, cuando un autobús y dos turismos han colisionado en un cruce. Esto ha hecho que la situación en la ciudad se haya vuelto un poco caótica especialmente en este punto. Los servicios de bomberos ya están trabajando para agilizar la recogida de los materiales desprendidos durante la colisión, y la policía está guiando el tráfico de la mejor manera posible. Estos últimos nos informan de que la situación es un poco complicada debido a la cantidad de gente que está en la carretera y la tormenta que está cayendo en estos momentos. No parece ser un buen día para moverse. Como les hemos informado antes, mejor que no cojan el coche hoy, y sino tienen más opción, por favor esperen a que la lluvia baje un poco de intensidad y no haya tanto tráfico. También tengan en cuenta, que es más seguro ir por carreteras principales e iluminadas y por la ciudad en sí, que utilizar carreteras secundarias, estas últimas son mucho menos seguras que las primeras debido a la poca visibilidad y falta de iluminación en algunos puntos. También debemos informarles de varias precauciones más que deberían de tener en consideración: Primeramente, no utilicen el teléfono para nada si están conduciendo, es muy peligroso y puede distraerse fácilmente y provocar un accidente y más con las condiciones meteorológicas de un dia como hoy. Eviten los árboles que se encuentren aislados, especialmente si no se encuentra ningún edificio cerca más alto que este, ya que puede ser peligroso. También evitar las alineaciones ordenadas de estos, ya que si por algún casual, un árbol cayera podría producirse el efecto dominó. Eviten así también apoyarse en coches debido a sus componentes metálicos, así como antenas, grúas, vallas metálicas, raíles tanto de tranvía como de tren. Cualquier tipo de estructura metálica aislada. Debido a que prevemos que el tiempo no va a mejorar, volvemos a repetir que no es aconsejable utilizar el coche mientras la situación siga siendo la misma. Algunos de los sitios seguros donde se pueden refugiar en caso de que la tormenta vaya a más son: El interior de edificios con estructuras de acero, edificios con pararrayos, en el caso de encontrarse en el coche y tener que detenerse por falta de visibilidad, debemos asegurarnos de que el automóvil está completamente cerrado en cuanto a puertas y ventanas. Si se encuentran en casa, asegúrense de mantener cerradas tanto puertas como ventanas para evitar corrientes de aire, especialmente si escuchan algún trueno.

Recuerden también, para los que estén en casa, en desenchufar los aparatos electrónicos para protegerlos ante una posible subida de tensión o que estos mismos ocasionen descargas eléctricas. En lo que va de año se aumentado el número de accidentes en carretera y víctimas mortal y con lesiones graves en un 13% respecto al año pasado, así que porfavor si tienen que coger el coche circulen con mucha precaución y si pueden evitarlo, mejor. “Comentario” Nos acaba de llegar más información acerca del accidente sucedido entre dos turismos y un autobús, el conductor de uno de los turismos se encuentra en estado crítico y se teme por su vida debido a las lesiones sufridas en la colisión, cabe remarcar que el accidente se ha producido justo cuando este salía de trabajar para dirigirse a su domicilio. Esperemos que salga de peligro lo antes posible, También quisiéramos decir, que por favor vayan con precaución al dirigirse con su vehículo a su casa al salir del trabajo ya que es la hora más complicada y con más densidad de tráfico, y a su vez en la que se producen más accidentes. Si ven que la situación en la carretera es complicada como un día como hoy, mejor esperar un poco y llegar tarde, que no llegar.

Esto ha sido todo por hoy, Muchas gracias y estén atentos a si hay alguna novedad respecto a la previsión meteorológica.

(Fin de la escena)

Escena 4 Preocupación por la salud.

PJ1: Hola y bienvenidos una vez más a nuestro debate informativo acerca de las enfermedades de riesgo, En el programa de hoy trataremos enfermedades como el cáncer, la presión arterial y los ataques al corazón causados por el estrés y el alzheimer. Tenemos el placer de contar con nuestra doctora especializada en este tipo de enfermedades más severas la cual nos va poder aportar información técnica acerca de ellas. Bienvenidos

PJ2: Encantada de estar aquí con ustedes y poder dar más información de estas enfermedades a nuestros espectadores. 

PJ3: Igualmente, bienvenidos

PJ1: Empezaremos hablando de los problemas que pueden desencadenar una presión arterial alta y ataques al corazón, antes que nada, debemos de tener en cuenta que los ataques al corazón es una de las principales causas de muerte en los países occidentales, especialmente en la población de entre 40 y 50 años que son especialmente sensibles a esto, se calcula que un 48% de las personas que alguna vez han sufrido un ataque al corazón, son más propensos a volverlo a sufrir, y que el 34% de estos ataques son mortales.

PJ2: Bien, una de las principales causas de una presión alta, aunque no están específicamente determinadas son los hábitos no saludables, la sensibilidad al sodio, un consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario por ejemplo.

PJ3: Se soluciona entonces haciendo deporte por lo que veo dados los síntomas que ha expuesto.

PJ2: no del todo, ya que no sirve de nada el hacer deporte si no modificamos también los otros hábitos que nos pueden perjudicar en este aspecto. Si que puede ayudar en cierta medida, pero no de una manera completa.

PJ1: Tengo entendido que hay algunas causas de la presión arterial alta que no se pueden modificar no?, es decir que son genéticas.

PJ2: Exacto, hay algunas causa como bien puede ser el sexo que por supuesto no son modificables, hay que tener en cuenta que los hombre tienen más predisposición a sufrir hipertensión que las mujeres hasta que estas llegan a la edad de la menopausia, a partir de esa etapa, diríamos que las probabilidades de sufrir esta patología se igualan. Esto se debe a que la mujer está dotada de unas hormonas que la protegen durante la edad fértil, los estrógenos, y por ello tienen menos riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, hasta que dejan de segregar estas. Tenemos que tener en cuenta que los porcentajes son muy dispares durante la edad fértil, siendo en los hombres el doble de probable que estos sucedan, llegando a equiparar con la mujer como hemos dicho alrededor de los 50 años.

PJ3: Interesante, y tan solo es el sexo de una persona la causa no modificable?

PJ1: Yo entiendo que no, espere que nos cuente la doctora.

PJ2: Debemos tener en cuenta que los factores genéticos también influyen en este tipo de patologías, si por algún caso tenemos evidencias de que algún familiar de primer grado ha sufrido estas, es el doble de probable que nosotros podamos padecer este tipo de patología.

PJ1: Y en cuanto a los ataques al corazón? porque ya llega una edad en la que uno tiene que ir con cuidado con estas cosas y controlarlo muy bien… ya que como he mencionado al principio, las probabilidades de sufrir uno aumentan considerablemente una vez pasamos el umbral de los 45 años.

PJ3: Pues… un primo mío sufrió uno hace poco a causa del estrés, se lo repetimos constantemente que tenía que relajarse un poco y tomarse las cosas con más calma, no nos hizo caso y hasta que sucedió… por suerte, ya está recuperado, aunque se nota muy cansado y tiene que ir a terapia.

PJ2: Explicado de una manera técnica, pero simple, la mayoría de estos, son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias, las cuales llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo sanguíneo bloquea el corazón, éste, sufre por falta de oxígeno y las células cardíacas mueren. Estos coágulos son normalmente formados por colesterol y otras células que ocasionan el tapón.

PJ3: Fijate, mi primo el que os he comentado hace un momento, tenía el colesterol por encima de 200!

PJ2: Eso hay que controlarlo muy bien, especialmente con la ingesta de según qué tipo de alimentos, y más a ciertas edades.

PJ1: Entiendo que un ataque al corazón tan solo se produce en situaciones de estrés extremas no?

PJ2: Pues déjeme decirle que está usted equivocado, y en lo cierto a la vez, se pueden dar tanto en situaciones de estrés, cuando estamos descansando o durmiendo, durante un ejercicio súbito e intenso…etc, en cualquier tipo de situación.

PJ3: Entonces los últimos eventos que han ocurrido con futbolistas viene a ser esto no? un ejercicio de muy alta intensidad desde el primer momento.

PJ2: Exacto, y este es uno de los motivos por los cuales, siempre se debe enseñar a los deportistas que tienen que calentar antes de salir a jugar, para así minimizar esta curva de intensidad física. No son casos comunes… está claro, ya que estamos hablando de deportistas de élite cuyo trabajo es realizar este tipo de esfuerzo con frecuencia, hemos visto que a medida que tenemos más años, existen más probabilidades, pero eso no nos exime de poder sufrir uno siendo jóvenes e incluso estando en plena forma.

PJ1: Recordemos a nuestros espectadores que si en algún caso, sintieran síntomas como que se les duerme una parte del cuerpo o sienten dolor en esta, deben de llamar muy rápidamente a los servicios de emergencia.

PJ2: Aclaremos también que a la que se entra en edades maduras o de riesgo más agudo a sufrir estos ataques, se recomienda el hacerse chequeos regularmente para comprobar la presión arterial, el nivel de colesterol y si se hubiese dado en algún caso, algún síntoma.

PJ1: Por último, trataremos el cáncer, un gran problema, que supone una lucha constante para un gran número de personas, en un congresos sobre la patología en Texas, se presentó un nuevo tratamiento de quimioterapia que hacía remitir un 31% más el càncer de mama

PJ3: A mi la verdad me tiene bastante preocupada este tema, ya que cada vez más gente de mi entorno o conocidas de estos lo están sufriendo.

PJ2: Si la verdad es una desgracia, el aumento de este tipo de cáncer entre la población, pero por suerte, se están haciendo grandes avances sobre cómo tratarlo. Tal y como ha comentado usted, en el último congreso celebrado sobre esta patología se presentó un nuevo tratamiento que consigue hacer remitir al cáncer en un 31%. Uno de los problemas que siempre nos encontramos con estos fármacos nuevos, es que al ser nuevos y de gran avance tecnológico, su precio va acorde a estos, tengamos en cuenta que el vial de este nuevo fármaco cuesta hasta 5 veces más que el que se utilizaba hasta ahora.

PJ3: Supone un gran problema el que no se pueda acceder a un tratamiento mejor y más eficaz por culpa de los precios.

PJ1: Totalmente deacuerdo.

PJ2: La gran ventaja de este nuevo fármaco, es que permite llegar mejor a las células tumorales y que a su vez permite aumentar la dosis de este en un 16%. Por suerte ya se está utilizando en los tumores de mama metastásicos.

PJ1: Eso es una gran notícia!

PJ3: Ahora se tendría que poder ver si éste mismo fármaco se pudiese aplicar a distintos cánceres primarios.

PJ2: Por lo que sabemos sobre la aplicación a distintos cánceres, se está utilizando y con buenos resultados en el cáncer de páncreas por ejemplo, aunque todavía queda mucho camino por recorrer.

PJ1: Perfecto, espero que les haya sido útil esta información que les hemos brindado, que mejor, que terminar con esta gran notícia sobre los avances que se están consiguiendo en el campo.

PJ2: Totalmente deacuerdo, muchas gracias por estar con nosotros!

PJ3: Gracias a todos!

(Fin de la escena)

Escena 5 Preocupación por el trabajo

PJ2: A ver qué hora es…? vamos justos de tiempo… y tan solo hace falta que se pare para que lleguemos tarde…

PJ1: Uff, otra vez vamos a llegar tarde por culpa del metro, la semana pasada ya llegue 2 veces tarde… mi jefe me va a matar.

PJ2: Bueno tampoco creo que tu jefe te vaya a decir nada, no puedes controlar el metro de ninguna manera, si por algo se para como hoy y llegamos tarde… pues mira. No podemos hacer nada al respecto.

PJ1: Sí que puede decir si, ya me dijo, no es mi problema que el metro no funcione bien, coje el metro más temprano, por si sucede algo como esto que no llegues tarde.

PJ2: Entiendo, parece más que crea que te lo inventas que otra cosa realmente… Pues yo una vez tuve un jefe que controlaba casi con cronómetro la hora a la que entrábamos y a la hora que salíamos del trabajo.

PJ1: En serio? (sorprendido)

PJ2: Si, totalmente real, y es más, si hacíamos menos horas de las establecidas nos lo descontaba del sueldo…

PJ1: De verdad?, no me lo creo… pero entonces si hacéis más horas os lo pagaría también no?

PJ2: Que Va! haha, si hacías menos descontaba pero si hacías más … nada de nada.

PJ1: En fin, con cuentagotas por lo que veo.

PJ2: Pues si.. suerte que ya encontré otro trabajo, lo único que ahora tengo que coger el metro, y esto de que falle tanto y llegar tarde al trabajo… es un problema…

PJ1: Bueno, me alegro que estés mejor ahora, va a ver si arranca ya! que ya tendríamos que estar en el trabajo!

PJ2: Pfff es que ya lleva un rato parado, no es muy normal… y si vamos andando? es que ya nose que hacer, una vez más… llego tarde.

PJ1: Nono, más vale que esperemos, que ya me ha pasado lo típico que bajas para ir andando… y justo arranca.

PJ2: Espero que tengas razón…

(Fin de la escena)

Categories
Uncategorized

Manual de Miedo a hablar en público

Indice Manual Miedo a hablar en público

  1. Miedo a hablar en público
  2. Protocolo de tratamiento basado en Psious
    1. Evaluación miedo a hablar en público
      1. Objetivos de evaluación
      2. Algunos instrumentos útiles para la evaluación del miedo a hablar en público
      3. Elaboración de la jerarquía de exposición con entornos de Psious.
      4. Ejemplo de intervención en Miedo a hablar en público
  3. Recomendaciones de Uso
  4. Bibliografía recomendada
  5. Anexo
    1. Preparación de una exposición oral en público

1. El miedo a hablar en público 

En el sistema diagnóstico actual de los trastornos mentales, el miedo a hablar en público se clasifica bajo una fobia social. No obstante, es importante destacar que sólo el 29% de los casos pueden ser diagnosticados como ello. Los datos actuales apuntan que el 34% de la población puede tener problemas de ansiedad al enfrentarse a un público, lo que generalmente tiene repercusiones negativas en el futuro académico o profesional de quien la sufre.

El tratamiento de elección para este tipo de fobia suele basarse en técnicas de exposición combinadas con técnicas de relajación, reestructuración cognitiva y, en ciertos casos, entrenamiento de habilidades de hablar en público. Sin embargo, ya que puede resultar difícil disponer de un espacio adecuado y una audiencia concreta, resulta complicado llevar a cabo sesiones de exposición en vivo. Además, parámetros como el control sobre las reacciones de la audiencia, y otros que generalmente dependen de factores ajenos al terapeuta aumentan la complejidad de realizar una exposición en vivo en el caso de esta fobia social. 

Desde hace tiempo ha sido muy extensa la investigación que se ha hecho con respecto a la realidad virtual como herramienta para tratar el miedo a hablar en público, y coincide mayormente en no sólo su eficacia terapéutica, sino también su potencial para integrar distintas técnicas y permitir un mayor control del contexto (Safir et al, 2012). Es por esta razón que la plataforma virtual de Psious se sitúa como una herramienta especialmente adecuada para conducir sesiones de exposición y/o entrenamiento dentro de un contexto seguro y graduado.

2. Protocolo de evaluación/ intervención psicológica propuesto por Psious

Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo las adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.

2.1 Evaluación miedo a hablar en público

2.1.1. Objetivos de evaluación

  • Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales, en especial la fobia social, trastornos de ansiedad u otras fobias
  • Evaluar ansiedad asociada a componentes: hablar delante de una audiencia, ya sea de una manera formal (como una exposición oral en un ambiente académico) o más informal (como hacer un brindis en un cumpleaños), ser el centro de atención en una situación social, recibir una posible evaluación negativa por parte de la audiencia
  • Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado. Elaboración jerarquía de exposición. 
  • Evaluar presencia de pensamientos distorsionados: quedar en ridículo en una situación social, que se critique todo lo que dice, no ser capaz de coordinar sus pensamientos, no saber comportarse de un modo adecuado…

2.1.2. Algunos instrumentos útiles para la evaluación 

del miedo a hablar en público 

Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas e instrumentos que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tus pacientes. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación. 10 Para una evaluación completa del problema se utilizará una combinación de los siguientes instrumentos:

  • Entrevista abierta o semi-estructurada
  • Entrevista estructurada: Entrevista para los Trastornos de Ansiedad según el DSM-IV (ADIS-IV)
  • Observación y auto-observación (con auto-registro):
  • Test de aproximación conductual in vivo y/o mediante realidad virtual
  • Lista de Conductas Apropiadas al Inicio y Final de una Charla
  • Escala de Calificación de la Actuación Social
  • Autoinformes:
  • State Speech Anxiety Inventory (SSAI)
  • Self-Statement During Public Speaking Scale (SSPSS) 
  • Speech Anxiety Thoughts Inventory (SATI) 
  • Personal Report of Confidence as a Speaker (PRCS) 
  • Autoinformes Psious para la elaboración de la jerarquía 

2.1.3. Elaboración de la jerarquía de exposición con entornos de Psious: 

Una vez que tenemos la información de la evaluación podemos proceder a elaborar la jerarquía de exposición. Para ello, además de utilizar los datos obtenidos durante la valoración inicial, podemos realizar una serie de preguntas (ej. ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te genera mantener una conversación con un grupo de cuatro personas?, ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te generaría tener que hacer una presentación oral de unos 10 minutos?, ¿Crees que hay algo que pueda generarte un malestar aún mayor?…) dirigidas a planificar la intervención mediante la realidad virtual. 

A continuación se presentan una serie de ítems que se podrían utilizar para crear una jerarquía adecuada para tratar el miedo a hablar en público con Psious. Hay que tener en cuenta que podríamos preguntar al paciente sobre la ansiedad que le generan dichos ítems, y a partir de esto, ir graduando los distintos elementos de la jerarquía. 

  • Estar en un auditorio sin nadie preparando la presentación que se hará en unos minutos (entorno miedo a hablar en público, auditorio).
  • Tener una entrevista de trabajo (entorno miedo a hablar en público, oficina).
  • Exponer un nuevo proyecto a un pequeño grupo de compañeros de trabajo (entorno miedo a hablar en público, oficina).
  • Dar una charla que será retransmitida por televisión y ver que los asistentes escuchan con mucha atención (entorno miedo a hablar en público, Conferencia retransmitida).
  • Dar una charla en un auditorio lleno de gente (entorno miedo a hablar en público, auditorio).
  • Estar dando una conferencia y oír risas entre el público (entorno miedo a hablar en público, audiencia).
  • Que en una reunión de trabajo un compañero te haga un comentario crítico (entorno miedo a hablar en público, oficina).

2.2 Ejemplo de intervención en miedo a hablar en público

Sesión 1

  • Informar al paciente acerca del miedo a hablar en público (Causas, síntomas, prevalencia…) 
  • Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
  • Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo)
  • Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s. El objetivo principal será la familiarización del paciente con la realidad virtual y la dinámica de trabajo.
ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Estar en la oficina solo, preparando la reunión que en breves tendrás con unos compañerosMiedo a hablar en públicoOficina, ninguna, fácilSin eventos
Estar en una reunión con un compañero de trabajo y que te escuche con atenciónMiedo a hablar en públicoOficina, mínimo, fácilSin eventos
Estar sólo en una sala de conferencias, preparando la charla que se dará en unos minutos Miedo a hablar en públicoAudiencia, ninguna, fácilSin eventos
Estar en una reunión con pocos compañeros y que al hablar te den feedback positivoMiedo a hablar en públicoOficina, medio, fácil Comentario positivo
Te piden que pongas un ejemplo de algo que has explicado en una entrevista de trabajoMiedo a hablar en públicoOficina, mínimo, fácilComentario neutro 

Sesión 2

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar hablando en una reunión con varios compañeros de trabajo y recibir un comentario negativo
  • A partir de la segunda sesión de tratamiento, se recomienda empezar la exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente

Ejercicios en casa:

Exposición en vivo preparando algún tipo de charla como si más tarde se tuviera que exponer en una reunión, y también se puede practicar dicha charla con una persona muy cercana

ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Estar en una reunión con pocos compañeros y que mientras hablas suene un móvilMiedo a hablar en públicoOficina, medio, fácilDistractor (teléfono) 
Estar explicando un proyecto a bastantes compañeros de trabajo y que entre alguien interrumpiendo la reuniónMiedo a hablar en públicoOficina, máximo, fácilDistractor (persona entra)
Estar en un auditorio sólo, preparando la charla que vas a dar en unos minutosMiedo a hablar en públicoAuditorio, ninguna, fácilSin eventos
Tener una reunión con varios compañeros y que al acabar tu intervención te hagan un comentario críticoMiedo a hablar en públicoOficina, máximo, difícilComentario negativo

Sesión 3

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: que en una reunión de trabajo los compañeros no pongan mucho interés, suene un móvil y se reciba un comentario crítico 
  • Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente

Ejercicios en casa:

Exposición encubierta en casa repasando el proceso seguido en consulta mediante la imaginación + exposición en vivo preparando una charla (aunque después no se realice)

ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Estar a punto de dar una charla en una sala no muy grande con poca gente y que el público te aplaudaMiedo a hablar en públicoAudiencia, ninguna, fácil Aplausos  
Estar en una reunión con bastantes compañeros que no muestran interés, y entonces entra otra persona interrumpiendo Miedo a hablar en públicoOficina, máximo, difícil  Distractor (persona entra) 
Estar dando una charla con poca gente y que uno de los asistentes te haga una pregunta fácil de responderMiedo a hablar en públicoAudiencia, mínimo, fácilPregunta fácil
Estar en una reunión con compañeros de trabajo que no muestran mucho interés. Suena un móvil y me hacen un comentario negativoMiedo a hablar en públicoOficina, máximo, difícilDistractor (teléfono) + comentario negativo

Sesión 4

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: preparar una charla que se va a dar en breves y se verá en televisión
  • Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente

Ejercicios en casa:

Exposición en vivo haciendo alguna reunión en el trabajo + exposición encubierta en casa, repasando el proceso seguido en consulta mediante la imaginación

ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Estar dando una charla con bastante gente y oír cómo suena un teléfono móvilMiedo a hablar en públicoAudiencia, ninguna, fácil Distractor (móvil)
Estar en una sala de conferencias con mucha gente y ver que no prestan mucha atención Miedo a hablar en públicoAudiencia, máximo, difícil Sin eventos
Estar preparando una charla que va a ser retransmitida por televisiónMiedo a hablar en públicoConferencia retransmitida, ninguna, fácil Sin eventos

Sesión 5

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar dando una conferencia que va a ser retransmitida por televisión y que el público atienda
  • Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente

Ejercicios en casa:

Exposición encubierta en casa, repasando los objetivos de las sesiones y el proceso seguido en consulta

ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Ítem 1 Después de contestar una pregunta fácil de uno de los asistentes de la conferencia de hoy, ver que hay personas hablando entre síMiedo a hablar en públicoAudiencia, medio, difícil Pregunta difícil + gente habla
Estar dando una charla en un auditorio lleno del todo, y además de ver que no prestan mucha atención, oír un bostezo entre el públicoMiedo a hablar en públicoAuditorio, máximo, difícil Distractor (bostezo)
Estar dando una charla que está siendo retransmitida por televisión y ver que el público atiendeMiedo a hablar en públicoConferencia retransmitida, medio, difícilIr al escenario y después sin evento

Sesión 6

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Dar una conferencia que se retransmita por TV y que un oyente te haga una pregunta difícil.
  • Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios.
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente

Ejercicios en casa:

Exposición imaginal en casa repasando el proceso seguido en la consulta 

ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Estar en una sala llena de gente dando una charla, ver que el público no muestra mucho interés y que uno de ellos  Miedo a hablar en públicoAuditorio, máximo, difícilPersona sale
Estar en un auditorio dando una charla y que uno de los asistentes te haga una pregunta difícil de responderMiedo a hablar en públicoAuditorio, mucha, difícilPregunta difícil 
Estar dando una charla en una sala llena de gente, con las luces apagadas y cámaras de televisión y oír risas de fondoMiedo a hablar en públicoConferencia retransmitida, mucha, fácilDistractor (risas)
Estar dando una conferencia que va a ser retransmitida por televisión y que una persona del público te haga una pregunta difícil de responderMiedo a hablar en públicoConferencia retransmitida, máximo, difícilPregunta difícil

3. Recomendaciones de uso: 

Es importante acompañar la exposición con comentarios, preguntas o indicaciones para que el paciente se ponga más en situación y experimente la exposición de manera más realista.

  • Estos son tus jefes/profesores/entrevistadores… Tienes que dar una charla/hacer un examen oral/ te hacen una entrevista…
  • ¿Qué te sugiere la señora de enfrente? ¿Qué crees que piensa de ti? 
  • Si tuvieras que hacer un segundo encuentro con alguno de ellos a solas ¿con quién preferirías que fuese? ¿Quién te pone más nervioso?
  • ¿Qué impresión crees que les has causado con tu propuesta?
  • Ahora tienes que pedirles un favor ¿A quién vas a mirar a la cara mientras lo haces?
  • De los que te están escuchando, ¿quién crees que tiene más poder dentro de la empresa?
  • Un chico del público acaba de levantar la mano. ¿Qué tipo de pregunta crees que te va a hacer? ¿Piensas que puede dejarte en ridículo con su pregunta? 
  • ¿Con quién de ellos hablarías tras tu conferencia?

4. Bibliografía recomendada

Anderson, P.L., Price, M., Edwards, S.M., Obasaju, M.A., Mayowa, A., Schmertz, S.K., Zimand, E. & Calamaras, M.R. (2013). Virtual reality exposure therapy for social anxiety disorder: A randomized controlled trial.

Journal of Consulting and Clinical Psychology, 81(5), 751.760. Bados López, A. (2006). Fobias específicas.

Bados, A. (2009). Miedo a hablar en público: naturaleza, evaluación y tratamiento. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Cho, Y., Smits, J.A.J. y Telch, M.J. (2004). The Speech Anxiety Thoughts Inventory: Scale development and preliminary psychometric data. Behaviour Research and Therapy, 42, 13-25. 

Fawcett, S.B. y Miller, L.K. (1975) Training public-speaking behavior: An experimental analysis and social validation. Journal of Applied Behavior Analysis, 8, 125-135.

Fydrich, T., Chambless, D.L., Perry, K.J., Buergener, F. y Beazley, M.B. (1998). Behavioral assessment of social performance: A rating scale for social phobia. Behaviour Research and Therapy, 36, 995-1010.

Gega, L., White, R., Clarke, T., Turner, R. & Fowler, D. (2013). Virtual environments using video capture for social phobia with psychosis. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 16(6), 473-479

Hofmann, S.G. y DiBartolo, P.M. (2000). An instrument to assess selfstatements during public speaking: Scale development and preliminary psychometric properties. Behavior Therapy, 31, 499-515. 

Lamb, D.H. (1972) The Speech Anxiety Inventory: Preliminary test manual for Form X. Normal, IL: Illinois State University. 

Moldovan, R. & David, D. (2014). One session treatment of cognitive and behavioral therapy and virtual reality for social and specific phobias. Preliminary results from a randomized clinical trial. Journal of EvidenceBased Psychotherapies, 14(1), 67-83.

Paul, G.L. (1966) Insight vs. desensitization in psychotherapy. Stanford, California: Stanford University Press. 

Safir, M.P., Wallach, H.S. & Bar-Zvi, M. (2012). Virtual reality cognitivebehavior therapy for public speaking anxiety: One-year follow-Up. Behavior Modification, 36(2), 235-246.

5. Anexos

5.1. Preparación de una exposición oral en público

  • Si no le viene impuesto, seleccione el tema general de su exposición. Elija un tema que domine y le interese. 
  • Concrete el tema anterior, centrándose en algún aspecto del mismo. Para ello, tenga en cuenta, por una parte, los intereses, actitudes y conocimientos del público y, por otra, la ocasión (razón por la que se reúne el público, momento en que se hablará, tiempo disponible). 
  • Determine el objetivo que quiere conseguir con su exposición (informar, persuadir, hacer pensar, incitar a la acción, entretener). 
  • Haga un breve esquema preliminar que incluya ideas y puntos básicos sobre el tema y que le sirva de guía para buscar información al respecto. 
  • Recoja la información pertinente. Entre el posible a material a recoger puede citarse ejemplos, explicaciones, demostraciones, analogías, datos numéricos, citas, testimonios, gráficos y ayudas visuales. 
  • Haga un esquema del cuerpo de su exposición en el que organice coherentemente las ideas a exponer. Debe contener la simple enumeración de las ideas principales sobre las que se quiere hablar (no más de 4-5) y, bajo cada una de estas, las ideas secundarias que las van a desarrollar. Puede incluirse también la información esencial (ejemplos, estadísticas, citas), el tiempo asignado a cada idea principal y el momento en que se empleará cada ayuda audiovisual, si hay. 
  • Si desea más información que la proporcionada por un esquema, puede preparar unas notas numeradas y escritas por una sola cara en las que desarrolle brevemente las ideas a exponer. Sin embargo, si emplea muchas notas, estas pueden ser difíciles de manejar y corre el peligro de mirar más a las notas que al público o de terminar leyendo la exposición. 
  • Anticipe las posibles preguntas, objeciones o intervenciones y prepare las respuestas oportunas. 
  • Si es el caso, prepare un número limitado de ayudas audiovisuales para apoyar o clarificar su exposición. Estas ayudas deben ser fácilmente comprensibles, claramente visibles y/o audibles y de naturaleza preferentemente gráfica. Como la técnica puede fallar, esté preparado para hacer la exposición sin ellas. 
  • Prepare la introducción y compruebe que está claramente conectada con el cuerpo de la exposición. La introducción debe perseguir: a) ganar la atención del público y motivarlo para la exposición; y b) informarle del tema de la exposición, de los puntos principales que se tratarán. La introducción debe ser breve y no extenderse más allá del 5-10% del tiempo disponible. 
  • Prepare la conclusión y compruebe que está claramente conectada con el cuerpo de la exposición. Puede concluir una exposición: a) reafirmando la idea fundamental de la misma; b) haciendo un breve resumen de las principales ideas expuestas; y c), si es el caso, inducir a realizar determinada acción. La conclusión no debe ocupar más del 10% del tiempo disponible.
  • Es útil hacer un breve ensayo mental de la introducción, puntos principales y conclusión. Si es principiante, tiene miedo o suele tener problemas para manejar el tiempo, conviene que haga un ensayo real en solitario o delante de algunos colaboradores. Piense que la exposición real suele durar alrededor de un 10-20% más de lo que dura el ensayo en privado.

Autoinforme jerarquía oficina entornos Psious

ÍtemNivel malestar (0-100)
Después de exponer un proyecto en un pequeño grupo de trabajo, uno de mis compañeros me hace un comentario, me pide que le ponga un ejemplo de lo que acabo de explicar 
Me encuentro en la oficina solo, preparando la presentación que voy a hacer en unos minutos
Estoy en la oficina con un par de compañeros. Tenemos una reunión así que tengo que explicar los progresos que he hecho en el trabajo durante la semana
Mientras estoy explicando un proyecto del trabajo a un grupo de unos cuantos compañeros, en uno de los ordenadores entra una llamada por Skype
Estoy en una reunión en la oficina con un grupo pequeño de compañeros, y al explicarles cómo avanza el proyecto en el que trabajamos parece que no me prestan mucha atención, están distraídos
Me encuentro en una sala de oficina haciendo una entrevista de trabajo, y cuando he terminado de explicar un poco por qué me interesa la oferta, la entrevistadora me hace un comentario agradable 
Me encuentro en una reunión con una compañera, y mientras estoy hablando entra otro compañero e interrumpe la reunión
Mientras estoy explicando un proyecto del trabajo a un grupo de pocas personas, suena un teléfono móvil 
Me encuentro en la oficina con un par de compañeros, y tengo que exponerles los objetivos de un proyecto que vamos a tener que desarrollar. Veo que me escuchan con atención y comparten mis opiniones
Me encuentro en una reunión con un pequeño grupo de compañeros, y después de hablarles sobre un proyecto, uno de ellos me hace un comentario desagradable sobre mi presentación
Mientras estoy explicando un proyecto del trabajo a un grupo de bastantes compañeros, suena un teléfono móvil
Estoy en una sala de oficina a punto de hacer una entrevista de trabajo. A medida que le voy contando cosas, veo que el entrevistador no parece muy interesado en lo que le explico
Mientras estoy en medio de una reunión con una compañera de trabajo, en un ordenador entra una llamada por Skype
Me encuentro en una sala de oficina porque tengo una entrevista de trabajo. Cuando explico mi recorrido profesional al entrevistador, veo que me escucha atentamente y que atiende a lo que expongo
Después de explicar mi recorrido profesional en una entrevista de trabajo, el entrevistador me hace un comentario crítico sobre mi exposición
Mientras estoy explicando un proyecto del trabajo a un grupo grande de compañeros, entra alguien interrumpiendo la reunión
Cuando estoy haciendo una entrevista de trabajo, empieza a sonar el móvil del entrevistador 
Cuando estoy en una reunión con un compañero de trabajo, me doy cuenta de que no está muy atento a lo que estoy explicando, sino que más bien está distraído
Estoy en la oficina y tenemos una reunión con bastantes compañeros. Cuando es mi turno para hablar, veo que todos me escuchan atentamente
Mientras estoy explicando un proyecto del trabajo a unos pocos compañeros, en uno de los ordenadores entra una llamada por Skype
Mientras estoy en una reunión con bastantes compañeros, después de hacer mi explicación, recibo un comentario agradable
Me encuentro en una reunión con bastantes compañeros, y tengo la sensación que cuando estoy hablando no me escuchan demasiado, no muestran mucho interés 
Mientras estoy explicando un proyecto del trabajo a un pequeño grupo de, entra alguien interrumpiendo la reunión
Tengo una reunión con un compañero de trabajo, y después de explicarle mi propuesta me dice que lo volveremos a comentar en otra reunión

Autoinforme jerarquía auditorio y concierto entornos Psious

ÍtemNivel malestar (0-100)
Estoy dando una conferencia en un auditorio con poca gente, y veo que parecen muy atentos a lo que estoy explicando
Voy a dar una charla que será retransmitida por televisión y por lo tanto hay una serie de cámaras delante de mí. Estoy hablando y puedo ver que hay mucha gente y que todos me escuchan con atención
Me encuentro sentado en las butacas del auditorio antes de que entre el público que viene a ver la conferencia que hago hoy
Mientras estoy haciendo mi presentación en una sala con bastante gente, veo como una persona se levanta y se va de la sala
Estoy haciendo una presentación en un auditorio completamente lleno de gente, y puedo ver la falta de interés en la cara de los asistentes 
Estoy a punto de empezar un concierto en un auditorio lleno de gente, las luces están apagadas y aunque me concentro en las cámaras que me enfocan, oigo como el público me aplaude
Estoy dando una conferencia en un auditorio, las luces están apagadas y las cámaras de televisión me enfocan, y uno de los asistentes me hace una pregunta que me parece bastante difícil
Estoy en un escenario a punto de dar una conferencia, y el poco público presente me aplaude
Me encuentro ante un atrio ya que voy a dar una conferencia; puedo ver que la sala está bastante llena
Estoy dando una conferencia en una sala con poca gente, y mientras voy hablando puede ver como hay gente en el público que en lugar de escucharme están hablando entre ellos
Estoy dando una charla que será retransmitida por televisión, y aunque la luz esté apagada, puedo ver que hay bastantes asistentes y que no me escuchan con demasiada atención
Estoy delante de un atrio, a punto de dar una conferencia, y veo que no hay mucha gente
Estoy encima de un escenario ensayando la presentación que voy a hacer hoy, aprovechando que aún no hay nadie entre el público
Mientras estoy dando una charla en un auditorio totalmente lleno, una persona del público me hace una pregunta que me parece bastante difícil
Estoy en un auditorio bastante vacío, con las luces apagadas y cámaras enfocandome, y estoy dando una charla. Mientras voy hablando, oigo un bostezo entre el público
Mientras estoy dando una conferencia en una sala llena de gente, noto como el público no tiene demasiado interés en lo que explico, y, en un momento dado, oigo gente que se ríe 
Estoy delante de un atrio, hay cámaras de televisión delante de mí, y aunque las luces están apagadas, veo que hay bastante gente cuando estoy a punto de empezar mi presentación.
Estoy en un auditorio bastante lleno de gente, subo al escenario para empezar mi conferencia y el público me aplaude
Estoy en una sala de un auditorio, dando una conferencia ante poca gente, y uno de los oyentes me hace una pregunta que me parece fácil de responder
Desde el escenario del auditorio, puedo ver que la sala está totalmente llena cuando voy a empezar mi conferencia
Me encuentro dando una conferencia en una sala con poca gente, y al hablar puedo ver como no ponen demasiado interés en lo que digo
En la conferencia de hoy hay muchísima gente, pero mientras hablo puedo ver cómo hay personas que hablan entre ellas en lugar de escucharme
Estoy haciendo una presentación en una sala totalmente llena, y puedo ver como todos parecen atentos a lo que estoy explicando 
Estoy dando una conferencia en un auditorio totalmente lleno. Aunque las luces están apagadas, puedo ver cómo el público parece interesado en lo que estoy explicando
Estoy haciendo una presentación en una sala con poca gente, y mientras hablo uno de los asistentes empieza a toser
Estoy en una sala de un auditorio, dando una conferencia ante poca gente, y uno de los oyentes me hace una pregunta que me parece difícil de responder
Me encuentro en el centro del escenario del auditorio, puedo ver que la sala está totalmente llena, y justo antes de empezar, el público me aplaude
Cuando estoy haciendo una presentación en una sala totalmente llena, una de las personas del público se levanta de su asiento y se va Me encuentro dando una conferencia en una sala bastante llena, y veo que todo el público parece interesado en lo que les estoy contando
Mientras estoy dando una charla en un auditorio totalmente lleno, una persona del público me hace una pregunta que me parece fácil de responder
Mientras hago mi presentación en una sala bastante llena, hay personas en la sala que están hablando entre ellas
Estoy dando una charla en un auditorio bastante lleno. Aunque las luces estén apagadas, puedo ver que mientras hablo uno de los asistentes se levanta de su asiento y se marcha de la sala
Mientras voy hablando en la presentación de hoy, veo que la sala está bastante llena, pero que el público no se muestra muy interesado en lo que explico
Mientras estoy dando una charla en un auditorio con poca gente, a alguien le suena el móvil 
Me encuentro en un auditorio haciendo una presentación ante bastante gente, y uno de ellos me plantea una pregunta difícil de responder
Mientras doy una conferencia en un auditorio totalmente lleno, puedo ver cómo el público no parece muy interesado en lo que digo y, además, oigo que alguien bosteza
Cuando estoy dando una charla en una sala con poca gente, uno de ellos se levanta y se va de la sala
Estoy en una sala con muy poca gente dando una charla, y puedo oír como un móvil empieza a vibrar
Me encuentro en un auditorio haciendo una presentación ante bastante gente, y uno de ellos me plantea una pregunta fácil de responder
Mientras estoy dando una charla en un auditorio bastante lleno, puedo oír a alguien bostezando
Estoy dando una conferencia en una sala llena de gente, y mientras estoy hablando oigo a lo lejos como vibra un teléfono 
Me encuentro en un auditorio dando una conferencia. Las luces están apagadas y hay cámaras enfocándome, y en un momento dado un asistente me hace una pregunta que me parece difícil de responder

Autoinforme jerarquía audiencia entornos Psious 

ÍtemNivel malestar (0-100)
Estoy dando una charla en una sala que está prácticamente vacía. Puedo ver como reaccionan los asistentes, y parece que no les interesa mucho lo que estoy explicando
Me encuentro en la sala de conferencias, que está vacía, preparando la charla que voy a dar en unos minutos
Estoy dando una charla y hay bastantes asistentes, y puedo ver como me escuchan con atención
Me encuentro en una sala de conferencias donde hay bastante gente, y oigo unas risas mientras yo voy hablando
Estoy dando una charla en una sala que está prácticamente vacía.
Después de hacer una intervención durante la charla que estoy dando hoy, el poco público asistente empieza a aplaudirme 
Estoy dando una charla en una sala que está prácticamente vacía. Al hablar puedo ver como reaccionan los asistentes, y parece que me escuchan con atención
Estoy dando una conferencia en una sala bastante llena. Mientras voy hablando, se escucha el sonido de un teléfono móvil
Estoy dando una conferencia en una sala que está bastante llena 
Estoy dando una conferencia, y a medida que voy hablando noto como el público no está muy interesado en lo que digo. Además, uno de los asistentes se levanta y deja la sala
Estoy en una sala bastante llena de gente, y al acabar la conferencia que he dado el público empieza a aplaudirme
Mientras estoy dando una charla en una sala prácticamente vacía, uno de los asistentes me hace una pregunta un tanto difícil de responder
Mientras doy una charla en una sala llena de gente, puedo darme cuenta como no les interesa lo que estoy escuchando, e incluso se escucha un bostezo 
Me encuentro en una sala de conferencias donde no hay mucha gente, y aunque no puedo ver quien es, oigo que alguien se ríe mientras yo voy hablando
Estoy dando una charla y en la sala hay bastantes asistentes, y de repente se oye la vibración de un móvil
Mientras estoy dando una conferencia en una sala con pocos asistentes, uno de ellos me hace una pregunta, que me parece fácil de responder
Me encuentro dando una conferencia en una sala llena del todo. Al hablar, puedo ver que los asistentes me escuchan atentamente
Estoy dando una conferencia, y la sala está bastante llena. En un momento dado, uno de los asistentes me hace una pregunta que me parece difícil de responder
Hoy doy una conferencia importante, y la sala está bastante llena. Mientras voy hablando, tengo la sensación que el público no está muy interesado en lo que digo
Mientras estoy hablando en la conferencia que doy hoy, los pocos asistentes que hay empiezan a hablar entre ellos
Mientras estoy dando una conferencia en una sala con bastantes asistentes, uno de ellos me hace una pregunta, que me parece fácil de responder
Me encuentro en una sala de conferencias totalmente llena, estoy dando una charla y en un momento dado oigo una risa entre el público 
Estoy dando una charla, y en la sala no hay muchos asistentes. Aún así, mientras voy hablando se oye un bostezo
Me encuentro dando una charla en una sala bastante llena. Puedo ver como reaccionan los asistentes, y parece que no les interesa demasiado lo que estoy explicando 
La sala donde estoy dando una conferencia hoy está llena del todo, y mientras hablo uno de los asistentes se levanta y deja la sala 
Mientras estoy dando una charla en una sala totalmente llena, uno de los asistentes me hace una pregunta un tanto difícil de responder
Al finalizar la presentación de hoy, todo el público de la sala, que está llena, empieza a aplaudirme
Mientras hablo en la conferencia que estoy dando hoy, parece que los asistentes atienden con atención, pero entonces se oye un bostezo 
Estoy dando una charla en una sala que está totalmente llena.
Mientras estoy dando una charla en una sala bastante llena, uno de los asistentes me hace una pregunta un tanto difícil de responder
Estoy hablando delante de una sala totalmente llena, y mientras hablo puedo oír cómo los asistentes están hablando entre ellos
Estoy haciendo una presentación delante de una sala llena de gente, y entonces uno de los asistentes me hace una pregunta bastante sencilla
Me encuentro dando una charla, y mientras hablo puedo ver que el público de la sala (que está bastante llena), empieza a hablar entre sí
Categories
Uncategorized

Manual de Miedo a las agujas

Indice Manual Miedo a las agujas

  1. La fobia a la sangre
  2.  Ambientes virtuales de Psious para el tratamiento de la fobia a la sangre
  3. Protocolo de tratamiento basado en Psious
  4. Comentarios
  5. Bibliografía recomendada

1. La fobia a la sangre

La Fobia a la Sangre es clasificada, en los actuales sistemas diagnósticos de los trastornos mentales, como una fobia específica de tipo Sangre/Inyecciones/Heridas (SIH). Un cierto miedo a la sangre es habitual y, de hecho, se considera que el número de personas con este temor puede llegar a superar la barrera del 10%. Ahora bien, estudios recientes apuntan que el 2-3% de la población puede considerarse como fóbica a la SIH.

Estos datos son importantes, no solamente por su prevalencia, sino por las consecuencias negativas que puede tener la fobia a la sangre sobre la calidad de vida de las personas que la padecen. Se trata de personas que suelen evitar intervenciones médicas importantes para su salud o embarazos, dejar de lado sus estudios (por ej.: medicina, enfermería), no visitar a familiares hospitalizados y un largo etcétera.

La Fobia a la Sangre, a diferencia del resto de fobias, se caracteriza por una respuesta de ansiedad bifásica. Es decir, si bien durante los primeros segundos de exposición al estímulo temido se produce una elevada activación fisiológica (taquicardia, palpitaciones, sudoración, etc.), a continuación se produce un rápido descenso de la misma (cae la presión sanguínea, el ritmo cardíaco se puede situar entre 35-40 pulsaciones por minuto, etc). Ello puede llevar al mareo, palidez, náuseas y, en ocasiones, terminar en desfallecimiento. 

Además del temor al desmayo, entre los miedos más habituales se encuentran: posibilidad de llegar a perder el control, tener un ataque de pánico, temor a hacer el ridículo, o miedo a que se rompa la aguja y se quede dentro del cuerpo. También es común la sensación de asco y repugnancia al ver estímulos relacionados con la sangre.

En relación al tratamiento de la fobia a la sangre no suele recomendarse el uso de técnicas de relajación durante la exposición a la situación temida (aunque son útiles durante la primera fase de la respuesta difásica). Por el contrario, con el objetivo de compensar la disminución de la activación fisiológica y prevenir el desmayo, se considera más adecuado utilizar técnicas de Tensión Aplicada.

Durante los últimos años, la Realidad Virtual (RV) ha venido mostrando una gran eficacia clínica para el tratamiento de las fobias específicas. Estas tecnologías ofrecen el contexto ideal donde representar, de una forma controlada y segura, las situaciones temidas el paciente. En el caso de la fobia a la sangre, por ejemplo, permiten hacer un análisis de sangre en cualquier día del año, sin pedir cita previa, pudiendo manipular los parámetros que se estime oportunos y sin salir de la propia consulta. 

2. Ambientes virtuales de Psious para el tratamiento de la fobia a la sangre

Actualmente, Psious dispone de un escenario de Realidad Virtual (la consulta de un hospital, con una sala de espera y una sala de extracción) y un video complemento (imágenes reales de una extracción de sangre).

Además, en todos los materiales disponibles el terapeuta podrá combinar la exposición con el uso de técnicas de tratamiento tradicionales como la relajación o los sonidos interoceptivos.

3. Protocolo de tratamiento basado en Psious

A continuación, a modo de ejemplo, se describe un protocolo de tratamiento en el que Psious se combina con otras técnicas psicoterapéuticas para el tratamiento de la fobia a la sangre. A pesar de ello, se recomienda que cada terapeuta integre las tecnologías de RV a los protocolos que suele utilizar en su práctica clínica, además de adaptar las sesiones al ritmo y características del paciente. El protocolo de tratamiento propuesto consiste en 8 sesiones de tratamiento semanales de una duración aproximada de una hora.

SESIÓN 1: PSICOEDUCACIÓN + TENSIÓN APLICADA

  • Se ofrece información sobre la fobia a la sangre (origen, mantenimiento y respuesta de ansiedad difásica).
  • Se presentan y justifican las técnicas de tratamiento que se utilizarán a lo largo del protocolo: la exposición a ambientes de Realidad Virtual y la técnica de tensión aplicada.
  • Elaboración de una jerarquía de exposición.
  • Introducción y práctica de la técnica de la tensión aplicada.

Tareas para casa:

Práctica diaria de la técnica de la tensión aplicada y completar el autorregistro asociado (ver anexo 6.1). 


SESIÓN 2-3: RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA

  • Se continúa con la práctica de la tensión aplicada
  • Se introduce el uso de la técnica de la relajación muscular progresiva de Jacobson
  • Familiarización con la plataforma Psious. El paciente aprende a utilizar los cascos de RV y a navegar dentro de los ambientes virtuales.

Tareas para casa: 

Práctica diaria de la tensión aplicada y la relajación muscular progresiva de Jacobson. Se completan los autorregistros de tensión aplicada (ver anexo 6.1) y de relajación (ver anexo 6.2).


SESIÓN 4: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • A partir de la cuarta sesión se inicia la exposición gradual y sistemática a los ambientes virtuales. A lo largo de todas las sesiones de exposición, en función de las características de cada paciente, la RV se combina con las técnicas de tensión aplicada y de relajación muscular progresiva.
  • Se realiza la exposición a:
  • Sala de espera como acompañante.
  • Sala de extracciones como acompañante.

Tareas para casa: 

Autoexposición a estímulos asociados a la situación temida. Práctica de la tensión aplicada y de la relajación muscular progresiva.


SESIÓN 5: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • Revisión de las tareas para casa.
  • Se realiza la exposición a:
  • Sala de espera como paciente + elementos de exposición interoceptiva
  • Sala de extracciones como paciente + elementos de exposición interoceptiva.

Tareas para casa:

Autoexposición a estímulos asociados a la situación temida. Práctica de la tensión aplicada y de la relajación muscular progresiva


SESIÓN 6: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • Revisión de las tareas para casa.
  • Se realiza la exposición a:
  • Sala de extracciones con pinchazo en el dedo
  • Sala de extracciones con extracción floja.

Tareas para casa: 

Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con las agujas.


SESIÓN 7: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • Revisión de las tareas para casa.
  • Se realiza la exposición a:
  • Sala de espera con exposición interoceptiva.
  • Sala de extracciones con extracción fuerte y/o inyección.
  • Video de extracción real.

Tareas para casa:

Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con las agujas.


SESIÓN 8: PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

  • Se evalúa el proceso terapéutico y se programan futuras tareas de autoexposición y sesiones de refuerzo.
  • Gestión y prevención de recaídas futuras

4. Comentarios para la sugestión 

Es importante acompañar la exposición con comentarios, preguntas o indicaciones para que el paciente se ponga más en situación y experimente la exposición de manera más realista. 

Algunas sugerencias para la fobia a la sangre son:

  • En la sala de espera:
  • Estás asistiendo a una extracción de sangre solo. ¿Crees que si te hubiera acompañado alguien te sentirías más tranquilo?
  • ¿Qué te trasmite la persona que acaba de salir de la sala de extracciones? ¿Te pone más nervioso? ¿O por lo contrario te tranquiliza? 
  • ¿Crees que te va a doler la extracción?
  • ¿Cómo crees que está la persona sentada a tu lado? ¿La vez nerviosa o tranquila? ¿Cómo te hace sentir ver a esta persona así?  
  • En la sala de extracciones:
  • ¿Cuántos años crees que esta enfermera se dedica a sacar sangre? 
  • ¿Te trasmite seguridad esta enfermera?
  • ¿Te daría más seguridad una enfermera más joven? ¿Y si fuera mayor? ¿ Y si fuera un hombre?
  • Cuando te sientas preparado, mira a la aguja con la que te van a pinchar. 
  • Mira el algodón con sangre que hay encima de la mesita.

5. Comentarios para la sugestión 

Chapman, L. K., & DeLapp, R. C. (2013). Nine session treatment of a blood–injection–injury phobia with manualized cognitive behavioral therapy: An adult case example. Clinical Case Studies. Retrieved Ocotber 26, 2014, from http://ccs.sagepub.com/content/ early/2013/10/28/1534650113509304

Wiederhold, B.K., Mendoza, M., Nakatani, T. Bulinger, A.H. & Wiederhold, M.D. (2005). VR for blood-injection-injury phobia. Annual Review of CyberTherapy and Telemedicine, 3, 109-116.

Wolf, J.J. & Symons, F.J. (2013). An evaluation of multi-component exposure treatment of needle phobia in an adult with autism and intellectual disability. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 26(4), 344-348.

Ritz, T.M., Meuret, A.E. & ALvord, M.K. (2014). Blood-injection injury-phobia. In Grossman, L. & Walfish, S. (Ed.): Translating psychological research into practice (pp. 295-301). New York, NY, US: Springer Publishing Co, 609. 

Autoinforme jerarquía sala de espera y sala de extracción entornos Psious 

ÍtemNivel malestar (0-100)
Acaban de hacerme una extracción de sangre y la enfermera me indica que queda otra más
He entrado en la sala de extracciones y después la enfermera me ha pinchado en el dedo para extraer una gota de sangre 
Estoy en la sala de espera de un hospital acompañando un amigo a hacerse un análisis de sangre 
Estoy en la sala de espera y en breves voy a hacerme un análisis de sangre. 
Me encuentro de pie en una sala de extracción y mi amigo está sentado en un taburete. La enfermera procede a ponerle una inyección 
Mientras mi amigo está sentado en la sala de extracción, yo estoy de pie porque le acompañó. La enfermera explica que le va a hacer una pequeña extracción de sangre y procede a hacerlo
Estoy en casa unas horas antes de ir a hacerme un análisis de sangre
La enfermera empieza a realizarme un análisi de sangre que dura bastante, hace una extracción considerable
Estoy en la sala de espera y en breves van a darme una inyección 
He entrado en la sala de extracciones acompañando a un amigo y después la enfermera le ha pinchado en el dedo para extraer una gota de sangre
Mientras estoy esperando con un amigo a que le llamen para hacerse un análisis de sangre, la enfermera llama a otra persona para que pase a la sala de extracciones
Veo un vídeo en el que me realizan una extracción de sangre
Estoy en la sala de extracciones a punto para mi análisis de sangre. La enfermera empieza y acaba enseguida, porque la extracción ha sido pequeña
Estoy conduciendo hasta el hospital porque hoy voy a hacerme un análisis
Estoy en la sala de espera del hospital junto a mi compañero, que viene a hacerse un análisis de sangre. Vamos hablando y entonces aparece la enfermera y le llama, por lo que entramos a la sala de extracción
Después de haber entrado a la sala de extracciones, la enfermera me pone una inyección
Me encuentro en la sala de espera del hospital, y entonces aparece la enfermera, que me llama y me hace pasar a la sala de extracción
Mientras mi compañero está en la sala de extracción, yo veo cómo la enfermera empieza a hacerle una larga extracción de sangre, por lo que el procedimiento tarda un rato
Hace un rato que espero para entrar a la sala de extracción. Entonces aparece la enfermera y llama a otro paciente para que pase
Voy de copiloto en el coche de un amigo porque le estoy acompañando a hacerse un análisis de sangre
Categories
Uncategorized

Manual de Miedo a volar

Índice Manual de Miedo a volar 

  1. Fobia a volar y realidad virtual
  2. Protocolo de tratamiento basado en Psious
  3. Trucos para la sugestión
  4. Bibliografía recomendada
  5. Anexos
    1. Autorregistro de relajación
    2. Autorregistro de pensamientos negativos

1.  FOBIA A VOLAR Y REALIDAD VIRTUAL 

La Realidad Virtual (RV) se sitúa como una herramienta especialmente adecuada para el tratamiento de la fobia a volar, ya que no resulta tan costosa ni compleja como la exposición en vivo, ni depende de la capacidad imaginativa del paciente como en el caso de la exposición a la imaginación. Además, la RV permite que el terapeuta pueda controlar distintos parámetros como la duración, las condiciones climáticas etc.

En una revisión sistemática de investigaciones sobre el uso de RV para el tratamiento de la fobia a volar Costa et al. (2008) hallaron que la terapia cognitivo conductual combinada con técnicas de relajación y la exposición con realidad virtual resulta muy efectiva para el tratamiento de la fobia a volar. Incluso se ha demostrado la efectividad del uso de la realidad virtual como única línea de tratamiento para la fobia a volar a corto-largo plazo (Botella et al., 2004).

2. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO BASADO EN PSIOUS

A continuación se muestra un protocolo de tratamiento en el que Psious se combina con técnicas de tratamiento tradicionales. No obstante, se recomienda que cada psicoterapeuta adapte e implemente las estrategias de RV a los protocolos de tratamiento que ya utiliza en su práctica clínica. Del mismo modo, las sesiones de exposición deberán avanzar al propio ritmo y a las necesidades de cada paciente. El protocolo de tratamiento propuesto consiste en 13 sesiones semanales de una duración aproximada de una hora.

Descripción de las sesiones de tratamiento

SESIÓN 1: PSICOEDUCACIÓN

  • Se ofrece información sobre la fobia a volar (origen, mantenimiento y manifestación en el triple sistema cognitivo, fisiológico y motor).
  • Información acerca del funcionamiento y la seguridad de los aviones
  • Se explican las técnicas de tratamiento que se utilizarán a lo largo del protocolo (enfatizando la exposición a los ambientes de Realidad Virtual).

Tareas para casa: 

Entrega del dossier de Psico-educación (ver anexo 5.1).


SESIÓN 2 y 3: RELAJACIÓN

  • El paciente aprende y practica dos tipos de técnicas de relajación: respiración controlada y relajación muscular progresiva de Jacobson.
  • Familiarización con la plataforma Psious. El paciente aprende a utilizar los cascos de RV y a navegar dentro de los ambientes virtuales

Tareas para casa: 

Práctica diaria de las técnicas de relajación. Se completan los autorregistros de relajación y de pensamientos negativos (ver anexo 5.2).


SESIÓN 4: REESTRUCTURA – CIÓN COGNITIVA

  • Revisión y graduación de los pensamientos negativos del paciente
  • Reestructuración cognitiva para cada uno de los pensamientos negativos. Se utiliza la terapia cognitiva de Beck o bien la terapia racional-emotiva de Ellis.

Tareas para casa: 

Práctica diaria de las técnicas de relajación. Se completan los autorregistros de relajación y de pensamientos negativos (ver anexo 5.2).


SESIÓN 5: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

A partir de la quinta sesión de tratamiento se inicia la exposición gradual y sistemática a los ambientes virtuales. A lo largo de todas las sesiones de exposición, la RV se combina con las técnicas de relajación y de reestructuración cognitiva.

  • Se realiza la exposición a:
  • Casa del paciente en un día soleado (se observan las noticias).
  • Trayecto en taxi en un día soleado (se escuchan las noticias).
  •  Puerta de embarque en un día soleado.

Tareas para casa: 

Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con los aviones.


SESIÓN 6: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • Revisión de las tareas para casa.
  • Revisión de las tareas para casa.
  • Trayecto en taxi en un día soleado.
  • Puerta de embarque en un día soleado. Se observa la pantalla con los horarios de los vuelos y la ventana con aviones despegando y aterrizando.
  •  Despegue del avión en un día soleado. 

Tareas para casa: 

Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con los aviones.


SESIÓN 7: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • Revisión de las tareas para casa.
  • Se realiza la exposición a:
  • Puerta de embarque en un día soleado y con comentarios de los otros pasajeros. Se observa la pantalla con los horarios de los vuelos y la ventana con aviones despegando y aterrizando.
  • Despegue del avión en un día soleado.
  • Situación de vuelo. Se introducen elementos de exposición interoceptiva.

Tareas para casa: 

Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con los aviones.


SESIÓN 8: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • Revisión de las tareas para casa. 
  • Se realiza la exposición a:
  • Despegue del avión en un día soleado. Activar comentarios.
  • Situación de vuelo y turbulencias cortas. Exposición interoceptiva.
  • Aterrizaje.

Tareas para casa: 

Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con los aviones.


SESIÓN 9: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • A partir de la novena sesión de tratamiento se reinicia la exposición a los ambientes virtuales pero con un mayor nivel de dificultad. Como en el resto de sesiones la exposición se utiliza de forma conjunta con la relajación y la reestructuración cognitiva.
  • Se realiza la exposición a:
  • Casa del paciente en un día lluvioso (se observan las noticias).
  • Trayecto en taxi en un día lluvioso (se escuchan las noticias).
  • Puerta de embarque en un día lluvioso.

Tareas para casa: 

Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con los aviones.


SESIÓN 10: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • Revisión de las tareas para casa.
  • Se realiza la exposición a:
  • Trayecto en taxi en un día lluvioso y se escucha la radio. Se introducen elementos de exposición interoceptiva. 
  • Puerta de embarque en un día lluvioso. Se observa la pantalla con el horario de los vuelos y la ventana con aviones despegando y aterrizando.
  • Despegue del avión en un día con tormenta.

Tareas para casa: 

Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con los aviones. 


SESIÓN 11: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • Revisión de las tareas para casa.
  • Se realiza la exposición a:
  • Puerta de embarque en un día con tormenta. Se introducen elementos de exposición interoceptiva.
  • Despegue del avión en un día lluvioso. Se introducen elementos de exposición interoceptiva.
  • Situación de vuelo en un día lluvioso + comentarios. Se introducen elementos de exposición interoceptiva.

Tareas para casa: 

Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con los aviones.


SESIÓN 12: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • Revisión de las tareas para casa.
  • Se realiza la exposición a:
  •  Despegue del avión en un día lluvioso. Aparecen turbulencias.
  • Situación de vuelo en un día lluvioso y con turbulencias. Se introducen elementos de exposición interoceptiva y comentarios.
  • Aterrizaje en un día lluvioso y con turbulencias.

Tareas para casa: 

Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con los aviones.


SESIÓN 13: PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

  • Se evalúa el proceso terapéutico y se programan futuras tareas de autoexposición y sesiones de refuerzo.
  • Gestión y prevención de recaídas futuras.

3. TRUCOS PARA LA SUGESTIÓN

Es importante acompañar la exposición con comentarios, preguntas o indicaciones para que el paciente se ponga más en situación y experimente la exposición de manera más realista. Algunas sugerencias para la fobia a volar son: 

En casa esperando o en el taxi: 

  • Hoy vas a coger un vuelo a (elegir una ciudad). El avión sale a las 12 de la mañana. Pero tendríamos que llegar a la puerta de embarque a las 11.15 como muy tarde. Además, hay que pasar el control de seguridad… Ahora son las 10 de la mañana… El taxi vendrá a buscarte dentro de 5 minutos.
  • ¿Quieres que miremos las noticias del tiempo antes de salir de casa?
  • Acaban de decir que hay lluvias. ¿Esto te pone más nervioso? ¿Por qué?
  • Tienes que ser consciente de que está lloviendo pero que aun así pronto va a venir el taxi a recogerte para llevarte al aeropuerto.
  • Hoy vas a coger un avión tú solo. ¿Cuándo fue la última vez que volaste solo? ¿Te sientes preparado para volar solo? En la sala de espera o durante el vuelo.
  • Ahora vamos a mirar por la ventana como despegan los aviones. En un rato tú vas a estar dentro de uno de estos aviones
  • ¿Qué te trasmite la persona que tienes al lado/delante?
  • Ahora vamos a mirar las pantallas donde se indican las puertas de embarque. 
  • ¿Crees que está nervioso tu compañero? ¿Y si te confiesa que también le da miedo a volar?
  • ¿Le pedirías ayuda a la señora sentada a tu lado si sintieras que tus niveles de ansiedad empezaran a subir?
  • Hace rato que no se ve ninguna azafata por el pasillo, ¿esto te hace sentir más inseguro? 
  • Estamos a punto de despegar. ¿Te sientes preparado?
  • (en medio de turbulencia) ¿Te gustaría llamar a una azafata en un momento así?

4. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Botella, C., Osma, J., García-Palacios, A., Quero, S. & Baños, R.M. (2004). Treatment of Flying Phobia using Virtual Reality: Data from a 1-Year Follow-up using a Multiple Baseline Design. Clinical Psychology & Psychotherapy, 11(5), 311-323.

Da Costa, R.T., Sardinha, A. & Nardi, A.E. (2008). Virtual reality exposure in the treatment of fear of flying. Aviation, Space, and Environmental Medicine, 79(9), 899-903. 

Hirsch, J.A. (2012). Virtual reality exposure therapy and hypnosis for flying phobia in a treatmentresistant patient: A case report. American Journal of Clinical Hypnosis, 55(2), 168-173.

Wallach, H.S. & Bar-Zvi, M. (2007). Virtual-reality-assisted treatment of flight phobia. Israel Journal of Psychiatry and Related Sciences, 44(1), 29-32.

Wiederhold, B.K., Jang, D.P., Gervirtz, R.G., Kim, S.I., Kim, I.Y. & Wiederhold, M.D. (2002). The Treatment of Fear of Flying: A Controlled Study of Imaginal and Virtual Reality Graded Exposure Therapy. IEEE Transactions on Information Technology in Biomedicine, 6(3), 218-223.

5. ANEXOS

5.1 Autorregistro de relajación

Nombre:______________________________ Fecha:___________________

FechaHoraGrado de Relajación (0-100)AntesGrado de Relajación (0-100) Después Tiempo UtilizadoDificultades o Comentarios

5.2 Autorregistro de pensamientos negativos

Nombre:______________________________ Fecha:___________________

FechaHoraActividad que está realizandoPensamientoNivel de ansiedad (0-10)Grado de creencia (0-10)
Categories
Uncategorized

Manual de Miedo a conducir

Indice Manual Miedo a conducir

  1. Fobia a conducir y la realidad virtual 
  2. Protocolo de tratamiento basado en Psious 
  3. Trucos para la sugestión
  4. Bibliografía recomendada
  5. Anexos

1.  FOBIA A CONDUCIR Y LA REALIDAD VIRTUAL

En el actual sistema de clasificación de los trastornos mentales se define la fobia a conducir como un tipo situacional dentro de las fobias específicas. Se caracteriza por un miedo intenso y persistente a conducir que incrementa ante la anticipación o la exposición a los estímulos de la conducción. Estudios recientes estiman que la prevalencia de la fobia a conducir es del 4% de la población, aunque el porcentaje de personas con algún tipo de miedo relacionado con la conducción aumenta hasta el 22%. Los síntomas provocan un malestar significativo y serias interferencias con la vida cotidiana. 

Hay una serie de variables que influyen en la intensidad de la reacción emocional. Las más importantes son: lugar de conducción, características de la carretera, velocidad, condiciones atmosféricas, densidad del tráfico, distancia a recorrer, momento del día, conducir solo o acompañado, tipo de vehículo, etc.

La realidad virtual resulta ser una buena alternativa respecto a las técnicas tradicionales de exposición para el tratamiento de la fobia a conducir. A diferencia de la exposición en vivo, la realidad virtual permite estandarización y control sobre los parámetros de las sesiones de exposición. Además esta tecnología es particularmente útil para repetir la exposición tantas veces como sea necesario a situaciones que son impredecibles o de duración limitada. Y teniendo en cuenta que el tratamiento se lleva a cabo en la consulta del terapeuta, la realidad virtual elimina la posibilidad de sufrir un accidente. 

2. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO BASADO EN PSIOUS

A continuación se muestra una propuesta de protocolo de tratamiento que incorpora la herramienta Psious. Tal y como se observa en este protocolo, la realidad virtual debe combinarse con técnicas tradicionales, como por ejemplo la relajación o la reestructuración cognitiva. Se recomienda que cada terapeuta adapte la exposición virtual dentro del protocolo de tratamiento que use habitualmente. 

Descripción de las sesiones de tratamiento 

SESIÓN 1: PSICOEDUCACIÓN

  • Información sobre la fobia a conducir: origen, mantenimiento y manifestaciones (cognitivas, fisiológicas y conductuales).
  • Explicación del protocolo de tratamiento. Educar al paciente sobre el uso de la realidad virtual y las técnicas de relajación.

SESIÓN 2 y 3: RELAJACIÓN 

  • Entrenamiento en dos técnicas de relajación: respiración profunda y relajación muscular progresiva.
  • Familiarización del paciente con la realidad virtual: uso de entornos neutros, no ansiógenos (pueden utilizarse entornos de otra fobia). 

Tareas para casa: 

Practicar la relajación y rellenar el Autorregistro de relajación (ver anexo 6.2).

SESIÓN 4: EXPOSICIÓN VIRTUAL + RELAJACIÓN

  • Exposición virtual + Relajación
    • 1- Ciudad sin coches, de día, con sol. Circuito 1.
  • 2- Ciudad con coches de día con sol. Combinar circuito 1 y 2 con las situaciones de atasco, claxon y frenazo.
  • 3- Ciudad con coches de día con lluvia + exposición interoceptiva (visión borrosa)

Tareas para casa: 

Practicar la relajación y autoexposición. Rellenar el Autorregistro de relajación y diario de fobia a conducir (ver anexo 6.2).

SESIÓN 5: EXPOSICIÓN VIRTUAL + RELAJACIÓN

  • Exposición virtual + Relajación: 
    • 1- Ciudad con coches de noche y lluvia. Combinar circuito 1 y 2 con opciones de atasco, claxon, frenazo y ambulancia. 
  • 2- Ciudad con coches de noche y lluvia + exposición interoceptiva (visión borrosa → visión túnel + hiperventilación)
  • 3- Carretera sin coches de día. Velocidad lenta, media y rápida. 

Tareas para casa: 

Practicar la relajación y autoexposición. Rellenar el Autorregistro de relajación y diario de fobia a conducir (ver anexo 6.2).

SESIÓN 6: EXPOSICIÓN VIRTUAL + RELAJACIÓN

  • Exposición virtual + Relajación:
  • 1- La carretera con coches de día con sol. Velocidad media, combinar con algún tipo de distractor. 
  • 2- Carretera con coches de día lloviendo. Tramos de túneles y puentes. 
  • 3- Carretera con coches de día lloviendo. Tramos con túneles y puentes. Añadir curvas y combinar con coche accidentado. Velocidad alta. 

Tareas para casa:

 Practicar la relajación y autoexposición. Rellenar el Autorregistro de relajación (ver anexo 6.2) y diario de fobia a conducir (ver anexo 6.2).

SESIÓN 7: EXPOSICIÓN VIRTUAL + RELAJACIÓN

  • Exposición virtual + Relajación
  • 1- Carretera con coches, de día lloviendo. Túneles y puentes. Velocidad alta. 
  • 2- Combinar elementos de la sesión anterior con el uso de distintos distractores.
  • 3- Carretera con coches de noche lloviendo. Combinar los diferentes elementos y añadir efectos de interocepción.

Tareas para casa:

Practicar la relajación y autoexposición. Rellenar el Autorregistro de relajación y diario de fobia a conducir (ver anexo 6.2).

SESIÓN 8: CONCLUSIONES Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

  • Evaluación del tratamiento como conjunto.
  • Planificación de futuras auto exposiciones.
  • Herramientas para la prevención de futuras recaídas.

3. TRUCOS PARA LA SUGESTIÓN

Es importante acompañar la exposición con comentarios, preguntas o indicaciones para que el paciente se ponga más en situación y experimente la exposición de manera más realista.

Algunas sugerencias para la fobia a conducir son: 

  • Estás conduciendo por una carretera y todavía queda una hora de trayecto.
  • Todavía quedan dos horas hasta nuestro destino y son las 8 de la tarde. Ya está anocheciendo…
  • Ahora la carretera empieza un tramo de curvas y en bajada. ¿Sientes miedo? ¿De qué?
  • Estás a punto de coger el coche para ir al trabajo y hace un día como el de hoy (mucha lluvia). 
  • Hoy vamos a coger el coche por ciudad. Ya sabes que en las ciudades el volumen de coches es muy alto. Además, hoy lo vamos a coger en hora punta. Por cierto, no tienes batería en el móvil, así que no puedes llamar a nadie para tranquilizarte ni antes ni durante el trayecto. 
  • Piensa que vas solo en el coche. Hoy vamos a hacer un recorrido de 4 minutos/10 minutos/30 minutos…
  • Imagínate que estás conduciendo y que alguien te está grabando por si hay que sacarte puntos. 
  • Estamos conduciendo por una carretera que van muchos camiones. Sí, y ya sabes que los camiones a veces se adelantan entre ellos…
  • En este tramo debes ir a 100km/h porque si vas más lento entorpecer el tránsito.
  • Ahora vamos a entrar en un túnel. ¿Cuánto crees que va durar?¿Qué sientes cuando ves que dura más de lo que esperabas?
  • Si el coche que tienes delante se despistara y se fuera a la cuneta ¿crees que tendrías tiempo de reaccionar?

4. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Da Costa, R.T., de Carvalho, M.R. & Nardi, A.E. (2010). Virtual reality exposure therapy in the treatment of driving phobia. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 26(1), 131-137.

Kraft, T. & Kraft, D. (2004).Creating a virtual reality in hypnosis: A case of driving phobia. Contemporary Hypnosis, 21(2), 79-85.

Wald, J. & Taylor, S. (2000). Efficacy of virtual reality exposure therapy to treat driving phobia: A case study. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 31(3-4), 249-257.

Wald, J. & Taylor, S. (2003). Preliminary research on the efficacy of virtual reality exposure therapy to treat driving phobia. CyberPsychology & Behavior, 6(5), 459-465.

Wald, J. (2004). Efficacy of virtual reality exposure therapy for driving phobia: A multiple baseline across-subjects design. Behavior Therapy, 35(3), 621-635.

Walshe, D.G., Lewis, E.J., Kim, S.I., O’Sullivan, K. & Wiederhold, B.K. (2003). Exploring the use of computer games and virtual reality in exposure therapy for fear of driving following a motor vehicle accident. CyberPsychology & Behavior, 6(3), 329-334.

4. ANEXOS

4.1 Diario del miedo a conducir

EVITACIÓN A CONDUCIR:

¿En qué grado evitaría conducir hoy según la escala indicada a continuación? 

012345678
No lo evitaríaLo evitaríaLo evitaría bastanteLo evitaría muchoLo evitaría totalmente

ESTADO DE LOS SÍNTOMAS DE LA FOBIA A CONDUCIR:

¿Cómo valora el estado de sus síntomas de fobia a conducir hoy?

012345678
No fobiaPoco molestosBastante molestoMuy molestoTotalmente molesto

Autoinforme jerarquía carretera entornos Psious: 

ItémNivel malestar (0-100)
Voy de copiloto en un día soleado, la autovía parece muy tranquila porque no hay nada de tráfico
Estoy conduciendo una noche muy lluviosa por un puente, y el copiloto empieza a enseñarme algo en su teléfono móvil
No hay mucho tráfico esta noche lluviosa y voy conduciendo hacia un túnel en el que entro. El túnel no es muy largo y vuelvo a salir a la carretera al poco tiempo
Estoy en el asiento del copiloto, somos unos cuantos amigos en el coche y vamos por la autovía. Hace muy buen día, y entonces vemos que hay un coche accidentado al lado derecho de la carretera
Estoy en el asiento del copiloto, hace muy buen día y entramos en un túnel. Mi compañero va a un ritmo normal porque no hay mucho tráfico
Estoy conduciendo con un grupo de amigos dentro del coche porque esta noche vamos a cenar fuera. Hay poco tráfico pero de golpe empieza a llover
Voy de copiloto cuando empezamos a transitar una zona de muchas curvas. Mi amigo va bastante rápido porque hay poco tráfico
Estoy conduciendo, y justo cruzo un puente. Es de noche, y cómo está lloviendo, parece que se ha concentrado mucho tráfico.
Hay mucho tráfico, y me encuentro conduciendo de noche por la autovía. No voy muy rápido y de repente, el copiloto pone la música muy fuerte
Hace un día muy bueno, y estoy llevando a unos amigos a la playa. En la autovía hay bastante tráfico, por lo que no voy muy rápido
Estoy sentado en al asiento del copiloto, vamos por la carretera una noche muy lluviosa. En un momento, empezamos a circular por una zona con muchas curvas
Me encuentro conduciendo por un puente, es de noche pero todo está muy tranquilo porque hay poco tráfico. En un momento dado me entra una llamada en el móvil
Voy de copiloto en un día lluvioso, la carretera está muy tranquila porque no hay nada de tráfico
Estoy conduciendo por la autovía de noche, y empieza un tramo con bastantes curvas
Voy conduciendo sólo por la autovía. Hace muy buen tiempo, y no hay casi tráfico. Voy a una velocidad normal, no muy rápido, y de repente el coche empieza a reducir la velocidad hasta pararse; parece que hay un fallo en el motor
Estoy sentado en el asiento del copiloto, es de noche y llueve bastante. Aún así, no hay mucho tráfico cuando nos disponemos a cruzar un puente
Me encuentro conduciendo por la carretera un día de lluvia, y empiezo a circular por un tramo con muchas curvas
Estoy conduciendo por un puente, no hay mucho tráfico por lo que voy bastante rápido. A medida que avanzo, veo en el arcén que hay un coche accidentado
Mientras voy sentado al lado de un amigo que va conduciendo por una carretera con mucho tráfico, le entra una llamada telefónica
Hace un buen día, y voy conduciendo muy rápido por la autovía cuando no hay nada de tráfico
Me encuentro sentado al lado de un amigo mientras él conduce por un túnel. No hay casi tráfico, por lo que va un poco rápido. De repente, el coche empieza a ir más despacio hasta pararse, porque hay un fallo en el motor
Cuando estoy conduciendo tranquilamente por un túnel, mi amigo empieza a poner la radio muy fuerte sin pedirme permiso
Estoy conduciendo sólo por la carretera. Es de noche y llueve bastante, y mientras voy avanzando entre el tráfico veo un coche que ha sufrido un accidente
Estoy conduciendo por la carretera una noche despejada. Voy con unos amigos y además hay bastante tráfico 
Estoy conduciendo con unos amigos por la autovía. No voy muy rápido, y cuando entramos en un túnel, parece que el coche deja de responder hasta que se para del todo. Entonces, aparece una señal de error en el coche 
Voy de copiloto mientras un amigo conduce por la autovía. Aunque llueve bastante y hay un poco de tráfico él va bastante rápido, y puedo ver que en el arcén hay un coche que ha sufrido un accidente 
Cuando voy conduciendo por un tramo de curvas en la autovía, además de que llueve, un amigo me empieza a enseñar cosas de su móvil
Estoy conduciendo por la autovía un día soleado, y no hay nada de tráfico
Estoy conduciendo un día muy soleado por la autovía, y el copiloto empieza a enseñarme cosas de su móvil
Estoy conduciendo con unos cuantos amigos en el coche y vamos por la autovía;
hace muy buen día, y entonces vemos que hay un coche accidentado al lado derecho de la carretera

Autoinforme jerarquía ciudad entornos Psious:

ItémNivel malestar (0-100)
Voy de copiloto en un día soleado, la ciudad está muy tranquila porque no hay nada de tráfico
Voy conduciendo de noche por la ciudad, y cómo está lloviendo, parece que se ha concentrado mucho tráfico. Voy avanzando pero de golpe debo frenar bruscamente
Hace un día muy bueno, y estoy llevando a unos amigos a tomar algo. Hay bastante tráfico, por lo que no voy muy rápido 
Voy de copiloto en un día lluvioso, la ciudad está muy tranquila porque no hay nada de tráfico
Estoy sentado en el asiento del copiloto, es de noche y llueve bastante. Aún así, no hay mucho tráfico
Hace un buen día, y voy conduciendo muy rápido por la ciudad cuando no hay nada de tráfico
Estoy conduciendo con un grupo de amigos dentro del coche porque esta noche vamos a cenar fuera. Hay poco tráfico y empieza a llover
Una noche que llueve mucho he cogido el coche, no hay mucho tráfico y entonces oigo cómo se acerca una ambulancia y debo darme mucha prisa en apartarme un poco
Estoy acompañando a un amigo en su coche, es de noche y llueve bastante. Vamos conduciendo por la ciudad con poco tráfico, pero de repente mi amigo da un frenazo
Estoy conduciendo por la ciudad en un día muy soleado. Voy sólo en mi coche y además no hay nada de tráfico
Estoy acompañando a un amigo en un breve trayecto en su coche, y estamos dando una vuelta por la ciudad, donde hay poco tráfico
Hace mucho sol y me encuentro conduciendo en la ciudad. Hay poco tráfico, pero mientras voy conduciendo empiezo a escuchar un fuerte claxon cerca de mi
Estoy conduciendo un día bastante lluvioso, y como hay mucho tráfico tengo que moverme lentamente. Al cabo de un rato, me encuentro en un atasco del que no me muevo hasta pasados 5 minutos
Estoy en el asiento del copiloto, acompañando a un amigo en coche por la ciudad, y parece que hay mucho tráfico, quizá sea porque está lloviendo bastante
Me encuentro en la ciudad, conduciendo una noche despejada con un poco de tráfico. Mi trayecto es muy corto y simple, por lo que voy un poco rápido 
Me encuentro conduciendo de noche por la ciudad, estoy llevando a unos amigos, hay un poco de tráfico y cerca de mí se oye un claxon muy fuerte
Voy de copiloto en el coche de un amigo, hace muy buen día pero hay bastante tráfico. Además, estamos cruzando muchas calles donde vienen coches por ambos sentidos
Estoy conduciendo muy tranquilo ya que no hay mucha gente circulando, y entonces escucho una sirena. Inmediatamente me paro y cruza una ambulancia delante de mí
Es de día y llueve bastante, y voy conduciendo con unos amigos en el coche. Hay muchísimo tráfico y debemos cruzar varias calles con coches en ambos sentidos. En un momento dado, tengo que dar un fuerte frenazo con el coche
Me encuentro en el asiento del copiloto porque un amigo me ha venido a recoger. Estamos circulando y hay bastante tráfico, por lo que al cabo de un rato quedamos atrapados en un atasco durante unos 10 minutos
Mientras estoy sentado en el asiento del copiloto, veo como llueve y oigo la sirena de una ambulancia. Como hay mucho tráfico, el conductor se para rápidamente y la ambulancia cruza por delante de nosotros 
Estoy conduciendo un día bastante lluvioso, y como hay mucho tráfico tengo que circular lentamente
Estoy conduciendo una noche despejada, y hay bastante tráfico por la ciudad. En mi ruta tengo que pasar por bastantes esquinas, y también por muchas calles donde circulan coches en ambos sentidos
Estoy sentado junto a un amigo que va conduciendo su coche por la ciudad. Aunque no hay mucho tráfico, él va bastante rápido, y de golpe escucho un fuerte claxon
Estoy conduciendo una noche despejada por la ciudad, y hay bastante tráfico. Al cabo de poco me encuentro en un atasco, pero enseguida se disuelve y la circulación parece ser más fluida
Es de día y hace mucho sol, estoy conduciendo tranquilamente por la ciudad y me encuentro con un atasco de unos 5 minutos
Mientras voy sentado al lado de mi amigo, que va conduciendo el coche, veo que hay un poco de tráfico. No sé qué pasa, pero de golpe mi amigo da un frenazo muy fuerte
Estoy conduciendo una noche lluviosa por la ciudad. No hay mucho tráfico y voy bastante lento
Hoy hace un día bastante lluvioso, y estoy conduciendo junto a unos amigos. Vamos hablando y avanzando, y oímos una sirena, por lo que yo me paro y dejo pasar a la ambulancia que viene muy rápido
Esta noche llueve mucho, y voy conduciendo muy rápido por la ciudad cuando no hay nada de tráfico
Mientras conduzco tranquilamente por la ciudad, aunque haya poco tráfico de repente debo dar un frenazo
Categories
Uncategorized

Manual de Miedo a la oscuridad y a las tormentas

Indice Manual de Miedo a la oscuridad y a las tormentas

  1. Miedo a la oscuridad y a las tormentas
  2. Protocolo de evaluación/intervención psicológica propuesto por Psious
    1. Evaluación Miedo a la oscuridad y tormentas
      1.  Objetivos de evaluación
      2. Algunos instrumentos útiles para la evaluación del miedo a la oscuridad y/o tormentas (niños y adultos)
      3. Elaboración de la jerarquía de exposición con entornos de Psious.
      4. Ejemplo de intervención en Miedo a la oscuridad en niños
      5.  Ejemplo de intervención en Miedo a las tormentas en adultos
  3. Recomendaciones de Uso
  4. Bibliografía recomendada
  5. Anexo

1. Miedo a la oscuridad y a las tormentas 

Este entorno de realidad virtual (RV) de Psious te permitirá la evaluación e intervención de niños y adultos que presenten miedo a la oscuridad y/o a las tormentas. Mediante las variables de configuración y los eventos de la plataforma podrás adaptar el entorno a las necesidades del proceso terapéutico. Por ejemplo, te permitirá realizar un test de aproximación conductual o similar (Orgilés, Méndez y Espada, 2005) o la intervención psicológica con los procedimientos que han demostrado mayor evidencia empírica, en este caso los programas multicomponente (desensibilización sistemática, exposición, modelado, economía de fichas, entrenamiento para progenitores…). Entre ellos, caben destacar, los programas de Mikulas y Coffman (1989) y el de “escenificaciones emotivas” de Méndez (1986) que surgió como alternativa a las imágenes emotivas de Lazarus y Abramovitz (1979). Así mismo podrás utilizar el entorno para realizar exposición gradual, psicoeducación, reestructuración cognitiva, relajación…

Por último y centrándonos en las ventajas que aporta la Realidad Virtual en este tipo de intervenciones señalar que la RV ya ha demostrado ser eficaz como herramienta en el tratamiento de las fobias (Capafons, J.I, 2001). Como ya se ha indicado, en relación a la fobia a la oscuridad en niños, los programas multicomponentes han mostrado una mayor eficacia que otras estrategias de intervención. Por ejemplo, en la técnica escenificaciones emotivas se combinan claramente elementos de contracondicionamiento (la situación de juego en la que se introduce al niño debe ser suficientemente atractiva como para contrarrestar los efectos al estímulo temido) con otros más bien operantes, no sólo el reforzamiento de las conductas de aproximación al estímulo fóbico, sino también la eliminación de las posibles conductas de mantenimiento que pudieran ejercer los padres o adultos implicados en el tratamiento. 

Esta tecnología permite que el control que puede ejercer el terapeuta y la gradación a la que se somete al paciente, cada vez de mayor precisión, siendo un tipo de entrenamiento que, por una parte, puede facilitar la aceptación de la intervención, por otra, facilitar el paso del ámbito simulado al real. Así mismo permite favorecer el entrenamiento de los progenitores, de forma vicaria, durante la consulta y por último nos permite “gamificar” fácilmente la situación de intervención. 

En cuanto a la fobia a las tormentas la RV nos proporcionará la posibilidad de resolver uno de los grandes inconvenientes de la exposición en vivo: su imprevisibilidad y falta de frecuencia. Con los entornos de Psious podrás exponer de forma sistemática a tu paciente y modular la intensidad de las variables ansiógenas: si es de día o de noche, la cantidad de luz, la intensidad de la lluvia y de la tormenta…

En definitiva, combina tus conocimientos con las herramientas que te proporciona Psious para mejorar la experiencia de tus usuarios y conseguir mejores resultados.

2. Protocolo de evaluación/ intervención psicológica propuesto por Psious

Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo las adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.

2.1 Evaluación Miedo a la oscuridad y tormentas

2.1.1. Objetivos de evaluación:

  • Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales, en especial ansiedad por separación, terrores nocturnos, alteraciones del sueño, otras fobias…
  • Evaluar ansiedad asociada a componentes:
  • Oscuridad:
  • Seguridad personal (ej. rapto, ladrones)
  • Separación o pérdida (en niños, por ejemplo de sus padres) 
  • Pesadillas
  • Criaturas imaginarias 
  • Oscuridad en sí misma
  • Tormentas:
  • Seguridad personal/daño
  • Sonidos intensos
  • Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado. Elaboración jerarquía de exposición.
  • Evaluar presencia de pensamientos distorsionados. En el caso de la RMN, en especial aquellos asociados a asfixia, posibles daños causados por la máquina y miedo a perder el control.

2.1.2. Algunos instrumentos útiles para la evaluación 

del miedo a la oscuridad y/o tormentas (niños y adultos)

Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas e instrumentos que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tus pacientes. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:

  • Evaluación en niños
  • Entrevistas abierta:
  • Entrevista estructurada: ADIS-IV:C (Niños)
  • Entrevista con uno o ambos padres: estilo educativo, pautas de afrontamiento del miedo…
  • Procedimientos de observación natural para padres (similar a lo propuesto por Orgilés, Méndez y Espada, 2005): Registro de Conductas a la Oscuridad y Registro a la Hora de Dormir.
  • Procedimientos de observación artificial para padres (basado en Orgilés, Méndez y Espada, 2005): prueba de aproximación conductual a la oscuridad y prueba de tolerancia a la oscuridad.
  • Termómetro de nivel de miedo para niños aplicado a los procedimientos de observación.
  • Registro a la Hora de Dormir (RHD)
  • Autoinformes :
    • Cuestionario de exploración diagnóstica general para padres: por ejemplo, el CBCL.
  • Cuestionario general de miedos para niños: por ejemplo, el FSSC-R
  • Escala de evaluación del Miedo a la Oscuridad (EMO)
  • Respuesta electrodérmica. Establecer línea base en entorno neutro.
  • Evaluación en adultos
  • Entrevista estructurada: ADIS-IV
  • Test de aproximación/evitación conductual (en vivo o mediante la realidad virtual)
  • Autoinformes:
  • Escala de temores FSS-III (Fear Survey Schedule)
  • Respuesta electromiográfica. Establecer línea base en entorno neutro.

2.1.3 Elaboración de la jerarquía de exposición con 

entornos de 15 Psious:

Una vez que tenemos la información de la evaluación podemos proceder a elaborar la jerarquía de exposición. Para ello, además de utilizar los datos obtenidos durante la valoración inicial, podemos realizar una serie de preguntas (ej. ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te genera estar solo en un comedor con una luz tenue?, ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te generaría estar solo sin luz en esta habitación?, ¿Crees que hay algo que pueda generarte un malestar aún mayor?…) dirigidas a planificar la intervención mediante la realidad virtual. 

2.2 Ejemplo de intervención en Miedo a la Oscuridad en 

niños

Protocolo ejemplo diseñado para ser aplicado con una periodicidad semanal o bisemanal, con sesiones de unos 30-45 minutos de duración durante unas 8 a 12 sesiones. Se recomienda seguimiento de 3 y 6 meses.

Sesión 1

  • Para presentar la realidad virtual podemos enseñar un entorno neutro. Ejemplo: Relajación bajo el mar o Isla.
  • El objetivo de la sesión inicial será generar una dinámica de juego en la que el niño se sienta cómodo y participativo. Para ello podemos explicarle que va a conocer a Psicobot, que es el teletransporte y a que sitios de la casa puede ir, que puede utilizar la ayuda, que puede ganar puntos por explorar la casa que podrá intercambiar con premios al final de la sesión (en caso de utilizar la economía de fichas)…
  • En caso de utilizar una economía de fichas, establecer las normas de funcionamiento previo al inicio de la sesión virtual. Que el niño interactúe con el entorno y consiga puntos fácilmente y pueda intercambiarlos por los premios (en caso de utilizar la economía de fichas) al final de la sesión.
ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Presentación realidad virtual Bajo el mar Peces: máximoSin eventos
Zona de EntrenamientoMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima: DespejadoIntroducción 
Teletransporte (a petición del niño)
Ayuda (a petición del niño)
Estar en el comedor Miedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima: DespejadoTeletransporte (a petición del niño)
Ayuda (a petición del niño)
Estar en la zona de pasillo-desvánMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos:facil. Clima: DespejadoTeletransporte (a petición) 
Ayuda (a petición)
Estar en la habitaciónMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima: Despejado Teletransporte (a petición)
Ayuda (a petición)
Tumbarse en la camaMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima: DespejadoTeletransporte (a petición)
Ayuda (a petición) 
Tumbarse en la cama (a petición)
Estar en la zona del Comedor y bajando la luzMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima: DespejadoTeletransporte (a petición)
Ayuda (a petición) 
Luz ambiental

Sesión 2

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Continuar explorando la casa para conseguir puntos y realizar misiones con un menor nivel de luz.
  • Para favorecer el afrontamiento y, en especial en caso de utilizar escenificaciones emotivas, se pueden proponer juegos (contracondicionamiento) en cada uno de los espacios. Por ejemplo contar el número de jarrones que hay en el comedor (5), contar los cuadros colgados en la pared que hay en la zona de entrenamiento y en el comedor (7)…contar las ventanas de la casa…, encontrar la tabla de puntos/contingencias (pared de la habitación) donde podrá anotar los puntos conseguidos. 
  • Si se utiliza exposición gradual no es recomendable la realización de juegos o distracciones, utiliza los puntos como refuerzo del afrontamiento y la repetición como estrategia para favorecer la habituación y extinción de la respuesta condicionada. A partir de la segunda sesión de tratamiento, se recomienda empezar la exposición gradual y sistemática a los distintos espacios de la casa. Reduce la intensidad de la luz de forma progresiva y, en función de los avances del menor.  
  • Utiliza la Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Recuerda que dispones de PUNTOS, para reforzar positivamente las conductas de afrontamiento y, si lo consideras, montar una economía de fichas. Al principio es recomendable que intercambies los puntos por premios al final de la sesión.

Ejercicios en casa:

Programar actividades con los padres y el menor para que lleven a cabo entre sesiones. Las actividades serán semejantes a las realizadas por en consulta mediante la RV. Por ejemplo ir por las distintas habitaciones de casa, cuando ya es de noche, pero con bastante luz, jugando a teletransportarse y encontrar un juguete determinado que previamente han escondido los padres. En caso de utilizar la economía de fichas es recomendable que también se den fichas en casa: por explorar habitaciones, por encontrar el juguete. Instruir a los padres para que, en ningún momento, fuercen al niño a hacer algo que no quiera. Para hacerlo pueden estar presentes durante las sesiones y así ver cómo se desarrolla la dinámica de afrontamiento durante la sesión de RV, tanto si aplicamos escenificaciones como cuando utilicemos exposición gradual.

ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Zona de Entrenamiento Miedo a la oscuridad y tormentas Coterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima:TempladoIntroducción 
Teletransporte (a petición del niño) 
Ayuda (a petición del niño
Estar en la zona de pasillo-desván Miedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima:TempladoTeletransporte (a petición)
Ayuda (a petición del niño) 
Luz ambiental 75%
Estar en la habitaciónMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima:TempladoTeletransporte (a petición del niño) 
Ayuda (a petición del niño)
Luz ambiental 75%
Tumbarse en la camaMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima:TempladoTeletransporte (a petición)
Ayuda (a petición) 
Tumbarse en la cama (a petición) – Luz ambiental 75%

Sesión 3 a sesión N

  • Repaso logros sesión anterior, repaso de las actividades hechas en casa y establecimiento objetivos de la sesión: Continuar explorando la casa para conseguir puntos y realizar misiones
  • Escenificaciones emotivas/Exposición gradual y sistemática a los distintos espacios de la casa. Reducción de la intensidad de la luz de forma progresiva y, en función de los avances del menor. RECUERDA QUE CONFIGURANDO LA VARIABLE PUNTOS (Fácil, Medio, Difícil) PUEDES HACER QUE VAYA INCREMENTANDO EL TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA ESTANCIA PARA OBTENER LOS PUNTOS. 
  • Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Recuerda que para favorecer el afrontamiento y, en especial en caso de utilizar escenificaciones emotivas, se pueden proponer juegos (contracondicionamiento) en cada uno de los espacios. Sé creativo con los juegos, ve cambiándolos, haz que el niño los proponga…
  • Si se utiliza exposición gradual no es necesaria la realización de juegos o distracciones, utiliza los puntos como refuerzo del afrontamiento y la repetición como estrategia para favorecer la habituación y extinción de la respuesta condicionada.
  • En caso de haber utilizado una economía de fichas, dentro de las 2-3 últimas sesiones programa el desvanecimiento de la economía de fichas: que el intercambio de puntos por premios sea cada vez más alejado en el tiempo y que el refuerzo sea cada vez más social, del propio entorno (autonomía del niño) y autoaplicado.

Ejercicios en casa:

Continuar con actividades en casa, promoviendo el afrontamiento a través del juego en caso de basarse en la técnica de escenificaciones emotivas.

Sesión final

Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar tumbado en la cama con la luz apagada (con lluvia e incluso tormenta si procede)

  • Escenificaciones emotivas/Exposición gradual y sistemática a los distintos espacios de la casa. Luces apagadas y variable de configuración “Puntos” en difícil. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Si has utilizado los puntos de los entornos para realizar una economía de fichas, asegúrate de que ya está retirada completamente: las conductas se mantienen por los refuerzos naturales y sociales y no por el intercambio de puntos.
  • Establece seguimientos a 3, 6 meses.
ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Zona de EntrenamientoMiedo a la oscuridad y tormentas Coterapeuta: Activado. Puntos:Difícil. Clima:TormentaIntroducción
Teletransporte (a petición)
Ayuda (a petición)
ComedorMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos:Difícil. Clima:Tormenta Teletransporte (a petición)
Ayuda (a petición)
Luz ambiental 25-0%
Estar en la zona de pasillo-bañoMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos:Difícil. Clima:TormentaTeletransporte (a petición)
Ayuda (a petición)
Luz ambiental 25-0%
Estar en la zona de pasillo-desvánMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos:Difícil. Clima:TormentaTeletransporte (a petición )
Ayuda (a petición)
Luz ambiental 25-0%
Estar en la habitaciónMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos:Difícil. Clima:TormentaTeletransporte (a petición)
Ayuda (a petición del niño)
Luz ambiental 25-0%
Tumbarse en la camaMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos:Difícil. Clima:TormentaTeletransporte (a petición)
Ayuda (a petición) 
Tumbarse en la cama (a petición)
Luz ambiental 25-0%

RECUERDA QUE DISPONES DE LA GUÍA CLÍNICA PARA INFORMARTE DE LOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS CON EVIDENCIA EMPÍRICA Y DE CÓMO ADAPTARLOS A LA INTERVENCIÓN CON LOS ENTORNOS VIRTUALES DE PSIOUS

2.3 Ejemplo de intervención en Miedo a las tormentas en 

adultos

Protocolo ejemplo diseñado para ser aplicado con una periodicidad semanal o bisemanal, con sesiones de unos 30-45 minutos de duración durante unas 6-8 sesiones. Se recomienda seguimiento de 3 y 6 meses.

Sesión 1

  • Informar al paciente acerca del miedo a las tormentas (Causas, síntomas, prevalencia…) 
  • Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
  • Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo) 
  • Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s. El objetivo principal será la familiarización del paciente con la realidad virtual y la dinámica de trabajo. 
ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Zona de Entrenamiento. Estar en la sala de estar de casaMiedo a la oscuridad y tormentas Coterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima: LluviaTeletransporte (a petición)
Estar en el comedor sin abrir la luzMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima: LluviaTeletransporte (a petición)
Estar en la zona de pasillo-desván sin abrir la luzMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima: Lluvia Teletransporte (a petición)
Estar en la habitación de noche y sin abrir la luzMiedo a la oscuridad y tormentasDesactivado. Puntos:facil. Clima: LluviaTeletransporte (a petición)
Tumbarse en la cama en la nocheMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima: LluviaTumbarse en la cama (a petición)

Sesión 2

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: reducción luz en los entornos e incremento intensidad de la lluvia
  • A partir de la segunda sesión de tratamiento, se recomienda empezar la exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede. 
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente 

Ejercicios en casa

Exposición encubierta y/o asistida por ordenador al sonido de la lluvia leve-moderada) e imágenes de cielos muy nublados

ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Estar en el comedor con poca luz y lloviendoMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima:lluviaTeletransporte (a petición)
Luz ambiental 50%
Intensidad lluvia 30%
Estar en la zona de pasillo-desván con poca luz y lloviendoMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima:lluviaTeletransporte (a petición)
Luz ambiental 50%
Intensidad lluvia 30%
Estar en la habitación con poca luz y lloviendoMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima:lluviaTeletransporte (a petición)
Luz ambiental 50%
Intensidad lluvia 30%
Tumbarse en la cama con poca luz y lloviendoMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos:facil. Clima:TempladoTumbarse en la cama (a petición)
Luz ambiental 50%
Intensidad lluvia 30%
Estar en el comedor con poca luz y lloviendoMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima:lluviaTeletransporte (a petición)
Luz ambiental 50%
Intensidad lluvia 50%
Estar en la zona de pasillo-desván con poca luz y lloviendoMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima:lluviaTeletransporte (a petición)
Luz ambiental 50%
Intensidad lluvia 50%
Estar en la habitación con poca luz y lloviendoMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima:lluviaTeletransporte (a petición)
Luz ambiental 50%
Intensidad lluvia 50%
Tumbarse en la cama con poca luz y lloviendoMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos:facil. Clima:TempladoTumbarse en la cama (a petición) 
Luz ambiental 50%
Intensidad lluvia 50%

Sesión 3

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: reducción luz en los entornos e incremento intensidad de la lluvia/tormenta
  • Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente 

Ejercicios en casa

Exposición encubierta y/o asistida por ordenador al sonido de la lluvia leve-moderada) e imágenes de cielos muy nublados.  

ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Estar en la zona de entrenamiento con poca luz y lloviendo bastanteMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos: fácil. Clima:tormentaTeletransporte (a petición)
Luz ambiental 50%
Intensidad lluvia 30%
Estar en la zona de pasillo-baño con poca luz y lloviendo bastanteMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos: fácil. Clima:tormentaTeletransporte (a petición) 
Luz ambiental 50% 
Intensidad lluvia 30%
Estar en la habitación con poca luz y lloviendo bastanteMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos: fácil. Clima:tormentaTeletransporte (a petición) 
Luz ambiental 50% 
Intensidad lluvia 30%
Tumbarse en la cama con poca luz y lloviendo bastanteMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima:tormentaTumbarse en la cama (a petición)
Luz ambiental 50%
Intensidad lluvia 30%
Estar en el comedor con poca luz y lloviendo muchoMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos: fácil. Clima:tormentaTeletransporte (a petición) 
Luz ambiental 50%
Intensidad lluvia 70%
Estar en la zona de pasillo-desván con poca luz y lloviendo muchoMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos: fácil. Clima:tormentaTeletransporte (a petición) 
Luz ambiental 50% 
Intensidad lluvia 70%
Estar en la habitación con poca luz y lloviendo muchoMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos: fácil. Clima:tormentaTeletransporte (a petición) 
Luz ambiental 50% 
Intensidad lluvia 50%
Tumbarse en la cama con poca luz y lloviendo mucho Miedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima:TormentaTumbarse en la cama 
Luz ambiental 50% 
Intensidad lluvia 70%

Sesión 4

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: reducción luz en los entornos e incremento intensidad de la lluvia/tormenta (intensa). 
  • Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios.
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente 

Ejercicios en casa

Exposición encubierta y/o asistida por ordenador al sonido de la lluvia leve-moderada) e imágenes de cielos muy nublados. Promover exposición en vivo 

ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Zona entrenamiento con poca luz y tormenta Miedo a la oscuridad y tormentasActivado. Puntos: fácil. Clima:TormentaTeletransporte (a petición)
Luz ambiental 50%
Intensidad lluvia 80%
Estar en el comedor con poca luz y tormentaMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima:TormentaTeletransporte (a petición) 
Luz ambiental 25% 
Intensidad lluvia 80%
Estar en la zona de pasillo-desván con poca luz y tormenta Miedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima:TormentaTeletransporte (a petición) 
Luz ambiental 25% 
Intensidad lluvia 80%
Estar en la habitación con poca luz y tormenta Miedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima:Tormenta Teletransporte (a petición) 
Luz ambiental 25% 
Intensidad lluvia 80%
Tumbarse en la cama con poca luz y tormentaMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Activado. Puntos: fácil. Clima:TormentaTumbarse en la cama 
Luz ambiental 50% 
Intensidad lluvia 80%

Sesión 5

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: reducción luz en los entornos e incremento intensidad de la lluvia/tormenta (muy intensa).  
  • Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente

Ejercicios en casa

Exposición encubierta y/o asistida por ordenador al sonido de la lluvia leve-moderada) e imágenes de cielos muy nublados. Promover exposición en vivo 

ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Zona entrenamiento con muy poca luz y tormenta muy intensaMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima:tormentaTeletransporte (a petición)
Luz ambiental 25-0%
Intensidad lluvia 90%-100 
Estar en el comedor con muy poca luz y tormenta muy intensaMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima:tormentaTeletransporte (a petición) 
Luz ambiental 25-0%
Intensidad lluvia 90%
Estar en la zona de pasillo-desván con muy poca luz y tormenta muy intensaMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima:tormentaTeletransporte (a petición)
Luz ambiental 25-0%
Intensidad lluvia 90%-100
Estar en la zona de pasillo-baño con muy poca luz y tormenta muy intensa. Cerca de la ventanaMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima:tormentaTeletransporte (a petición)
Luz ambiental 25-0%
Intensidad lluvia 90%-100
Estar en la habitación con muy poca luz y tormenta muy intensaMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima:tormentaTeletransporte (a petición) 
Luz ambiental 25-0%
Intensidad lluvia 90%-100
Tumbarse en la cama con muy poca luz y tormenta muy intensaMiedo a la oscuridad y tormentasCoterapeuta: Desactivado. Puntos:facil. Clima:tormentaTumbarse en la cama
Luz ambiental 25-0%
Intensidad lluvia 90%-100

Sesión 6 y 7

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: generalización y sobreaprendizaje
  • Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva.
  • Repetición n veces cada uno de los ejercicios, en función de los niveles de malestar
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.
  • Promover la exposición en vivo y establecer seguimiento a 3 y 6 meses
ÍtemEntornoConfiguraciónEvento
Estar en casa viendo la televisión y lloviendo. Tengo algún familiar fuera de casaAnsiedad GeneralizadaPreocupación por la familiaReproducir 
Estar en casa antes de salir a por recados. En la previsión del tiempo de la tela dan aviso de tormentaMiedo a volarEn casa, lluvia, díaPrevisión
Estar conduciendo por la ciudad de noche y con tormenta.Miedo a conducir Ciudad: máximo, lluvia, noche, conductor, mínimoCircuito 1 
Estar conduciendo por carretera de noche y con tormenta.Miedo a conducirCarretera: noche, lluvia, conductor, mostrar, esconderAutovía. Velocidad media. Curvas
Viajando en taxi un dia de tormentaMiedo a volarCamino al aeropuerto: lluvia, díaPrevisión en la radio
En el aeropuerto, voy a viajar con mal tiempoMiedo a volarPuerta de embarque: día, lluvia, máximoVentana. llamada de embarque
Viajando en avión con mal tiempoMiedo a volarMáximo, lluvia, día, ventana, medio, offSin eventos
Viajando en avión con mal tiempoMiedo a volarAvión, máximo, tormenta, día, ventana, detrás, offTaxi, aterrizaje 
Viajando en avión con mal tiempoMiedo a volarAvión, máximo, tormenta,día, ventana,detrás,offVuelo. Despegue. Turbulencias leves

3. Recomendaciones de uso

INTERVENCIÓN CON NIÑOS

  • En caso de utilizar las escenificaciones emotivas, haz una buena introducción que induzca la sensación de juego. Aunque Psicobot le va a explicar muy bien cómo “jugar” hazle una breve presentación. Por ejemplo, puedes enseñarle, en video, una escena de Star Trek o de Thor para enseñarle qué es el teletransporte. Práctica con él el “gesto” de fuerza que utilizará al decir “Teletransporte al…”: Puedes decirle que lo haga mirando al móvil (antes de ponerlo en las gafas de realidad virtual) para que éste reconozca posteriormente el movimiento. Que practique diciendo los sitios a los que puede ir (zona de entrenamiento, comedor, baño, pasillo, habitación) antes de empezar el juego.
  • Adecúa la sala donde lleves a cabo la intervención. En general es fácil desorientarse cuando se llevan las gafas puestas y es bueno tener referencias físicas, por ejemplo, al estar de pie tocar la silla con los gemelos. En el caso del trabajo con niños y de usar las escenificaciones emotivas esta medida es aún más importante: ¡meterse en el papel de un “superhéroe” les impulsa a moverse mucho!
  • Es recomendable que después de visualizar las instrucciones de Psicobot, y antes de empezar con el “juego”, el niño nos haga un breve resumen de lo que ha entendido. En caso de dudas o malentendidos hacer las aclaraciones oportunas.
  • Si un niño pregunta por qué no puede ir a la cocina, al baño o al desván puedes decirle que son zonas que tiene un campo de fuerza que bloquean el teletransporte, que Psicobot está buscando formas de desbloquearlas…
  • Si en alguna ocasión el niño hace el juego sin “ganas” o sin “intensidad” puede indicar que está fuera del mismo. Por tanto, el contracondicionamiento no estará haciendo su función. Dile que repita el gesto de forma más parecida al que hizo en la práctica para que funcione.
  • El efecto de teletransporte es muy “chulo” si el niño mira hacia abajo o hacia arriba cuando lo lleva a cabo. Intenta incluir, en el movimiento “chulo” asociado al teletransporte, que el niño mire hacia abajo o hacia arriba.
  • Inventa juegos que puedas hacer durante la RV y que, después los padres puedan repetir en casa in vivo. Por ejemplo, encontrar un objeto escondido sin que te descubran (“¡no abras la luces!”), contar objetos de las estancias estando cada vez más a oscuras, encontrar algún objeto que indiquemos, empezando desde la zona de entrenamiento (por ejemplo: la tabla de puntos…) jugar al escondite: que el niño se esconda en una de las estancias (por ejemplo, tumbado en la cama) y que nosotros le hagamos preguntas y él nos diga frío o caliente hasta adivinar dónde se esconde. Se imaginativo y deja que el niño te proponga actividades.
  • Si utilizas la economía de fichas recuerda planificar bien la intervención y que puede ser muy útil para generalizar los objetivos de intervención entre lo trabajado en consulta y la casa del meno

INTERVENCIÓN CON ADULTOS 

  • Ayudar al paciente presentándole, antes de iniciar el trabajo con la RV, los ítems que vais a trabajar es una buena forma de iniciar la activación y, de esa forma favorecer el sentido de presencia. Por ejemplo dile a tu paciente que vais a trabajar en la casa, de noche, con una tormenta y que en ocasiones se encontrará cerca de la ventana del comedor.
  • Recuerda que el sonido general de la plataforma te puede ayudar a graduar la exposición. En el caso de las tormentas puedes bajar el sonido para bajar la intensidad de los truenos.
  • ¡Sé imaginativo! Utiliza los diferentes entornos que te ofrece Psious con variables de configuración con climatología (conducir, ansiedad generalizada, viajar en avión) para favorecer la generalización de la habituación.

GENERALES:

  • Puedes utilizar otros entornos como la casa de viajar en avión para tener más flexibilidad de situaciones. En esa situación también podrás trabajar la noche y el mal tiempo. El entorno de ansiedad generalizada, preocupación por familiares también te permitirá trabajar la exposición a mal tiempo y, en especial, la gestión de distorsiones cognitivas.
  • Si utilizas desensibilización sistemática en adultos y escenificaciones emotivas en niños puedes utilizar los entornos de relajación (respiración diafragmática y/o Jacobson) y mindfulness como herramienta de contracondicionamiento para favorecer el proceso de inhibición recíproca
  • Puedes utilizar el entorno de miedo a la oscuridad para entrenar la respiración diafragmática tumbado en la cama, de noche y con el sonido de la lluvia.
  • El registro de la respuesta electrodérmica puede ayudarte a mostrar a tu paciente como varía el malestar fisiológico durante las sesiones.

4. Bibliografía Recomendada

Antony, M.M., Craske, M.G. y Barlow, D.H. (2006). Mastering your fears and phobias: Client workbook (2a ed.). Londres Oxford University Press.

Arrindell, W. A. Dimensional structure and psychopathology correlates of the fear survey schedule (FSS-III) in a phobic population: A factorial definition of agoraphobia, Behaviour Research and Therapy, Volume 18, Issue 4, 1980, Pages 229-242, ISSN 0005-7967 

Brown, T. A., DiNardo, P. A., & Barlow, D. H. (1994). Anxiety disorders interview schedule for DSM-IV (ADIS-IV), adult version. Albany (NY): Graywind Publications Inc.http://www.libreriaolejnik.com/ventana. php?codig=31669

Carrobles, J.A. (1986). Cuestionario de Temores de Wope y Lang, FSS-III-122. En J.A.I. Carrobles, P. Bartolomé, P.T. Costa y T del Ser. La práctica de la terapia de conducta: Valencia: Promolibro. 

Craske, M.G., Antony, M.M. y Barlow, D.H. (2006). Mastering your fears and phobias: Therapist guide (2a ed.). Londres: Oxford University Press.

Gutiérrez, C. et al.(2012): Características psicométricas del inventario de Miedos de Ollendick. CUaDERNos HisPaNoaMERiCaNos DE PsiCología, Vol 12 No 1, 85-93  

Mikulas, W. L. y Coffman, M. G. (1989). Home-based treatment of children’s fear of the dark. En C.E. Schaefer y J.M. Briesmeister (Eds.), Handbook of parent training (pp. 179-202). Nueva York: John Wiley and Sons. 

Matesanz, L. (2006): Datos para la adaptación castellana de la Escala de Temores (FSS). Análisis y Modificación de Conducta. Vol. 32, Nº 144. 

Méndez, X. , Orgilés, A. y Espada, J.P. (2003). Escenificaciones emotivas para la fobia a la oscuridad: un ensayo controlado. International Journal of Clinical and Health Psychology. ISSN 1697-2600 2004, Vol. 4, No 3, pp. 505-520 

Méndez, X. , Orgilés, A. y Rosa, A. I. (2005). Los tratamientos psicológicos en la fobia a la oscuridad: Una revisión cuantitativa. Anales de psicología. Vol. 21, no 1 (junio), 73-82 

Muris, P., Merckelbach, H., Ollendick, T. H., King, N. J., & Bogie, N. (2001). Children’s nighttime fears: Parent-child ratings of frequency, content, origins, coping behaviors and severity. Behaviour Research and Therapy, 39(1), 13-28. doi: 10.1016/S0005-7967(99)00155-2

Lazarus, A. y Abramovitz, A. (1979). The use of “emotive imagery” in the treatment of children ́s phobias. En H.J. Eysenck (Ed.), Experimentos en terapia de conducta: experimentación con niños (vol. 3) (pp. 37-45). Madrid: Fundamentos

Olivares, J., Y Méndez, F.X. (2001).Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ollendick, T. H. (1979). Fear reduction techniques with children. En M. Hersen, R. M. Eisler y P. M. Miller (Eds.), Progress in behavior modification: Vol. 8 (pp. 127-168). Nueva York: Academic Press. 

Ollendick, T. H. (1983). Reliability and validity of the revised fear survey schedule for children (FSSC-R), Behaviour Research and Therapy

Volume 21, Issue 6, 1983, Pages 685-692, ISSN 0005-7967.

Orgilés, A., Méndez, X. , y Espada, J.P. (2005)Tratamiento de la fobia a la oscuridad mediante entrenamiento a padres. Psicothema. Psicothema 2005. Vol. 17, no 1, pp. 9-14 

Sardinero, E., Pedreira J.L. y Muñiz J.: El cuestionario CBCL de Achenbach: Adaptación española y aplicaciones clínico-epidemiológicas: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinica/1997/Vol8/Arti3. Htm

Silverman, W.K, M, Albano, A.M y Sandín, B (2003): ADIS-IV: Centrevista para el diagnóstico de los trastornos de ansiedad en niños según el DSMIV : entrevista para el niño = (anxiety disorders interview schedule for DSM-IV: child version : child interview shedule). Ed. Klinik, 2003. España

5. Anexo

5.1. Tabla de contingencias de la economía de fichas

5.2. Fichas Psicobot

Autoinforme jerarquía casa (niños) Oscuridad Psious 

ÍtemNivel malestar (0-100)
Estás en la sala de estar de casa y, con la ayuda de psicobot, puedes explorar los distintas zonas. Te teletransportas al comedor donde hay menos luz y tu misión es encontrar dónde está el jarrón más alto y que está más cerca del techo. ¿Qué nivel de dificultad crees que tiene esa misión?
Después de haberte teletransportado al pasillo, ves que está bastante oscuro. Tu misión es quedarte en esta zona, al menos, un minuto…, ¿cuán difícil crees que es esta actividad?
Con piscobot os habéis movido súper rápido hasta el pasillo del baño, ¡genial! Ahora, tu misión es explorar esta zona que tiene muy poca luz. ¿La encuentras más fácil o más difícil que las otras? 
Te encuentras en el pasillo. Ves la entrada al cuarto de baño, con la bañera y la cortina de ducha a te la tapa a medias. Aunque cuando te has teletransportado había poquita luz, ahora hay un poco más. ¿Cuánto tiempo te puedes quedar aquí para realizar una misión? 
Cuando estás en la habitación, que está muy oscura, le pides ayuda a psicobot y el te dice que lo estás haciendo muy bien ¿Cómo tienes tu nivel de energía?
Después de teletransportarte con tu amigo piscobot, habéis llegado al pasillo. Como ahora hay bastante luz, puedes ver la puerta del desván y todo lo que hay en el pasillo. ¿Te parece una misión muy complicada?
Estás en el salón de tu casa con todas las luces encendidas, es de noche y la luna brilla muchísimo. De repente, aparece psicobot, y te explica que tienes un superpoder para teletransportarte, y que vas a tener que explorar todas las zonas de tu casa para conseguir puntos ¿Te da mucho miedo está nueva aventura?
Cuando tú y psicobot ya habéis llegado a la habitación, te tumbas en la cama y sólo ves la luna por la ventana porque está muy oscuro. ¿Crees que está misión es muy difícil?
Tú y psicobot os habéis teletransportado súper rápido del pasillo del baño al salón, y allí hay un poquito de luz. Tu misión ahora es explorar el salón tanto rato como quieras, ¿te parece fácil o difícil?
Tienes una misión súper importante: teletransportarte al pasillo del desván, que tiene solo un poquito de luz, y estar allí durante dos minutos. ¿Te atreves con esta súper misión?
Estás con psicobot en el comedor de tu casa donde hay mucha luz, y de repente te teletransportas súper rápido a la habitación, que está muy oscura. ¿Qué dificultad le pondrías a esta misión?
Ahora tu misión es teletransportarte de la habitación, que está muy oscura, al salón, que tiene mucha luz, y tu misión es explorar la zona, ¿esto te parece fácil?
¡Ahora vas a ser un super explorador! Con la ayuda de psicobot, ve a la habitación a oscuras, e intenta descubrir todo lo que hay en ella. Después, si eres muy aventurero, túmbate durante un minuto en la cama. ¿Qué ganas tienes de realizar esta misión?
¡Has llegado al pasillo del baño en un momento gracias a tu superpoder! Allí puedes ver la puerta del baño y lo que hay dentro, porque ahora parece que hay bastante luz. Lo que tienes que hacer es explorar la zona. ¿Te parece una misión fácil o más difícil que otras? 
Con tu superpoder te has teletransportado del salón al comedor en sólo un segundo, ¡qué bien! Ahora tienes que usar otro super poder, ser muy valiente y explorar la zona tanto rato como puedas, aunque esté un poquito más oscuro. ¿Te atreves o crees que es muy difícil? 
Acabas de llegar al pasillo que da al desván, y ves que está muy oscuro. ¿Puedes explorar la zona para ver qué encuentras en ella?
Ahora tu misión va a ser teletransportarte del pasillo que da al desván al que da al baño. En tu trayecto puedes ver como, aunque no hay mucha luz, parece que hay un poco más cada vez. ¿Crees que esto es muy difícil?
Te encuentras en la oscura habitación, y de golpe tu y psicobot os teletransportáis en un segundo hasta el comedor. ¿Cómo te hace sentir pasar de un sitio sin luz a otro que tiene mucha más?

Autoinforme jerarquía casa (niños) Oscuridad y tormentas Psious 

ÍtemNivel malestar (0-100)
Después de llegar a la habitación oscura, te tumbas en la cama. No se oye nada, todo está tranquilo porque hace buen tiempo. ¿Cuánto tiempo podrías quedarte aquí?
Estás en la sala de estar de casa y tu misión, con la ayuda de psicobot, es explorar los distintas zonas. Te teletransportas al comedor donde hay menos luz y puedes ver muchos rayos y oyes truenos. Tu misión es encontrar dónde está el jarrón más alto y que está más cerca del techo. ¿Qué nivel de dificultad crees que tiene esa misión?
Después de teletransportarte al pasillo del desván, que está bastante oscuro, tienes una misión muy importante. Tienes que ser muy valiente y buscar dónde está la ventana, mirar por ella y ver la gran tormenta que hay esta noche. No te asustes por los rayos y los truenos, ¡piensa que cuentas con la ayuda de Psicobot! 
Te encuentras en el salón con tu amigo Psicobot, y las luces están todas encendidas. Por la ventana sólo ves que es de noche, y tampoco escuchas ningún ruido de fuera. ¿Te parece una misión más fácil o difícil que las anteriores?
Cuando estás en la habitación oscura, donde puedes oir que llueve bastante, le pides ayuda a psicobot y el te dice que lo estás haciendo muy bien. ¿Cómo te sientes al oír esto?
Te encuentras en el pasillo del baño, que no está muy muy oscuro. Ahora vas a tener que mirar por la ventana para ver qué tiempo hace; después de hacerlo, ves que la noche es oscura pero que no llueve, solo ves la luna muy grande y brillante delante de ti, ¿te da mucho miedo? 
Te has teletransportado muy rápido al comedor, y ves que la luz que hay no es muy fuerte. Después de explorar la zona, tu misión esta vez va a ser mirar por la ventana y ver como llueve. ¿Qué grado de dificultad crees que tiene esta misión?
Estás en el salón de tu casa con todas las luces encendidas, es de noche y la luna brilla muchísimo. De repente, aparece psicobot, y te explica que tienes un superpoder para teletransportarte, y que vas a tener que explorar todas las zonas de tu casa para conseguir puntos. ¿Cuál dirías que es tu nivel de energía?
Cuando tu y psicobot ya habéis llegado a la habitación oscura, te tumbas en la cama y ves por la ventana muchos rayos. ¿Crees que está misión es muy difícil?
Ahora tu misión es teletransportarte de la habitación, que está muy oscura, al salón, que tiene mucha luz, y tu misión es mirar qué tiempo hace por la ventana. ¿Qué ganas tienes de hacer esta misión?
Tú y psicobot os habéis teletransportado súper rápido del pasillo del baño al salón, y allí hay un poquito de luz pero oyes muchos truenos. Tu misión ahora es explorar el salón tanto rato como quieras. ¿Cuan difícil crees que es esta actividad?
Después de haberte teletransportado al pasillo, ves que está oscuro y que está lloviendo mucho. Tu misión es quedarte en esta zona durante un minuto, ¿te animas a realizar esta actividad?
Te encuentras en el comedor y está oscuro, pero tienes que ser valiente y mirar por la ventana. Tu misión es acercarte a esta ventana y mirar y escuchar los rayos y truenos que hay esta noche. ¿Qué grado de dificultad le pondrías?
Has llegado a la habitación en sólo un momento, ¡genial! Aún así, nada más llegar puedes ver por la ventana que hay una gran tormenta esta noche, ¿esto te da miedo?
Después de haberte teletransportado al pasillo del desván, tu misión es buscar dónde está la ventana. Después de haber explorado todo el pasillo y haberla encontrado, tienes que mirar por ella y ver que está lloviendo. ¿Te da miedo esta nueva aventura?
Con piscobot os habéis movido súper rápido hasta el pasillo del baño, ¡genial! Ahora, tu misión es explorar esta zona que tiene muy poca luz, y vas a tener que atreverte a mirar por la ventana y ver como llueve. ¿Crees que está misión es más fácil o más difícil que las demás? 
Estás tumbado en la cama de la habitación, que está muy oscura. Psicobot está contigo, y cuando miráis por la ventana podéis ver que está lloviendo. ¿Qué grado de tranquilidad dirías que sientes?
Con tu superpoder te has teletransportado del salón al comedor en sólo un segundo, ¡qué bien! Ahora tienes que usar otro super poder, ser muy valiente y explorar la zona tanto rato como puedas, aunque esté un poquito más oscuro y estés oyendo cómo llueve. ¿Te atreves a explorar la zona? 
Has llegado súper rápido al pasillo del desván, y ves que está bastante oscuro. Aún así, eres muy valiente y exploras la zona, y por la ventana puedes ver que no hace mal tiempo y que la luna brilla mucho ¿Qué grado de dificultad crees que tiene esta misión?
Acabas de llegar a la habitación, y sólo puedes ver la luna brillar por la ventana porque está muy oscuro. ¿Te da miedo o estás tranquilo?
Categories
Uncategorized

Manual de Miedo a los Animales

Indice Manual Miedo a los Animales

  1.  Fobia a los Animales: Realidad Virtual y Realidad Aumentada
  2. Protocolo de evaluación/intervención psicológica propuesto por Psious
    1. Evaluación Miedo a los animales
      1.  Objetivos de evaluación
      2. Algunos instrumentos útiles para la evaluación del Miedo a los animales
      3. Elaboración de la jerarquía de exposición con entornos de Psious
    2. Tratamiento en una sola sesión de Öst
    3. Ejemplo de intervención en Miedo a las arañas
  3. Recomendaciones de Uso 
  4. Bibliografía recomendada
  5. Anexo

1. Fobia a los animales: realidad virtual y realidad aumentada

El tratamiento de elección para la fobia a los animales se basa en el uso de técnicas de exposición, cuya tasa de éxito se sitúa alrededor del 90%. Sin embargo, en ocasiones puede resultar complicado llevar a cabo estas sesiones debido a la dificultad para controlar las reacciones de los insectos, crear situaciones específicas, conseguir ciertas especies, etc. Además, la mayoría de pacientes se niegan a realizar tareas de exposición en vivo e incluso pueden llegar a abandonar el tratamiento. Es precisamente por ésta razón que la Realidad Virtual (RV) y la Realidad Aumentada (RA) resultan como buenas alternativas para el tratamiento de esta fobia. Estas tecnologías ayudan a facilitar la adhesión del paciente al tratamiento y permiten al terapeuta tener el control sobre distintas variables durante la exposición.

En adición a ésta ventaja, la RA es una tecnología que combina el mundo real con objetos digitales, con lo que resulta sencillo mostrar objetos tridimensionales superpuestos a situaciones reales. Esto facilita la construcción de sesiones de exposición sistemáticas, graduales y adaptadas a las necesidades de cada uno. 

Es por esto que la abundante investigación al respecto ha confirmado la eficacia terapéutica tanto de la RV como la RA en el tratamiento de este tipo de fobias (García-Palacios et al, 2001), así como el amplio abanico de ventajas que las hacen preferibles a las técnicas tradicionales (Miloff et al, 2016).

2. Protocolo de evaluación/ intervención psicológica

Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.

2.1 Evaluación Miedo a los animales

2.1.1 Objetivos de evaluación 

  • Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales, en especial trastornos de ansiedad y otras fobias.
  • Evaluar ansiedad asociada a componentes: los animales y sus movimientos (sobretodo si son repentinos), su apariencia física, los sonidos que emiten y sus propiedades táctiles.
  • Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado. Elaboración jerarquía de exposición.
  • Evaluar presencia de pensamientos distorsionados: creer que se aterrorizarán ante un animal, que van a perder el control, que se harán daño al intentar escapar.

2.1.2 Algunos instrumentos útiles para la evaluación del Miedo a los animales

Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas e instrumentos que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tus pacientes. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación.

Para una evaluación completa del problema se utilizará una combinación de los siguientes instrumentos:

  • Entrevista abierta o semi-estructurada.
  • Entrevista estructurada: Entrevista para los Trastornos de Ansiedad según el DSM-IV (ADIS-IV) (Brown, Di Nardo & Barlow, D, 1994) 
  • Observación y auto-observación (con autoregistro): 
  • Test de aproximación conductual in vivo y/o mediante realidad virtual
  • Autoinformes
  • Inventario de Reconocimiento de Miedos III (Fear Survey Schedule III, FSS-III) (Wolpe & Lang, 1977)
  • Inventario de miedos (niños) (Sosa et al., 1993)
  • Autoinformes Psious para la elaboración de la jerarquía

2.1.3 Elaboración de la jerarquía de exposición con entornos de Psious: 

Una vez que tenemos la información de la evaluación podemos proceder a elaborar la jerarquía de exposición. Para ello, además de utilizar los datos obtenidos durante la valoración inicial, podemos realizar una serie de preguntas (ej. ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te genera ver una araña pequeña?, ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te generaría tener una cucaracha andando por tu mano?, ¿Crees que hay algo que pueda generarte un malestar aún mayor?…) dirigidas a planificar la intervención mediante la realidad virtual.

A continuación se presentan una serie de ítems que se podrían utilizar para crear una jerarquía adecuada para tratar el miedo a los animales con Psious. Hay que tener en cuenta que podríamos preguntar al paciente sobre la ansiedad que le generan dichos ítems, y a partir de esto, ir graduando los distintos elementos de la jerarquía.

  • Estar en una habitación y ver una pequeña araña dentro de un terrario (entorno miedo a los animales, habitación con arañas) 
  • Ver muchas palomas mientras se camina por una plaza (entorno miedo a los animales, vídeo palomas en una plaza)
  • Que una cucaracha pequeña ande por tu mano (entorno miedo a los animales, habitación con cucarachas)
  • Ver muchas arañas bastante grandes moverse por encima de la mesa (entorno miedo a los animales, habitación con arañas)
  • Acariciar un gato (entorno miedo a los animales, vídeo gato)
  • Estar cerca de un perro de la raza Rottweiler (entorno miedo a los animales, vídeo Rottweiler)
  • Ver unas cuantas cucarachas encima de la mesa de trabajo (entorno miedo a los animales, realidad aumentada de cucarachas)

2.2 Tratamiento en una sola sesión de Öst 

Más adelante se ofrece un protocolo de tratamiento en el que se emplea Psious. El protocolo sugerido está basado en las directrices del tratamiento en una sola sesión propuesto por Öst (1989), que actualmente es uno de los tratamientos recomendados para las fobias específicas. Se trata de una exposición intensiva, cuya duración suele situarse entre una y tres horas. El principal objetivo es enfrentar al paciente a la situación fóbica de una forma controlada, permitiéndole ver que las consecuencias temidas no llegan a ocurrir. 

Una alternativa consiste en realizar varias sesiones en las que el tiempo total de tratamiento no supere las tres horas, por lo que se propone distribuirlo en seis sesiones. Además, para su efectividad a largo plazo, se recomienda que el paciente siga con técnicas de autoexposición a las situaciones temidas una vez finalice el tratamiento.  

La exposición utilizando RV y/o RA se combina normalmente con técnicas tradicionales, como la reestructuración cognitiva y técnicas de modelado.

Para aplicar la técnica de una sola sesión de Öst los pacientes deben cumplir las siguientes características: presentar una fobia no asociada a otras patologías, estar lo suficientemente motivados como para tolerar un elevado nivel de ansiedad durante largos períodos de tiempo y no obtener consecuencias positivas derivadas de la fobia. Además, la técnica no se utilizará en pacientes que presenten enfermedades físicas tales como cardiopatías. 

Se trata de una exposición prolongada, sin posibilidad de escape y que generalmente es graduada a través del uso de ayudas y mayores aproximaciones al elemento temido. Cada paso en la jerarquía se prolonga hasta que los niveles de ansiedad se reduzcan como mínimo un 50% respecto a su valor más alto, o bien cuando se modifiquen los pensamientos negativos del paciente. 

A continuación, se propone una adaptación de este tratamiento de una única sesión a los recursos disponibles en la plataforma Psious. Dicha sesión intensiva está pensada para tener una duración aproximada de dos horas. Para empezar, hay que informar al paciente del objetivo: aproximarse mediante un pequeño paso hacia el insecto, con el posterior mantenimiento de dicha aproximación, que conducirá finalmente a la disminución de la ansiedad (Gunnar Götestam y Hokstad, 2002). 

Cada sesión empezará con la exposición mediante realidad virtual, con la presencia de arañas o cucarachas dependiendo de la fobia que presente el paciente. En primer lugar, se empezará con el insecto en cuestión dentro del terrario. Poco a poco, se irá reduciendo la distancia entre ellos (siempre indicándole al paciente antes). Acto seguido, se deberá preguntar al paciente si se siente preparado para exponerse al animal fuera del terrario. Cuando el paciente se sienta preparado, entonces se procederá a ello. Poco a poco, se pondrá el insecto cada vez más cerca del paciente, siempre indicándole previamente. Finalmente, a través del menú correspondiente, se colocará el insecto virtual encima de las manos del avatar. Como último paso, es recomendable utilizar el entorno de realidad aumentada para que las manos sean las del paciente. En este caso, se puede tocar primero el insecto con un objeto y luego proceder al contacto con las manos. El objetivo final para el paciente consistirá en ser capaz de coger al insecto sin sufrir ansiedad.

2.3 Ejemplo de intervención en Miedo a las arañas

SESIÓN 1

Psicoeducación: Informar al paciente acerca del miedo a los animales (Causas, síntomas, prevalencia…).

  • Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
  • Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo)
  • Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s.

El objetivo principal será la familiarización del paciente con la realidad virtual y la dinámica de trabajo.

ÍtemUSA’sEntornoConfiguraciónEvento
Estar ante una mesa que tiene un terrario encima20Habitación con arañasmínimo, terrario, pequeñaDistancia máxima
Ver una araña muy pequeña en un terrario30Habitación con arañasmínimo, terrario, pequeñaDistancia máxima
Ver unas cuantas arañas pequeñas dentro de un terrario40Habitación con arañasmáximo, terrario, pequeñaDistancia máxima

SESIÓN 2

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Ver arañas grandes en un terrario.
  • Se empieza la exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Restructuración cognitiva, si procede
  • Se muestran al paciente los informes para que vea los avances clínicos.

Tareas para casa

Exposición en vivo ante un terrario vacío o con algún insecto pequeño.

ÍtemUSA’sEntornoConfiguraciónEvento
Ver una araña mediana dentro de un terrario45Habitación con arañasmínimo, terrario, medianoDistancia máxima
Ver alguna araña grande dentro del terrario y que se mueva50Habitación con arañasmínimo, terrario, grandeDesorden 
Ver una araña mediana en un terrario bastante cerca 55Habitación con arañasmínimo, terrario, medianoDistancia media
Ver bastantes arañas grandes dentro de un terrario60Habitación con arañasmáximo, terrario, grandeDistancia máxima

SESIÓN 3

  • Se repasan los logros de la sesión anterior y se establecen objetivos de la actual: Ver alguna araña grande al otro lado de la mesa.
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Restructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran avances clínicos al paciente, mediante informes de la plataforma.

Tareas para casa

Exposición en vivo mirando un terrario vacío o con un par de insectos + exposición encubierta en casa repasando la sesión mediante la imaginación.

ÍtemUSA’sEntornoConfiguraciónEvento
Ver unas arañas pequeñas al otro lado de la mesa60 Habitación con arañasmínimo, mesa, pequeñaDistancia máxima
Que unas cuantas arañas grandes se empiece a mover mucho mientras están en un terrario65Habitación con arañasmáximo, terrario, grandeDesorden
Ver un grupo pequeño de arañas medianas al otro lado de la mesa65Habitación con arañasmínimo, mesa, medianoDistancia máxima
Ver alguna araña grande al otro lado de la mesa70Habitación con arañasmínimo, mesa, grandeDistancia máxima

SESIÓN 4

  • Se repasan los logros de la sesión anterior y se establecen objetivos de la sesión: Tener delante un grupo pequeño de arañas de un tamaño mediano que se muevan. 
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Restructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.

Tareas para casa

Exposición encubierta mediante la imaginación

ÍtemUSA’sEntornoConfiguraciónEvento
Estar delante de una araña pequeña que no se mueve70Realidad Aumentada: Arañaspequeño, mínima
Ver alguna araña mediana a medio camino entre el final de la mesa y tus manos75Habitación con arañasmínimo, mesa, mediano Distancia media
Tener delante un pequeño número de arañas medianas que se muevan80Habitación con arañasmediano, medio, andar

SESIÓN 5

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Tener un grupo de arañas delante y que se muevan.
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Restructuración cognitiva, si procede.
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.

Tareas para casa

Exposición en imaginación repasando los objetivos tratados en consulta.

ÍtemUSA’sEntornoConfiguraciónEvento
Tener unas cuantas arañas cerca y que no se muevan80Realidad Aumentada: Arañasgrande, media
Ver como muchas arañas medianas se acercan hacia ti85Realidad Aumentada: Arañasgrande, máxima, andar
Tener un gran grupo de arañas moviéndose delante de ti90Habitación con arañasmáximo, mesa, medianoReducir distancia

SESIÓN 6

  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Que muchas arañas grandes anden por tu mano
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Restructuración cognitiva, si procede..
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.

Tareas para casa

Exposición encubierta, repasando el proceso seguido en la sesión en casa.

ÍtemUSA’sEntornoConfiguraciónEvento
Tener una araña mediana andando por tu mano85Vídeo: Araña
Tener bastantes arañas delante, que se oiga un fuerte ruido y empiecen a moverse90Habitación con arañasmáximo, mesa, grandeDistancia mínima + Desorden
Ver delante de ti un numeroso grupo de arañas grandes que se mueven95Realidad Aumentada: Arañasgrande, máxima, andar
Tener muchas arañas grandes cerca y que anden por tu mano100Habitación con arañasmáximo, mesa, grandeDistancia mínima + Andar por la mano

3. Recomendaciones de uso

Es importante acompañar la exposición con comentarios, preguntas o indicaciones para que el paciente se ponga más en situación y experimente la exposición de manera más realista.

Algunos ejemplos para el miedo a los animales

  • Ahora vamos a pasear por una plaza donde probablemente habrá palomas
  • ¿Cómo te sientes cuando el perro se acerca a ti? ¿Esto te hace sentir incómodo? 
  • ¿Qué sensaciones te genera el terrario que tienes delante, ahora que está vacío?
  • Estás viendo algunas cucarachas acercándose, ¿qué crees que puede pasar?
  • En este momento vas a dar de comer a un grupo de palomas, y vas a ver que te rodean ¿estás preparado?
  • Ahora que tienes una pequeña araña en tu mano, ¿qué es lo que te genera más ansiedad?
  • La cucaracha que acaba de aparecer es más grande que la anterior, ¿cómo te hace sentir eso?
  • ¿Te sientes cómodo acariciando a este gato? ¿Te genera ansiedad el hecho de que abra la boca?
  • Ahora ves que el terrario está vacío, pero vamos a ver cómo se vería si en él hubiera arañas pequeñas; ¿estás listo?

4. Bibliografía recomendada

Bados, A. (2005). Fobias específicas. Barcelona. Universidad de Barcelona.

Botella, C., Breton-López. J., Quero, S., Baños, R.M., García-Palacios, A., Zaragoza, I. y Alcañiz, M. (2011). Treating cockroach phobia using a serious game on a mobile phone and augmented reality exposure: a single case study. Computers in Human Behavior, 27, 217-227.

Botella, C.M., Juan, M.C., Baños, R.M., Alcañiz, M., Guillén, V. y Rey, B. (2005) Mixing Realities? An Application of Augmented Reality for the Treatment of Cockroach Phobia. Cyberpsychology and Behavior, 8(2), 162-171.

Brown, T.A., Di Nardo, P.A. & Barlow, D.H. (1994). Anxity Disorders Interview Schedule for DSM-IV (ADIS-IV). San Antonio: The Psychological Corporation.

García-Palacios, A., Hoffman, H. G., Kwong See, S., Tsai, A. y Botella, C. (2001) Redefining Therapeutic Success with virtual reality exposure therapy. Cyberpsychology & Behavior, 4, 341-348

Gunnar Götestam, K. y Hokstad, A. (2002). Tratamiento en sesión única de la Aracnofobia en grupo mediante Exposición Rotativa Activa. The European Journal of Psychiatry, 16(3), 133-138. 

Juan, M.C., Alcañiz, M., Montserrat, C., Baños, R.M. y Guerrero, B. (2005). Using augmented reality to treat phobias. IEEE Computer Graphics and Applications, 25(6), 31-37.

Miloff, A., Lindner, P., Hamilton, W., Reuterskiöld, L., Andersson, G., & Carlbring, P. (2016). Single-session gamified virtual reality exposure therapy for spider phobia vs. traditional exposure therapy: study protocol for a randomized controlled non-inferiority trial. Trials, 17(1), 60. https://doi.org/10.1186/s13063-016-1171-1

Öst, L.G. (1989). One-session treatment for specific phobias. Behaviour Research and Therapy, 27, 1-7.

Sosa, C.D., Capafóns, J.I., Conesa-Peraleja, M.D., Martorell, M.C., Silva, F. y Navarro, A.M. (1993). Inventario de miedos. En F. Silva y C. Martorell (dirs.), Evaluación de la personalidad infantil y juvenil (vol. 3, pp. 101-124). Madrid: MEPSA

Wolpe, J. y Lang, P. (1977). Manual for the Fear Survey Schedule. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Services. 

6. Anexos

6.1 Autoinforme jerarquía Realidad Aumentada arañas/cucarachas entornos Psious

*En el autoinforme sólo se habla de cucarachas, pero es aplicable a la RA de arañas (ambos entornos funcionan exactamente igual)

ÍtemNivel malestar (0-100)
Encima de la mesa hay algunas cucarachas. Puedo ver que se están moviendo y que son bastante grandes
Hay unas cuantas cucarachas, ni muy grandes ni muy pequeñas, que están estáticas encima de la mesa
Tengo una pequeña cucaracha delante de mí, y no se mueve
Hay unas cuantas cucarachas, ni muy grandes ni muy pequeñas, que están caminando encima de la mesa
Tengo una pequeña cucaracha delante de mí que se está moviendo
Tengo una cucaracha delante, que no es demasiado grande pero tampoco muy pequeña, y que no se mueve
Puedo ver muchísimas cucarachas que se mueven y que son bastante pequeñas
Tengo algunas cucarachas delante, son más bien pequeñas y no se mueven
Puedo ver muchísimas cucarachas delante de mí. Veo que no se mueven pero que son medianas, ni muy pequeñas ni demasiado grandes
Delante de mí puedo ver una cucaracha muy grande que se mueve de un lado hacia el otro
Puedo ver muchísimas cucarachas que no se mueven y que son bastante pequeñas
Tengo algunas cucarachas moviéndose delante, y son más bien pequeñas
Tengo una cucaracha delante, que no es demasiado grande pero tampoco muy pequeña, y se va moviendo 
Tengo delante un gran grupo de cucarachas grandes. Aún así, no se mueven demasiado
Puedo ver muchísimas cucarachas delante de mí. Veo que se mueven pero que son medianas, ni muy pequeñas ni demasiado grandes 
Delante de mí puedo ver una cucaracha muy grande que no se mueve
Encima de la mesa hay algunas cucarachas. Puedo ver que no se mueven y que son bastante grandes
Tengo delante un gran grupo de cucarachas grandes que se mueven por toda la mesa

6.2 Autoinforme jerarquía habitación arañas/ cucarachas entornos Psious

*En el autoinforme sólo se habla de arañas, pero es aplicable al entorno de cucarachas (ambos entornos funcionan exactamente igual)

ÍtemNivel malestar (0-100)
Tengo un pequeño grupo de arañas grandes al otro lado de la mesa, y de repente se escucha un ruido que hace que las arañas se muevan mucho
Me encuentro ante una mesa, y puedo ver que hay alguna araña muy pequeña moviéndose por allí 
En el terrario de encima de la mesa puedo ver que hay muchísimas arañas más bien medianas, no son pequeñas pero tampoco muy grandes
A media distancia entre el final de la mesa y mis manos hay un pequeño grupo de arañas que son bastante grandes y se mueven
Tengo un par de arañas pequeñas muy cerca de mis manos
Estoy mirando un terrario y puedo ver que hay una gran cantidad de arañas muy pequeñas
Hay un pequeño número de arañas muy grandes en la mesa, pero están bastante lejos de mis manos
Hay muchas arañas medianas en la mesa, y se mueven hasta estar en una distancia media entre mis manos y el final de la mesa
Estoy en una habitación, con un terrario delante. En él puedo ver que hay un par de arañas muy grandes que se mueven
Tengo mis manos apoyadas en la mesa, y puedo ver como una araña pequeña empieza a moverse por ellas
Cuando tengo muchas arañas grandes cerca de mí, se oye un fuerte ruido y las arañas se mueven de un lado a otro
Estoy ante una mesa y puedo ver que hay una gran cantidad de arañas muy pequeñas
Estoy sentado en una silla y en la mesa que tengo delante puedo ver que hay un par de arañas muy grandes que se mueven
Hay un pequeño número de arañas medianas en la mesa, pero están bastante lejos de mis manos
Me encuentro ante un terrario, y puedo ver que hay alguna araña muy pequeña dentro
Mientras estoy sentado en una silla veo que encima de la mesa hay alguna araña mediana
Hay muchísimas arañas bastante pequeñas en la mesa, pero están bastante lejos de mis manos
Estoy con las manos apoyadas en la mesa, y veo cómo alguna araña ni muy grande ni muy pequeña se mueve bastante cerca de mí
Tengo mis manos apoyadas en la mesa, y puedo ver como bastantes arañas pequeñas empieza a moverse por ellas
Encima de la mesa puedo ver que hay muchísimas arañas más bien medianas, no son pequeñas pero tampoco muy grandes
Tengo a muchas arañas grandes muy cerca, y empiezan a andar por mi mano
Mientras estoy sentado en una silla veo el terrario que tengo delante, y en él hay alguna araña mediana
A media distancia entre el final de la mesa y mis manos hay un gran grupo de arañas que son bastante grandes y se mueven
Tengo un par de arañas medianas muy cerca, y empiezan a andar por mi mano
Estoy en una habitación, y encima de la mesa hay muchísimas arañas que son muy grandes
Estoy con las manos apoyadas en la mesa, y veo cómo muchas arañas ni muy grandes ni muy pequeñas se mueve bastante cerca de mí
Estoy en una habitación, y en el terrario que hay encima de la mesa hay muchísimas arañas que son muy grandes
Hay algunas arañas pequeñas cerca de mí, y se empiezan a mover mucho cuando se oye un fuerte ruido en la habitación
Tengo un par de arañas grandes muy cerca, y empiezan a andar por mi mano
Hay un pequeño número de arañas bastante pequeñas en la mesa, pero están bastante lejos de mis manos
Mientras estoy mirando la mesa, veo como un gran grupo de arañas, que son bastante grandes, se mueven muy cerca de mis manos
Tengo a muchas arañas pequeñas muy cerca de mis manos
En la mesa hay algunas arañas pequeñas, y aunque no están al final de la mesa, tampoco están a tocar de mis manos
En la mesa hay bastantes arañas pequeñas, y aunque no están al final de la mesa, tampoco están a tocar de mis manos
Hay alguna araña de medida mediana en la mesa, y se mueven hasta estar en una distancia media entre mis manos y el final de la mesa 
Tengo muchas arañas muy grandes bastante lejos de mis manos
Mientras estoy mirando la mesa, veo como un pequeño grupo de arañas, que son bastante grandes, se mueven muy cerca de mis manos
Hay muchas arañas medianas cerca de mis manos, y empiezan a andar por una de ellas
Hay un gran número de arañas medianas en la mesa, pero están bastante lejos de mis manos

6.3 Autoinforme jerarquía entorno Miedo a Perros

ÍtemNivel malestar (0-100)
Observo un perro a lo lejos sentado con bozal al lado de su dueño y atado con correa
A lo lejos veo a un perro sentado, sin bozal al lado de su dueño y atado con correa
Puedo ver a los lejos un perro con bozal sentado atado con correa, algo separado de su dueño
A lo lejos observo un perro sin bozal, sentado y separado de su dueño pero atado con correa
Observo a lo lejos un perro sentado con bozal, sin correa pero al lado de su dueño
Observo a lo lejos un perro sentado, sin bozal, al lado de su dueño y sin correa
Puedo ver a lo lejos un perro con bozal, sentado, sin correa y un poco alejado de su dueño 
Observo lejos un perro sin bozal, sentado, sin correa y un poco alejado de su dueño
Observo un perro a lo lejos de pie con bozal al lado de su dueño y atado con correa
A lo lejos veo a un perro de pie, sin bozal al lado de su dueño y atado con correa
Puedo ver a los lejos un perro con bozal de pie atado con correa, algo separado de su dueño
A lo lejos observo un perro sin bozal, de pie y separado de su dueño pero atado con correa
Observo a lo lejos un perro de pie con bozal, sin correa pero al lado de su dueño
Observo a lo lejos un perro de pie, sin bozal, al lado de su dueño y sin correa
Puedo ver a lo lejos un perro con bozal, de pie, sin correa y un poco alejado de su dueño
Observo lejos un perro sin bozal, de pie, sin correa y un poco alejado de su dueño
A lo lejos veo a un perro sentado, sin bozal al lado de su dueño y atado con correa y ladrando
A lo lejos observo un perro sin bozal y ladrando, sentado y separado de su dueño pero atado con correa
Observo a lo lejos un perro sentado, sin bozal, al lado de su dueño y sin correa y ladrando
Observo lejos un perro sin bozal, sentado, sin correa y un poco alejado de su dueño y ladrando
A lo lejos veo a un perro de pie, sin bozal al lado de su dueño, atado con correa y ladrando 
A lo lejos observo un perro sin bozal y ladrando, de pie y separado de su dueño pero atado con correa
Observo a lo lejos un perro de pie, sin bozal, al lado de su dueño, sin correa y ladrando
Observo lejos un perro sin bozal, de pie, sin correa, un poco alejado de su dueño y ladrando
Observo un perro a distancia media sentado con bozal al lado de su dueño y atado con correa
A una distancia media veo a un perro sentado, sin bozal al lado de su dueño y atado con correa
Puedo ver a una distancia media un perro con bozal sentado atado con correa, algo separado de su dueño
A una distancia media observo un perro sin bozal, sentado y separado de su dueño pero atado con correa
Observo a una distancia media un perro sentado con bozal, sin correa pero al lado de su dueño
Observo a una distancia media un perro sentado, sin bozal, al lado de su dueño y sin correa
Puedo ver a una distancia media un perro con bozal, sentado, sin correa y un poco alejado de su dueño
Observo a una distancia media un perro sin bozal, sentado, sin correa y un poco alejado de su dueño
Observo un perro a una distancia media de pie con bozal al lado de su dueño y atado con correa
A una distancia media veo a un perro de pie, sin bozal al lado de su dueño y atado con correa
Puedo ver a una distancia media un perro con bozal de pie atado con correa, algo separado de su dueño
A una distancia media observo un perro sin bozal, de pie y separado de su dueño pero atado con correa
Observo a una distancia media un perro blanco de pie con bozal, sin correa pero al lado de su dueño
Observo a una distancia media un perro de pie, sin bozal, al lado de su dueño y sin correa
Puedo ver a una distancia media un perro con bozal, de pie, sin correa y un poco alejado de su dueño
Observo a una distancia media un perro sin bozal, de pie, sin correa y un poco alejado de su dueño
A una distancia media veo a un perro de la raza perro sentado, sin bozal al lado de su dueño y atado con correa y ladrando
A una distancia media observo un perro sin bozal y ladrando, sentado y separado de su dueño pero atado con correa
Observo a una distancia media un perro sentado, sin bozal, al lado de su dueño y sin correa y ladrando
Observo lejos un perro sin bozal, sentado, sin correa y un poco alejado de su dueño y ladrando 
A una distancia media veo a un perro de la raza perro de pie, sin bozal al lado de su dueño, atado con correa y ladrando 
A una distancia media observo un perro sin bozal y ladrando, de pie y separado de su dueño pero atado con correa
Observo a una distancia media un perro de pie, sin bozal, al lado de su dueño, sin correa y ladrando
Observo a una distancia media un perro sin bozal, de pie, sin correa, un poco alejado de su dueño y ladrando 
Observo un perro cerca sentado con bozal al lado de su dueño y atado con correa
Cerca tengo un perro sentado, sin bozal al lado de su dueño y atado con correa
Puedo ver cerca un perro con bozal sentado atado con correa, algo separado de su dueño 
Cerca observo un perro sin bozal, sentado y separado de su dueño pero atado con correa
Observo cerca un perro sentado con bozal, sin correa pero al lado de su dueño
Tengo cerca un perro sentado, sin bozal, al lado de su dueño y sin correa
Puedo ver cerca de mí un perro con bozal, sentado, sin correa y un poco alejado de su dueño 
Observo cerca un perro sin bozal, sentado, sin correa y un poco alejado de su dueño
Observo un perro cerca, de pie, con bozal, al lado de su dueño y atado con correa
Cerca de mí veo a un perro de pie, sin bozal al lado de su dueño y atado con correa
Tengo cerca un perro con bozal de pie atado con correa, algo separado de su dueño
Cerca de mí observo un perro sin bozal, de pie y separado de su dueño pero atado con correa
Observo cerca de mí un perro blanco de pie con bozal, sin correa pero al lado de su dueño
Observo de cerca un perro de pie, sin bozal, al lado de su dueño y sin correa
Puedo ver cerca de mí un perro con bozal, de pie, sin correa y un poco alejado de su dueño
Observo de cerca un perro sin bozal, de pie, sin correa y un poco alejado de su dueño
Cerca de mí veo a un perro de la raza perro sentado, sin bozal al lado de su dueño y atado con correa y ladrando
Cerca puedo observar un perro sin bozal y ladrando, sentado y separado de su dueño pero atado con correa
Observo de cerca un perro sentado, sin bozal, al lado de su dueño y sin correa y ladrando
Tengo cerca un perro sin bozal, sentado, sin correa y un poco alejado de su dueño y ladrando
Cerca de mí veo a un perro de pie, sin bozal al lado de su dueño, atado con correa y ladrando 
Cerca observo un perro sin bozal y ladrando, de pie y separado de su dueño pero atado con correa
Observo cerca de mí un perro de pie, sin bozal, al lado de su dueño, sin correa y ladrando
Observo cerca un perro sin bozal, de pie, sin correa, un poco alejado de su dueño y ladrando
Categories
Uncategorized

Manual de EMDR

Indice Manual EMDR

  1. Introducción al EMDR 
  2. Protocolo de evaluación/intervención psicológica propuesto por Psious
    1.  Evaluación TEPT
      1.  Objetivos de evaluación
      2.  Algunos instrumentos útiles para la evaluación del TEPT
  3. Recomendaciones de Uso 
  4. Bibliografía recomendada

1. Introducción al EMDR

El EMDR es una técnica de estimulación bilateral en la que, por una parte se realizan movimientos oculares, y por otra parte se tiene en mente el pensamiento perturbador (Marín, C., Guillen, A. I., Vergara, S., 2016).

Esta técnica en un principio se destinó a pacientes con trastorno por estrés post-traumático (TEPT), por haber vivido experiencias traumáticas, como desastres naturales, asaltos, abusos sexuales, etc. 

Shapiro (2001) diferenció entre dos tipos de trauma: los tipo “T”, que corresponden a traumas con peligro de muerte y por otro lado, los tipo “t” correspondientes a aquellas situaciones caracterizadas por cronicidad como, por ejemplo, situaciones de acoso escolar. Según Shapiro (2001), mantienen que casi todos los trastornos pueden tener una origen traumático, de modo que justifica el uso de EMDR a otras problemáticas como pueden ser: fobias, adicciones, trastornos depresivos, ansiedad generalizada, TOC, imagen corporal en trastornos de la alimentación, trastornos de personalidad, problemas de conducta, entre otras (Marín, C., Guillen, A. I., Vergara, S., 2016).

El entorno de Realidad Virtual de EMDR favorecerá la sensación de amplitud y relajación por la ubicación del paciente que será una colina rodeada de montañas y árboles. Además, el hecho de que el terapeuta no tenga que acompañar los movimientos oculares puede favorecer que ayude al paciente en la evocación de las imágenes perturbadoras.

2. Protocolo de evaluación/ intervención psicológica

Toda la información de este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo las adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición con prevención de respuesta, reestructuración cognitiva…) a los entornos de Psious.

2.1. Evaluación TEPT 

En este apartado proponemos diferentes estrategias y herramientas sobre cómo evaluar el TEPT, como paso previo a hacer uso de la técnica de EMDR.

2.1.1 Objetivos de evaluación:

  • Evaluar presencia y comorbilidad con otros trastornos emocionales.
  • Evaluar presencia y comorbilidad con otros trastornos emocionales.
  • Definir configuraciones estimulares ansiógenas y en qué grado
  • Evaluar presencia de pensamientos distorsionados.

2.1.2  Algunos instrumentos útiles para la evaluación 

del TEPT

Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tu usuario. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:

  • Entrevista abierta o semi-estructurada
  • Entrevista estructurada: ADIS-IV
  • Entrevista CAPS-DX
  • Escala TOP-8
  • Índice Global de Duke DGRP

Autoinformes:

  • Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático 
  • Impact of Event Scale (IES)
  • MMPI PTSD Subscale
  • PTSD Symtom Scale (PSS)
  • Child PTSD Symptom Scale (CPSS)
  • Cuestionario para Experiencias Traumáticas TQ • Escala de Trauma de Davidson DTS
  • Mississippi Scale for Combat-Related
  • The critical war zone experiences (CWE) scale

3. Recomendaciones de uso

El entorno de EMDR se utilizará para paliar la sintomatología causada por una o varias situaciones traumáticas. Para ello se buscará que el paciente, inmerso en la escena, sienta cierta sensación de relajación causada por el paisaje y el sonido ambiental. A continuación, se introducirá el elemento que guiará los movimientos oculares, y se adaptará la velocidad y la dirección que sea idónea en función de los objetivos y características del sujeto. El paciente recordará las imágenes traumáticas al mismo tiempo que realiza los movimientos oculares. Recuerda que también puedes añadir estímulos auditivos que acompañen a los visuales.  

Para favorecer un mejor sentido de presencia, el terapeuta puede contribuir con comentarios en los que anime al paciente a recordar, y de esa forma intentar hacer revivir la situación de trauma a nivel cognitivo.

4. Bibliografía recomendada

Marín, C., Guillén, A. I., y Vergara, S. (2016). Nacimiento, desarrollo y evolución de la desensibilización y el reprocesamiento por medio de movimientos oculares (EMDR). Clínica de Salud, 27 (3), 101-114. http://dx.doi.org.sire.ub.edu/10.1016/j.clysa.2016.09.001

Shapiro, F., y Maxfield, L. (2002). Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR): Information Processing in the Treatment of Trauma. Journal of Clinical Psychology, 58(8), 933-946. http://onlinelibrary.wiley.com.sire.ub.edu/doi/10.1002/jclp.10068/epdf

Echeburúa, E., de Corral, P., Amor, P. J., Zubizarreta, I., y Sarasua, B. (1997). Escala de gravedad de síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: Propiedades Psicométicas. Análisis y Modificación de Conducta, 23 (90), 503-526. http://zutitu.com/FitxersWeb/20/ARTICULO10.pdf 

Bustos, P., Rincón, P., y Aedo, J. (2009). Validación Preliminar de la Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (Child PTSD Symptom Scale, CPSS) en Niños/as y Adolescentes Víctimas de Violencia Sexual. PSYKHE , 18 (2), 113-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282009000200008

Bobes, J., Calcedo, A., García, M.,François, M., Rico, F., González, M. P., Bascarán, M. T., y Bousoño, M. (2000). Actas Esp Psiquiatr, 28 (4), 207- 218. https://www.researchgate.net/profile/Julio_Bobes/ publication/229011090_Evaluacion_de_las_propiedades_ psicometricas_de_la_version_espanola_de_cinco_cuestionarios_ para_la_evaluacion_del_Trastorno_de_Estres_Postraumatico/ links/54a7a5740cf267bdb90a16b2/Evaluacion-de-las-propiedadespsicometricas-de-la-version-espanola-de-cinco-cuestionarios-para-laevaluacion-del-Trastorno-de-Estres-Postraumatico.pdf

Kimbrel, N. A., Evans, L. D., Patel, A. B., Wilson, L. C., Meyer, E. C., Gulliver, S. B., Morissette, S. B. (2014). The critical warzone experiences (CWE) scale: Initial psychometric properties and association with PTSD, anxiety, and depression. Psychiatry Research, 220 (3), 1118-1124. http://dx.doi.org.sire.ub.edu/10.1016/j.psychres.2014.08.053