Categories
Uncategorized

Consecuencias del estrés

Consecuencias del estrés

A nivel psicológico, funciones cognitivas y comportamiento, pueden ser habituales: Dificultad para concentrarse y para tomar decisiones, alteraciones emocionales, ansiedad, tristeza, irritabilidad con excesiva frecuencia, insomnio, alteraciones alimenticias y del apetito sexual.

Además, se ha demostrado que entre los individuos que sufren estrés laboral, aumenta considerablemente el riesgo de conductas perjudiciales para la salud como el tabaquismo, el alcoholismo o el consumo de drogas. Cuando dicha conducta existía de modo previo a la situación estresante, la consecuencia suele ser un incremento del consumo. También parece haber un aumento significativo de desórdenes alimenticios como la obesidad, la anorexia o la bulimia.

Otra de las consecuencias del estrés es el progresivo deterioro de sus relaciones personales, tanto familiares como de amistades o pareja.

A nivel fisiológico pueden aparecer alteraciones cardiovasculares como la hipertensión, arritmias, migrañas; alteraciones dermatológicas como la alopecia o la dermatitis; alteraciones sexuales como la disfunción eréctil y el vaginismo; alteraciones digestivas como la diarrea y el estreñimiento; alteraciones músculo-esqueléticas como contracturas, dolores crónicos, cefaleas y alteraciones del sistema inmune con mayor propensión a padecer enfermedades infecciosas.       

Se debe tener presente que en la actualidad existen una gran variedad de datos experimentales y clínicos que ponen de manifiesto que el estrés, si su intensidad y duración sobrepasan ciertos límites, puede producir alteraciones considerables en el cerebro. Éstas incluyen desde modificaciones más o menos leves y reversibles hasta situaciones en las que puede haber muerte neuronal.

Se sabe que el efecto perjudicial que puede producir el estrés sobre nuestro cerebro está directamente relacionado con los niveles de hormonas secretados en la respuesta fisiológica del organismo. Aunque la presencia de determinados niveles de estas hormonas es de gran importancia para el adecuado funcionamiento de nuestro cerebro, el exceso de glucocorticoides puede producir toda una serie de alteraciones en distintas estructuras cerebrales, especialmente en el hipocampo que es la estructura cerebral que juega un papel crítico en muchos procesos de aprendizaje y memoria.

Mediante distintos trabajos experimentales se ha podido establecer que la exposición continuada a situaciones de estrés puede producir tres tipos de efectos perjudiciales en el sistema nervioso central la Atrofia dendrítica, la Neurotoxicidad y la Exacerbación.

Por este motivo existe la necesidad de contar con herramientas útiles en la prevención y minimización de los efectos sostenidos del estrés y ansiedad a corto y largo plazo y una de ellas es adquirir competencias para su gestión.