Evaluación

Toda la información de esta sección es orientativa. Los ambientes de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado de acuerdo a las características y necesidades del usuario.
Recuerda que tienes una Guía Clínica General donde encontrarás más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (terapia de exposición gradual, relajación, terapia cognitivo-conductual) a los entornos de Psious.
Evaluación de trastornos del neurodesarrollo
El diagnóstico diferencial de estos trastornos es importante en la evaluación psicológica (Moeschler et al., 2014). Por ejemplo, la discapacidad intelectual (DI) se caracteriza por déficits en la capacidad mental general; estos déficits resultan en deficiencias en el funcionamiento adaptativo. Por otro lado, el trastorno del aprendizaje (LD) se puede encontrar en personas con inteligencia normal y llevarlas a experimentar problemas para adquirir habilidades de aprendizaje y usarlas. Los trastornos del neurodesarrollo a menudo coexisten. Por ejemplo, el TEA está presente con discapacidad intelectual y los niños con TDAH tienen trastornos del aprendizaje en muchos casos (Moeschler et al., 2014). Varias consideraciones importantes deben informar el proceso de evaluación. El primer paso del proceso de evaluación es revisar con los padres el historial de desarrollo temprano del niño y las preocupaciones actuales (Ozonoff, Goodlin-Jones y Solomon, 2005). Además, la evaluación psicológica integral de las personas en riesgo de trastorno del neurodesarrollo debe ser parte de la evaluación (Oh, 2016)
En esta sección proponemos diferentes estrategias y herramientas para la evaluación de los trastornos del neurodesarrollo:
Objetivos de evaluación de los trastornos del neurodesarrollo:
- Trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) de (Goldman, 1998):
- Una entrevista completa con los cuidadores adultos del niño.
- Un examen del estado mental del niño.
- Un examen médico de salud general y estado neurológico.
- Una evaluación cognitiva de la capacidad y los logros.
- Uso de escalas de calificación para padres y maestros centradas en el TDAH.
- Informes escolares y otras evaluaciones complementarias si es necesario (evaluación del habla, lenguaje, etc.).
- Trastorno del espectro autista (TEA) (Klin, Saulnier, Tsatsanis y Volkmar, 2005):
- Una evaluación psicológica que incluya evaluación del desarrollo o intelectual y funcionamiento adaptativo.
- Una evaluación del habla, el lenguaje y la comunicación.
- Un estudio de diagnóstico, que incluya un historial completo de intervención, educación, comportamiento y salud; aspectos del autismo, así como la sintomatología comórbida obtenida a través de la evaluación directa y el informe de los padres; y vulnerabilidades familiares. En muchos casos, existe la necesidad de una evaluación y consulta adicionales, incluido el funcionamiento sensorial, motor o neuropsicológico, el estado neurológico y la genética clínica:
(1) resolución de problemas (por ejemplo, ¿puede el niño generar estrategias e integrar información?).
(2) formación de conceptos (p. Ej., ¿Puede el niño abstraer reglas de instancias específicas o comprender principios de categorización, orden, tiempo, número y causalidad, y generalizar el conocimiento de un contexto a otro?).
(3) razonamiento (por ejemplo, ¿puede el niño transformar información para resolver problemas de percepción visual y verbales?).
(4) estilo de aprendizaje (p. Ej., ¿Puede el niño aprender modelando, imitando, usando señales visuales o indicaciones verbales?).
(5) habilidades de memoria (p. Ej., Cuántos elementos de información puede retener el niño; ¿hay alguna diferencia en la capacidad del niño para reconocer diferentes tipos de estímulos como objetos, hechos o caras? ¿Son mejores las habilidades de memoria del niño en una modalidad? que en otro como visual versus verbal?).
(6) Otras áreas de la evaluación psicológica incluyen el funcionamiento adaptativo (habilidades de independencia de la vida real), habilidades motoras y visomotoras, habilidades de juego y cognición social.
Herramientas útiles para la evaluación de trastornos del neurodesarrollo
Considerando los objetivos de la evaluación, enumeraremos algunas de las herramientas que pueden ser de utilidad para obtener información relevante sobre las características de su usuario. Recuerde que una buena definición de los objetivos, la caracterización del paciente y la planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y efectividad terapéutica al igual que la satisfacción del usuario. En la bibliografía encontrarás artículos donde podrás revisar las características de las herramientas propuestas (Oh, 2016):
- Evaluación intelectual:
- Escala de inteligencia de preescolar y primaria de Wechsler: cuarta edición (WPPSI-IV)
- Escala de inteligencia de Wechsler para niños: cuarta edición (WISC-IV)
- Escala de inteligencia para adultos de Wechsler, cuarta edición (WAIS-IV)
- Evaluación neuropsicológica:
- Prueba de rendimiento continuo (CPT)
- Prueba de trazabilidad (TMT)
- Prueba de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST)
- Evaluación del comportamiento adaptativo
- Escala de comportamiento adaptativo de Vineland-2da edición (Vineland-II),
- Evaluación de diagnóstico de autismo:
- Escala de calificación del autismo infantil (CARS)
- Entrevista de diagnóstico de autismo revisada (ADI-R)
- El cuestionario de comunicación social (SCQ)
- Comorbilidades psiquiátricas:
- Lista de verificación de conducta infantil (CBCL)
[ AVISO: Este documento ha sido traducido automáticamente mediante Google Translate. ]