Índice Manual Ansiedad Generalizada
- Introducción: Trastorno de Ansiedad Generalizada y Realidad Virtual.
- Protocolo de tratamiento sugerido.
- Trucos para la sugestión.
- Bibliografía recomendada.
- Anexos.
- Autorregistro semanal de ansiedad y depresión.
- Formulario de autoevaluación cognitiva
- Autorregistro diario de exposición a la preocupación.
- Autorregistro de relajación y valoración subjetiva.
- Audio escenas.
1. Trastorno de Ansiedad Generalizada y la Realidad Virtual
El objetivo principal del tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es conseguir la remisión completa y prolongada de los síntomas, así como la restauración del nivel de funcionamiento presintomático (Dilbaz, Cavus Y Darcin, 2011). Sin embargo, no todos los pacientes responden al tratamiento que se emplea habitualmente: la terapia cognitivo-conductual. Usualmente, ésta terapia se combina con entrenamiento en técnicas de relajación y/o tratamiento farmacológico.
El tratamiento aplicando la Realidad Virtual (RV) resulta ser una buena alternativa para los pacientes con TAG, sobre todo por lo que respecta a la relajación, ya que facilita el aprendizaje y el proceso de relajación, lo cual es particularmente complicado en personas con una tensión crónicamente elevada como en el caso de este trastorno.
Psious cuenta con dos entornos virtuales especialmente diseñados para el tratamiento del TAG: una casa y el metro. Usando estos entornos, se podrá llevar a cabo la terapia de exposición con el fin de conseguir una remisión en la sintomatología provocada por el TAG.
2. Protocolo de tratamiento basado en Psious
Protocolo
A continuación y a modo de ejemplo, se presenta un protocolo de tratamiento sugerido utilizando los entornos virtuales disponibles en la plataforma de Psious.
Sin embargo, cabe mencionar que esta herramienta debe acomodarse al marco terapéutico cognitivo-conductual utilizado por el terapeuta, combinándolo así con técnicas como la reestructuración cognitiva, el entrenamiento en resolución de problemas y la exposición a las preocupaciones. Asimismo, debe adaptarse a las necesidades de cada paciente. Por otro lado, para la parte de entrenamiento en técnicas de relajación, Psious cuenta con otros entornos específicos que facilitarán su aprendizaje.
El protocolo sugerido es una adaptación del protocolo de intervención de Brown, O’Leary y Barlow (2001) para el TAG. La propuesta de Psious cuenta con 10 sesiones en total (en lugar de 13 en el original), ya que la RV facilita el proceso terapéutico en comparación con la imaginación (tanto en la exposición como en el aprendizaje de técnicas de relajación).
Descripción de las sesiones de tratamiento
SESIÓN 1 PSICOEDUCACIÓN
- Se presenta información referente al TAG (origen, mantenimiento y manifestación en el triple sistema cognitivo, fisiológico y conductual).
- Se explica el papel y origen de la ansiedad y las preocupaciones.
- Se ofrece información general acerca del tratamiento (por ejemplo, importancia de la autoevaluación y las tareas para casa).
- Se explican las técnicas de tratamiento que se utilizarán (enfatizando la exposición mediante Realidad Virtual)
Tareas para casa:
El paciente debe realizar la autoevaluación de los niveles diarios de preocupación y el estado de ánimo mediante los autorregistros proporcionados (Anexos 5.1)
SESIÓN 2 INTRODUCCIÓN A LA RELAJACIÓN
- Se comenta la técnica de autoevaluación y los autorregistros, así como lo relativo a la ansiedad comentado en la primera sesión.
- Se explica el aspecto fisiológico de la ansiedad y los factores de mantenimiento del TAG.
- Familiarización con la plataforma Psious
Tareas para casa:
El paciente debe realizar la autoevaluación de los niveles diarios de preocupación y el estado de ánimo mediante los autorregistros proporcionados (Anexos 5.1)
SESIÓN 3 RELAJACIÓN
- Se comentan los autorregistros de autoevaluación y se resuelven posibles dudas.
- El paciente aprende y practica dos tipos de técnicas de relajación: respiración diafragmática y relajación muscular progresiva. Para ello, se pueden utilizar los entornos virtuales específicos de relajación con el audio disponible.
Tareas para casa:
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4)
SESIÓN 4 INTRODUCCIÓN AL PAPEL DE LA COGNICIÓN
- Se comentan los autorregistros y las técnicas de relajación y se resuelven posibles dudas.
- Introducción al papel de las cogniciones en la ansiedad persistente (ej. pensamientos automáticos) y de las distorsiones cognitivas.
- Se comenta cómo utilizar el formulario de autoevaluación cognitiva (Anexo 5.2.).
- Se empieza a trabajar en los pensamientos automáticos utilizando el entorno de RV ambientado en casa e ir anotando dichos pensamientos.
- Se practican las técnicas de relajación en los entornos de relajación con audio.
Tareas para casa:
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4)
SESIÓN 5 EXPLORACIÓN DE LAS DISTORSIONES COGNITIVAS
- Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
- Se comentan las distorsiones cognitivas en el TAG y se ofrecen estrategias para contrarrestarlas (alternativas de pensamiento).
- Se explica la sobreestimación de las probabilidades.
- Se explica qué es la catastrofización.
- Se realiza la exposición a la escena de la casa con reproducción del debate televisivo que se desee (en función de las características del paciente).
- Durante la exposición, el paciente debe verbalizar sus pensamientos en voz alta, lo que permitirá explorar dichas distorsiones.
- Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición con la ayuda del audio disponible en el apartado Relax.
Tareas para casa:
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4)
SESIÓN 6 INTRODUCCIÓN A LA EXPOSICIÓN A LAS PREOCUPACIONES
- Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
- Se explica qué es la exposición a las preocupaciones y se elabora una jerarquía de exposición.
- Se inicia la exposición gradual y sistemática a las preocupaciones dentro de los ambientes virtuales. A lo largo de todas las sesiones de exposición, la RV se combina con las técnicas de relajación muscular progresiva y respiración diafragmática cuando se crea conveniente.
- Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición con la ayuda del audio disponible.
Tareas para casa:
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4)
SESIÓN 7 EXPOSICIÓN RV
- Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
- Exposición a la preocupación con el entorno de RV de la casa reproduciendo el audio (correspondiente a las escena que se desee).
- Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición sin ayuda del audio.
Tareas para casa:
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4)
SESIÓN 8 RELAJACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA PREOCUPACIÓN
- Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
- Se explica en qué consiste la prevención de la conducta de preocupación. Se elabora una lista de preocupaciones y de estrategias de prevención de dicha conducta.
- Exposición al entorno de realidad virtual de la casa y/o del metro. El paciente debe proponer estrategias de prevención de la conducta de preocupación in situ.
- Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición sin ayuda del audio.
Tareas para casa:
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4)
SESIÓN 9 GESTIÓN DEL TIEMPO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
- Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
- Se comentan estrategias de gestión del tiempo y/o solución de problemas.
- Exposición al entorno virtual del metro para poner en práctica lo comentado en el punto anterior.
- Se practican las técnicas de relajación en el mismo entorno virtual de exposición.
Tareas para casa:
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los autorregistros (Anexos 5.1, 5.2,5.3 y 5.4). Además, se debe poner en práctica la prevención de conductas de preocupación, así como las técnicas de gestión del tiempo y/o resolución de problemas.
SESIÓN 10 REVISIÓN DE HABILIDADES Y TÉCNICAS
- Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
- Se comentan las habilidades y técnicas aprendidas a lo largo del tratamiento.
- Se evalúa el proceso terapéutico y los avances realizados. Se programan futuras tareas de autoexposición y sesiones de refuerzo.
3. Trucos para la sugestión
Trucos para la sugestión
En estos entornos, con el objetivo de potenciar la eficacia de la RV, el psicólogo juega un papel muy importante por lo que respecta a la sugestión del paciente, ya que mediante comentarios específicos, podrá poner al paciente en situación antes de iniciar la exposición. Esto le permitirá potenciar el sentido de presencia del paciente, es decir, reforzará su sensación subjetiva de que se encuentra en el entorno virtual.
Para ello, es importante utilizar elementos reales de la vida cotidiana del paciente con el fin de poder construir una historia lo más cercana a la realidad posible, ya que eso contribuirá a que el entorno virtual sea significativo desde su punto de vista y se pueda generar un vínculo emocional al llevar a cabo la exposición a las preocupaciones.
Para las cuatro primeras escenas, indicaremos al paciente que se encuentra en casa y en cada una haremos hincapié en los elementos estresores que se encuentran en la mesa.
Por ejemplo, para la primera escena, antes de reproducir el debate, podemos explicarle al paciente que imagine que acaba de poner a su hijo a dormir y que tiene el monitor de bebés encendido para estar al caso. De esta forma, el paciente cuya preocupación se que algo malo le ocurra a su hijo, empezará a construir un lazo emocional desde el principio, asociando la simulación a la vida real. Así, al escuchar en la televisión que hablan de bebés, su reacción ansiógena será probablemente más fuerte.
Para la segunda escena, también es importante crear el vínculo emocional haciendo que el paciente fije su atención en los elementos de la escena indicativos de que vive un niño en esa casa (un juguete, una pelota, etc). Esta escena también está diseñada para personas con una preocupación excesiva respecto a sus hijos, en este caso a que les ocurra algo dejándolos al cuidado de otras personas.
En cuanto a la tercera escena, como en la televisión están dando la previsión meteorológica y hablando sobre las fuertes lluvias, puede ser interesante indicar previamente al paciente que es la hora a la que su pareja vuelve del trabajo, que viene en coche, etc. Por lo tanto, trabajaremos sobre la preocupación de que algo malo le ocurra a un ser querido. Así, utilizando datos reales que el paciente nos haya proporcionado con anterioridad, su preocupación se verá aumentada, y por lo tanto, su reacción.
Para la cuarta escena, la importancia reside básicamente en hacer que el paciente se fije en lo que hay encima de la mesa: un informe médico y un medicamento. Para ello, podemos sugestionarlo comentándole que hace unos días fue al médico para hacerse un reconocimiento o unos análisis (añadir más información en función del paciente) y que ya ha recogido los resultados. Esto hará que cuando oiga que en televisión se habla de una enfermedad, como por ejemplo, el cáncer, reaccione con un alto nivel de preocupación. Así, podremos trabajar sobre la preocupación excesiva de padecer una condición médica o enfermedad mortal y la sobreestimación de las probabilidades.
Finalmente, por lo que respecta a la quinta escena, podemos decirle al paciente que va a coger el metro para ir a trabajar (o, en función del caso, para asistir a algún evento/compromiso importante), por lo que debe ser puntual.
El hecho de que el metro se quede parado ya resultará estresante de por sí, por lo que sugestionándolo estaremos reforzando su preocupación.
5. Bibliografía
Bados, A. (2005). Trastorno de ansiedad generalizada. Recuperado de la web del dipósito digital de la Universidad de Barcelona: http:// diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/357/1/116.pdf
Bastida de Miguel, A.M. (2012). Tratamiento cognitivo-conductual aplicado a un caso de insomnio severo comórbido con ansiedad generalizada. Revista de Psiquiatria, 16(3), 2-36. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/ article/viewFile/1395/1266/
Brown, T.A., O’Leary, T.A. y Barlow, D.H. (2001). Generalized Anxiety Disorder. En D.H. Barlow (Ed.), Clinical Handbook of Psychological Disorders: A Step-by-Step Treatment Manual (pp. 154-208). Nueva York: The Guilford Press.
Dilbaz, N., Cavus, S.Y. y Darcin, A.E. (2011). Treatment resistant Generalized Anxiety Disorder. En S. Selek (Ed.), Different views of Anxiety Disorders (pp. 219-232). Rijeka: InTech.
Gorini, A., Pallavicini, F., Algeri, D., Repetto, C., Gaggioli, A. y Riva, G. (2010). Virtual Reality in the treatment of Generalized Anxiety Disorders. En B.K. Wiederhold, G. Riva y S.I. Kim (Eds.), Annual Review of Cybertherapy and Telemedicine (pp. 39-43). Amsterdam: IOS Press. Wittchen, H.U. y Hoyer, J. (2001). Generalized Anxiety Disorder: nature and course. Journal of Clinical Psychiatry, 62(11), 15-19. Recuperado de http://psychologie.tu-dresden.de/i2/klinische/mitarbeiter/ publikationen/hoyer/Pdf/504.pdf
Wittchen, H.U. (2002). Generalized Anxiety Disorder: prevalence, burden, and cost to society. Depression and Anxiety, 16(4), 162-171. doi: 10.1002/da.10065
5. Anexos
5.1 Autorregistro semanal de ansiedad y depresión (Barlow)
| Fecha | Ansiedad media (0-8) | Ansiedad máxima (0-8) | Depresión media (0-8) | Afecto positivo medio (0-8) | Porcentaje de preocupación diario |
5.2 Formulario de auto evaluación cognitiva (Barlow)
| Desencadenante o evento | Pensamiento automático | Ansiedad máxima (0-8) | Probabilidades (0-100) | Explicación alternativa | Probabilidades realistas (0-100) | Ansiedad (0-8) |
5.3 Autorregistro diario de exposición a la preocupación (Barlow)
Hora de inicio y fin:
| Ansiedad (0-8) | Síntomas durante la exposición | Contenido de la preocupación | Peor resultado temido posible | Ansiedad (0-8) | Alternativas posibles | Ansiedad (0-8) |
5.4 Autorregistro de relajación y valoración subjetiva
| Tiempo empleado (inicio-fin) | Valoración subjetiva del estado físico antes de empezar | Valoración subjetiva del estado físico al finalizar |
5.5 Audio de las escenas
| Preocupación por los bebés | Preocupación por los hijos | Preocupación por un familiar | Preocupación por la salud | |
| Personaje 1 (PJ1) | Presentador | Presentador | Presentador | Presentador |
| Personaje 2 (PJ2) | Tertuliana | Tertuliana | Tertuliana | |
| Personaje 3 (PJ3) | Tertuliana | Tertuliana | Tertuliana |
A continuación, podrás leer todos los audios de las escenas de este entorno.
Escena 1 Preocupación por los bebés
PJ1: Vamos a empezar el debate sobre el cuidado de los bebés Empezaremos tratando que puede y que no puede comer un bebé, si os parece bien.
PJ2: Tenía ganas de que tratáramos este tema, ya que es algo por lo que los padres se preocupan y a veces no saben si hacen lo correcto o no en cuanto al cuidado de sus hijos, podría llegar a ser preocupante en algunos casos debido a la ingesta de alimentos no adecuados en esa etapa, tu que piensas?
PJ3: Opino lo mismo, durante esta etapa, se ha de tener en cuenta las cosas que se pueden comer y las que no, mirar las raciones y momentos del día, y bueno luego… ya cosas como la ropa, que nos evite poner 30 lavadoras si escupiera algo jajaja.
PJ2: hombre, tampoco hace falta alarmarse tanto!, no pasa nada por poner lavadoras de más, es algo normal cuando se tiene bebes.
Pj3: Ya…ya… bueno, pero las manchas de leche siguen molestando… y huelen muy mal!
PJ1: Buenooo, suficiente, vamos a empezar el debate de una manera seria y correcta, no vayamos a centrarnos en las manchas… haha. Entonces, qué creeis que pueden y que no pueden comer
PJ2: yo entiendo que lo típico, leche materna o biberón, alguna sopa… potitos…algo de verdura también estaría bien no?
PJ3: Hombre, si és un recién nacido, tan solo leche y a poder ser materna, y en el caso de que no se pueda dar leche materna por cualquier razón, se deberá de utilizar un biberón.
PJ1: A parte también, no es aconsejable darle nada que no sea leche al ser muy pequeños.
PJ2: Ah bueno, pensaba que hablábamos de bebés ya más grandes…
PJ1: Nono, en este caso nos centramos en bebés ¨pequeños¨ por decirlo de alguna manera, casi recién nacidos… Y en el caso del biberón, sobre todo para que nuestros espectadores no se asusten, hay que asegurarse de que el bebé succiona correctamente, y de que no entre aire en el biberón en sí.
PJ3: Si,, por esto último hay mirar que el bebé esté bien inclinado y ya está.
PJ2: Y el eructo final?, tiene que hacerlo si o si no? yo siempre espero que lo haga haha
PJ3: por dios… haha ojalá no lo hiciesen, pero bueno al menos así te aseguras de que está todo bien.
PJ1: No es obligatorio, no confundais a los espectadores haha, pero bueno, se sienten mejor después de haber echado el aire.
PJ3: Bueno lo típico no? lo pones en el hombro y ale!
PJ2: Tampoco ¨y ale…¨ es darle unas palmaditas suavemente y esperar a que lo suelte. (pausa)
PJ1: Nos acaba de llegar un informe a producción sobre el número de bebés que necesitan ser hospitalizados por causas como un resfriado común y la verdad que en lo que va de año, la cifra es alarmante, 764 bebés han sido hospitalizados.
PJ2: Madre mía, y pensar que una cosa tan común como un resfriado pueda afectar de manera seria a un bebé… es que claro siendo tan pequeños… Tienen las defensas bajas y son vulnerables a cualquier virus por poco peligroso que sea para nosotros.
PJ3: Pff, un amigo mío, tuvo hospitalizado a su bebé durante 3 dias justamente a causa de esto… empezó a subirle la fiebre drásticamente, y ya se sabe, la salud de un bebé es muy frágil.
PJ1: Más vale estar atentos a cualquier síntoma que pueda mostrar nuestro bebé, aunque sea algo casi inapreciable, más vale estar atentos en el momento, y si es necesario, acudir al hospital inmediatamente.
PJ3: Pensad también que un resfriado, en un bebé, aunque para nosotros sea casi inofensivo, para ellos pueden ser un desencadenante de enfermedades más graves, y tal y como habéis dicho, debemos de estar atentos por si aparece algún síntoma y tratarlo de inmediato. Bueno… Y eso de que a partir de los 3 meses necesitan una rutina ya ? , ya los quieren poner a trabajar eh haha
PJ2: Pobrecillos imaginate, no hombre no, se refiere a una serie de hábitos, horarios que ya hagan con nosotros, trabajar… que vayan a dormir a ciertas horas y despierten también a ciertas horas… vamos, establecer un horario. anda que…
PJ3: Era broma! Haha
PJ1: Estarán contentos nuestros espectadores.. ahha Pues fijate, un familiar mio que tiene un bebé dice que bueno crece y crece y crece y aumenta el peso mucho, incluso doblandolo.
PJ2: Eso es más bien normal la verdad, se espera que los bebés suban de peso de manera continuada.
PJ3: Que era?, triplicar el peso en los cinco primeros meses?
PJ2: Nono!, duplican en los cinco primeros meses
PJ1: Y en el año cuadruplica?
PJ2: nooo…. al año tiene que triplicar, ah , y otra cosa, tampoco hace falta que pesemos al bebé cada día, no marca ninguna diferencia, cada 5 días sería más recomendado.
PJ3: Bueno, pero aveces hace ilusión no?, nose , ver si ha subido algún gramo o algo, igual que mirar cuánto miden haha, es divertido! Haha.
PJ1: Pero… no entiendo, porque no es bueno pesarlo cada día?
PJ2: Vamos a ver… no es que no sea bueno ni malo pesarlo, está claro que no le va a afectar a lo que pese, sino que simplemente, sometes al bebé a una situación que le puede causar un ligero estrés sin ningún tipo de fundamento, que nos pueden hacer ilusión?, está claro que si, pero bueno
PJ1: Ya se lo diré a mi familiar entonces, y como deben de crecer eh…
PJ3: y como duermen!, madre mia quin pudiese dormir tantas horas! que vida eh !
PJ2: pues sabes cuantas horas de sueño son necesarias?
PJ1: Totalmente, más de 14 o 15 horas!
PJ2: Pues sí, y especialmente durante el primer año, son fundamentales ya que durante el 50% del tiempo que están dormidos, su cerebro permanece activo !
PJ3: Me suena, lo leí el otro día esto, el bebé segrega la hormona del crecimiento!
PJ2: Exacto, por lo tanto lo ayuda a crecer.
PJ1: Y bueno, ellos tienen tan solo dos fases del sueño, y nosotros 4!
PJ2: haha Ya!, y muchos padres se asustan porque el bebé patalea o hace muecas o cosas similares, y no!, todos hacemos eso, lo que pasa es que el bebé puede entrar en esta fase de sueño directamente!
PJ3: Claro, y nosotros tenemos que superar 3 para entrar en esta, que curioso como funcionamos eh…
PJ1: otro punto interesante es que tampoco hay que alarmarse si el bebé tan solo duerme de día
PJ3: Tendrá jet-lag no? Haha
PJ2: Más o menos, se podría decir que si
PJ1: haha si, es como nosotros al volver de viaje que necesitamos unos días para adaptarnos a nuestros horarios, pues ellos lo mismo, poco a poco se irán acostumbrando al ciclo de día y noche, lo irán identificando, y sin darse cuenta ya adoptarán horas de noche como horas de dormir y horas de estar despierto, como horas diurnas.
PJ2: Es normal, que tarde un poco en adaptarse, ningún bebé es igual a otro, igual que nosotros, simplemente necesita tiempo para adaptarse eso es todo!
PJ3: Sigo diciendo que ojalá durmiese las mismas horas que ellos… aver si así crezco más ! haha
PJ1: Bueeeno, vamos a dar finalizado este debate de hoy!, espero que nuestros espectadores hayan estado entretenidos y hayan podido aprender más sobre le cuidado de los bebés, parece que nunca dejarán de sorprendernos!
PJ2: Gracias por estar con nosotros!
PJ1: Gracias!
PJ3: Gracias y hasta pronto!.
(Fin de la escena)
Escena 2 Preocupación por los hijos.
PJ1: Hoy, vamos a tratar un debate un tanto polémico, como nuestros hijos acuden al colegio, aprenden, estudian, o cuando los dejamos al cuidado, ya sea de familiares, amigos o conocidos.
PJ2: empecemos por los familiares, queda claro, que dentro del abanico de personas que tenemos a nuestro alcance y que estén disponibles para cuidar de nuestros hijos serían nuestros padres y en el caso de que estos no puedan, algún canguro… algún conocido.
PJ3: Para mí, en el caso de dejarlos con alguien cuando no estén en la escuela, lo ideal, sería dejarlos con los abuelos no?
PJ2: Totalmente deacuerdo, aunque… a veces sale más a cuenta una canguro, que hay abuelos muy despìstados!
PJ1: bueno, pero también hay que tener en cuenta que a un/a canguro no lo conoces, o bueno, si es familiar si.
Yaya, pero bueno, siempre escuchamos historias de un niño que ha vuelto a casa de estar con una canguro con un chichón, o que no se había tomado las pastillas para el resfriado, e incluso en algunos casos, que la misma canguro, decide irse del hogar justo en el momento en el que los padres se van y vuelve a casa justo cuando estos regresan…
PJ3: No seria el primer caso está claro, pero bueno, también se tiene que confiar un poco. Mi hija volvió con un chichón el otro día!, y fijate que estaba con sus abuelos, pero en fin… son cosas que pasan, todo el mundo puede despistarse un momento.
PJ1: Parece que sean de goma los niños a estas edades, fijate que si algunos de nosotros cayéramos igual que ellos nos romperiamos algo, en cambio ellos, golpe y a seguir haha. Bueno, también vamos a contar algunos puntos positivos, que no queremos que baje la audiencia! Haha
PJ2: Tienes razón haha, puntos positivos, el saber que están bien, no está demás hacer alguna llamada para saber como están e incluso hablar con ellos, aunque también tienen que aprender a estar sin nosotros. También podemos hacer que si tienen alguna tarea, la hagan con la canguro o con el familiar, cosa que también ayuda a la disciplina y orden del niño. no creeis?
PJ3: Bueno, pero también puede jugar no?, tienen que divertirse también que para algo son niños
PJ2: Por Supuesto, eso no lo discute nadie, es simplemente que bueno, los abuelos o canguro también pueden ayudar a educar en cierta manera.
PJ1: Totalmente deacuerdo, pero no olvidemos que tampoco debemos hacer como algunos padres hacen y decir, ! ala ! la responsabilidad para los abuelos. No hay nunca que olvidar que la responsabilidad es nuestra, y que nos comprometemos a cuidarlos y educarlos desde el primer momento.
PJ2: Muy bien dicho!, que hay cada uno por ahí… la educación de los hijos es muy importante… Por eso hay que tener muy en cuenta con quien se los deja… y más sabiendo la de accidentes caseros que se pueden producir.
PJ3: Relajense!, si como hemos dicho antes, los niños a estas edades son de goma, lo peor que podria pasar es que se rompiesen un brazo o una pierna como mucho, eso le puede pasar a cualquiera y tiene muy facil solucion, al hospital en un momento, y como nuevo en unas semanas!. Aparte luego conseguiría muchas firmas en la escayola eh ! haha
PJ1: Bueno bueno, tampoco nos vamos a reir de las cosas graves que le puedan pasar a un niño… Y en cuanto a la escuela?
PJ2: Este es un terreno muy amplio en el cual se podría ver desde la educación que reciben a cómo se comportan tanto en clase con los profesores, con los compañeros, en las excursiones…
PJ3: Ahora que mencionas esto de las excursiones, una sobrina mía, se fué el otro día de excursión con su colegio y fueron a ver unas ruinas y disfrutó muchísimo, cuando volvió quiso saber más sobre la história de ese lugar.
PJ1: Pues sabeis que… os lo contaré, yo una vez en una excursión me escapé del grupo y me fuí a explorar por mi cuenta, la verdad en algunos momentos estuve un poco preocupado, pero esa sensación de libertad… fua.. que buenos tiempos.
PJ2: Pero luego te volviste a encontrar con el grupo?
PJ1: Si bueno, me los encontré… resulta que llevaban un buen rato buscando y los profesores estaban preocupados, suerte que mi madre no se enteró de nada, sino… menudo susto se hubiese llevado la pobre haha.
PJ3: Quién lo iba a decir, hiciste un poco de indiana jones por lo que veo…
PJ1: volviendo al tema de antes otra vez, los canguros son seguros?
PJ2: Yo diría que si, algunas veces he contratado a una y todo ha sido impecable, aunque bueno, más vale andarse con ojo también, realizar una entrevista previa es clave para saber más o menos como es la persona con lo cual vamos a dejar a nuestros hijos.
PJ3: Comparto tu opinión, aunque sigo recomendando que si se puede dejar a los niños con alguien de la familia mejor que con alguien externo. Ya por el simple hecho del vínculo familiar, la atención que se le pueda prestar, las cosas de las que se puedan hablar…etc., Aunque también tengo que admitir que a veces, casi que es mejor dejar a los niños con una canguro antes con que según que tipo de familiar haha.
PJ1: No te falta razón!
PJ2: Tienes razón con esto de los familiares, aunque .. imaginate el hacer entrevistas a tus familiares también haha, eso si que seria curioso.
PJ1: Bueno, se nos ha acabado el tiempo, damos por finalizado el debate, muchas gracias a nuestros telespectadores y a nuestros colaboradores!
PJ2: Gracias!
PJ3: Gracias a todos!
(Fin de la escena)
Escena 3 Preocupación por un familiar.
PJ1: Bienvenidos a las notícias del tiempo, donde les informaremos sobre la previsión meteorológica, cómo va a evolucionar, como está el tráfico en estos momentos y algunos consejos para evitar peligros tanto en la carretera como en casa
Comenzamos, como pueden ver durante el día de hoy predomina la lluvia y con fuerza, registrándose récords de lluvia por metro cuadrado en algunos puntos. Hacía tiempo que no se veía una cantidad de agua como está, algunos pensarán que debido a la sequía que estábamos sufriendo, a algunos campos les va bien esta lluvia, pero todo lo contrario, ya que tanta agua de golpe, puede llegar a ser perjudicial.
Nos acaba de llegar un informe de nuestro satélite en el cual se prevé que la lluvia vaya a más durante el día de hoy y se extienda también en los próximos días. Debido a los problemas que puede suponer este tiempo, vamos a dar unos consejos que les pueden ser útiles.
Es aconsejable que no cojan el coche durante el día de hoy, ya que las condiciones de visibilidad son mínimas debido a la fuerte lluvia, especialmente si están en la ciudad, acuerdense de mantener la distancia de seguridad. Para una identificación más fácil y para que otros vehículos puedan vernos, se precisa activar los faros antiniebla tanto delanteros como traseros, tan solo en caso necesario, aunque también cabe remarcar que sería mejor no tener que llegar a ese punto, y que si en algún caso, se llegase a este, sería recomendable detener el vehículo en un sitio seguro, y esperar a que parase la tormenta o que está bajase un poco su intensidad. Sobretodo, mire de no estacionar donde pueda ocasionar un atasco y donde pueda pasar una gran cantidad de agua, preste especial atención a esta última ya que si se encuentra en uno de estos puntos dónde puede haber una gran afluencia de agua, si en algún caso la tormenta derivase en tromba de agua, la corriente podría crecer de un momento a otro arrastrando el vehículo. Si pueden utilicen el transporte público, de esta manera, el flujo en la carretera será más continuado y no habrá tantos atascos ni problemas. Nos acaban de comunicar que en el centro de la ciudad ha habido varios accidentes a causa de la lluvia y del mal funcionamiento de algunos semáforos a causa de esta, no hay ninguna víctima mortal confirmada por el momento, pero tenemos constancia de que hay al menos 7 personas que están siendo trasladadas al hospital de manera urgente El accidente ha sucedido hace tan solo unos minutos, cuando un autobús y dos turismos han colisionado en un cruce. Esto ha hecho que la situación en la ciudad se haya vuelto un poco caótica especialmente en este punto. Los servicios de bomberos ya están trabajando para agilizar la recogida de los materiales desprendidos durante la colisión, y la policía está guiando el tráfico de la mejor manera posible. Estos últimos nos informan de que la situación es un poco complicada debido a la cantidad de gente que está en la carretera y la tormenta que está cayendo en estos momentos. No parece ser un buen día para moverse. Como les hemos informado antes, mejor que no cojan el coche hoy, y sino tienen más opción, por favor esperen a que la lluvia baje un poco de intensidad y no haya tanto tráfico. También tengan en cuenta, que es más seguro ir por carreteras principales e iluminadas y por la ciudad en sí, que utilizar carreteras secundarias, estas últimas son mucho menos seguras que las primeras debido a la poca visibilidad y falta de iluminación en algunos puntos. También debemos informarles de varias precauciones más que deberían de tener en consideración: Primeramente, no utilicen el teléfono para nada si están conduciendo, es muy peligroso y puede distraerse fácilmente y provocar un accidente y más con las condiciones meteorológicas de un dia como hoy. Eviten los árboles que se encuentren aislados, especialmente si no se encuentra ningún edificio cerca más alto que este, ya que puede ser peligroso. También evitar las alineaciones ordenadas de estos, ya que si por algún casual, un árbol cayera podría producirse el efecto dominó. Eviten así también apoyarse en coches debido a sus componentes metálicos, así como antenas, grúas, vallas metálicas, raíles tanto de tranvía como de tren. Cualquier tipo de estructura metálica aislada. Debido a que prevemos que el tiempo no va a mejorar, volvemos a repetir que no es aconsejable utilizar el coche mientras la situación siga siendo la misma. Algunos de los sitios seguros donde se pueden refugiar en caso de que la tormenta vaya a más son: El interior de edificios con estructuras de acero, edificios con pararrayos, en el caso de encontrarse en el coche y tener que detenerse por falta de visibilidad, debemos asegurarnos de que el automóvil está completamente cerrado en cuanto a puertas y ventanas. Si se encuentran en casa, asegúrense de mantener cerradas tanto puertas como ventanas para evitar corrientes de aire, especialmente si escuchan algún trueno.
Recuerden también, para los que estén en casa, en desenchufar los aparatos electrónicos para protegerlos ante una posible subida de tensión o que estos mismos ocasionen descargas eléctricas. En lo que va de año se aumentado el número de accidentes en carretera y víctimas mortal y con lesiones graves en un 13% respecto al año pasado, así que porfavor si tienen que coger el coche circulen con mucha precaución y si pueden evitarlo, mejor. “Comentario” Nos acaba de llegar más información acerca del accidente sucedido entre dos turismos y un autobús, el conductor de uno de los turismos se encuentra en estado crítico y se teme por su vida debido a las lesiones sufridas en la colisión, cabe remarcar que el accidente se ha producido justo cuando este salía de trabajar para dirigirse a su domicilio. Esperemos que salga de peligro lo antes posible, También quisiéramos decir, que por favor vayan con precaución al dirigirse con su vehículo a su casa al salir del trabajo ya que es la hora más complicada y con más densidad de tráfico, y a su vez en la que se producen más accidentes. Si ven que la situación en la carretera es complicada como un día como hoy, mejor esperar un poco y llegar tarde, que no llegar.
Esto ha sido todo por hoy, Muchas gracias y estén atentos a si hay alguna novedad respecto a la previsión meteorológica.
(Fin de la escena)
Escena 4 Preocupación por la salud.
PJ1: Hola y bienvenidos una vez más a nuestro debate informativo acerca de las enfermedades de riesgo, En el programa de hoy trataremos enfermedades como el cáncer, la presión arterial y los ataques al corazón causados por el estrés y el alzheimer. Tenemos el placer de contar con nuestra doctora especializada en este tipo de enfermedades más severas la cual nos va poder aportar información técnica acerca de ellas. Bienvenidos
PJ2: Encantada de estar aquí con ustedes y poder dar más información de estas enfermedades a nuestros espectadores.
PJ3: Igualmente, bienvenidos
PJ1: Empezaremos hablando de los problemas que pueden desencadenar una presión arterial alta y ataques al corazón, antes que nada, debemos de tener en cuenta que los ataques al corazón es una de las principales causas de muerte en los países occidentales, especialmente en la población de entre 40 y 50 años que son especialmente sensibles a esto, se calcula que un 48% de las personas que alguna vez han sufrido un ataque al corazón, son más propensos a volverlo a sufrir, y que el 34% de estos ataques son mortales.
PJ2: Bien, una de las principales causas de una presión alta, aunque no están específicamente determinadas son los hábitos no saludables, la sensibilidad al sodio, un consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario por ejemplo.
PJ3: Se soluciona entonces haciendo deporte por lo que veo dados los síntomas que ha expuesto.
PJ2: no del todo, ya que no sirve de nada el hacer deporte si no modificamos también los otros hábitos que nos pueden perjudicar en este aspecto. Si que puede ayudar en cierta medida, pero no de una manera completa.
PJ1: Tengo entendido que hay algunas causas de la presión arterial alta que no se pueden modificar no?, es decir que son genéticas.
PJ2: Exacto, hay algunas causa como bien puede ser el sexo que por supuesto no son modificables, hay que tener en cuenta que los hombre tienen más predisposición a sufrir hipertensión que las mujeres hasta que estas llegan a la edad de la menopausia, a partir de esa etapa, diríamos que las probabilidades de sufrir esta patología se igualan. Esto se debe a que la mujer está dotada de unas hormonas que la protegen durante la edad fértil, los estrógenos, y por ello tienen menos riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, hasta que dejan de segregar estas. Tenemos que tener en cuenta que los porcentajes son muy dispares durante la edad fértil, siendo en los hombres el doble de probable que estos sucedan, llegando a equiparar con la mujer como hemos dicho alrededor de los 50 años.
PJ3: Interesante, y tan solo es el sexo de una persona la causa no modificable?
PJ1: Yo entiendo que no, espere que nos cuente la doctora.
PJ2: Debemos tener en cuenta que los factores genéticos también influyen en este tipo de patologías, si por algún caso tenemos evidencias de que algún familiar de primer grado ha sufrido estas, es el doble de probable que nosotros podamos padecer este tipo de patología.
PJ1: Y en cuanto a los ataques al corazón? porque ya llega una edad en la que uno tiene que ir con cuidado con estas cosas y controlarlo muy bien… ya que como he mencionado al principio, las probabilidades de sufrir uno aumentan considerablemente una vez pasamos el umbral de los 45 años.
PJ3: Pues… un primo mío sufrió uno hace poco a causa del estrés, se lo repetimos constantemente que tenía que relajarse un poco y tomarse las cosas con más calma, no nos hizo caso y hasta que sucedió… por suerte, ya está recuperado, aunque se nota muy cansado y tiene que ir a terapia.
PJ2: Explicado de una manera técnica, pero simple, la mayoría de estos, son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias, las cuales llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo sanguíneo bloquea el corazón, éste, sufre por falta de oxígeno y las células cardíacas mueren. Estos coágulos son normalmente formados por colesterol y otras células que ocasionan el tapón.
PJ3: Fijate, mi primo el que os he comentado hace un momento, tenía el colesterol por encima de 200!
PJ2: Eso hay que controlarlo muy bien, especialmente con la ingesta de según qué tipo de alimentos, y más a ciertas edades.
PJ1: Entiendo que un ataque al corazón tan solo se produce en situaciones de estrés extremas no?
PJ2: Pues déjeme decirle que está usted equivocado, y en lo cierto a la vez, se pueden dar tanto en situaciones de estrés, cuando estamos descansando o durmiendo, durante un ejercicio súbito e intenso…etc, en cualquier tipo de situación.
PJ3: Entonces los últimos eventos que han ocurrido con futbolistas viene a ser esto no? un ejercicio de muy alta intensidad desde el primer momento.
PJ2: Exacto, y este es uno de los motivos por los cuales, siempre se debe enseñar a los deportistas que tienen que calentar antes de salir a jugar, para así minimizar esta curva de intensidad física. No son casos comunes… está claro, ya que estamos hablando de deportistas de élite cuyo trabajo es realizar este tipo de esfuerzo con frecuencia, hemos visto que a medida que tenemos más años, existen más probabilidades, pero eso no nos exime de poder sufrir uno siendo jóvenes e incluso estando en plena forma.
PJ1: Recordemos a nuestros espectadores que si en algún caso, sintieran síntomas como que se les duerme una parte del cuerpo o sienten dolor en esta, deben de llamar muy rápidamente a los servicios de emergencia.
PJ2: Aclaremos también que a la que se entra en edades maduras o de riesgo más agudo a sufrir estos ataques, se recomienda el hacerse chequeos regularmente para comprobar la presión arterial, el nivel de colesterol y si se hubiese dado en algún caso, algún síntoma.
PJ1: Por último, trataremos el cáncer, un gran problema, que supone una lucha constante para un gran número de personas, en un congresos sobre la patología en Texas, se presentó un nuevo tratamiento de quimioterapia que hacía remitir un 31% más el càncer de mama
PJ3: A mi la verdad me tiene bastante preocupada este tema, ya que cada vez más gente de mi entorno o conocidas de estos lo están sufriendo.
PJ2: Si la verdad es una desgracia, el aumento de este tipo de cáncer entre la población, pero por suerte, se están haciendo grandes avances sobre cómo tratarlo. Tal y como ha comentado usted, en el último congreso celebrado sobre esta patología se presentó un nuevo tratamiento que consigue hacer remitir al cáncer en un 31%. Uno de los problemas que siempre nos encontramos con estos fármacos nuevos, es que al ser nuevos y de gran avance tecnológico, su precio va acorde a estos, tengamos en cuenta que el vial de este nuevo fármaco cuesta hasta 5 veces más que el que se utilizaba hasta ahora.
PJ3: Supone un gran problema el que no se pueda acceder a un tratamiento mejor y más eficaz por culpa de los precios.
PJ1: Totalmente deacuerdo.
PJ2: La gran ventaja de este nuevo fármaco, es que permite llegar mejor a las células tumorales y que a su vez permite aumentar la dosis de este en un 16%. Por suerte ya se está utilizando en los tumores de mama metastásicos.
PJ1: Eso es una gran notícia!
PJ3: Ahora se tendría que poder ver si éste mismo fármaco se pudiese aplicar a distintos cánceres primarios.
PJ2: Por lo que sabemos sobre la aplicación a distintos cánceres, se está utilizando y con buenos resultados en el cáncer de páncreas por ejemplo, aunque todavía queda mucho camino por recorrer.
PJ1: Perfecto, espero que les haya sido útil esta información que les hemos brindado, que mejor, que terminar con esta gran notícia sobre los avances que se están consiguiendo en el campo.
PJ2: Totalmente deacuerdo, muchas gracias por estar con nosotros!
PJ3: Gracias a todos!
(Fin de la escena)
Escena 5 Preocupación por el trabajo
PJ2: A ver qué hora es…? vamos justos de tiempo… y tan solo hace falta que se pare para que lleguemos tarde…
PJ1: Uff, otra vez vamos a llegar tarde por culpa del metro, la semana pasada ya llegue 2 veces tarde… mi jefe me va a matar.
PJ2: Bueno tampoco creo que tu jefe te vaya a decir nada, no puedes controlar el metro de ninguna manera, si por algo se para como hoy y llegamos tarde… pues mira. No podemos hacer nada al respecto.
PJ1: Sí que puede decir si, ya me dijo, no es mi problema que el metro no funcione bien, coje el metro más temprano, por si sucede algo como esto que no llegues tarde.
PJ2: Entiendo, parece más que crea que te lo inventas que otra cosa realmente… Pues yo una vez tuve un jefe que controlaba casi con cronómetro la hora a la que entrábamos y a la hora que salíamos del trabajo.
PJ1: En serio? (sorprendido)
PJ2: Si, totalmente real, y es más, si hacíamos menos horas de las establecidas nos lo descontaba del sueldo…
PJ1: De verdad?, no me lo creo… pero entonces si hacéis más horas os lo pagaría también no?
PJ2: Que Va! haha, si hacías menos descontaba pero si hacías más … nada de nada.
PJ1: En fin, con cuentagotas por lo que veo.
PJ2: Pues si.. suerte que ya encontré otro trabajo, lo único que ahora tengo que coger el metro, y esto de que falle tanto y llegar tarde al trabajo… es un problema…
PJ1: Bueno, me alegro que estés mejor ahora, va a ver si arranca ya! que ya tendríamos que estar en el trabajo!
PJ2: Pfff es que ya lleva un rato parado, no es muy normal… y si vamos andando? es que ya nose que hacer, una vez más… llego tarde.
PJ1: Nono, más vale que esperemos, que ya me ha pasado lo típico que bajas para ir andando… y justo arranca.
PJ2: Espero que tengas razón…
(Fin de la escena)