Categories
Uncategorized

Manual de Miedo a las agujas

Indice Manual Miedo a las agujas

  1. La fobia a la sangre
  2.  Ambientes virtuales de Psious para el tratamiento de la fobia a la sangre
  3. Protocolo de tratamiento basado en Psious
  4. Comentarios
  5. Bibliografía recomendada

1. La fobia a la sangre

La Fobia a la Sangre es clasificada, en los actuales sistemas diagnósticos de los trastornos mentales, como una fobia específica de tipo Sangre/Inyecciones/Heridas (SIH). Un cierto miedo a la sangre es habitual y, de hecho, se considera que el número de personas con este temor puede llegar a superar la barrera del 10%. Ahora bien, estudios recientes apuntan que el 2-3% de la población puede considerarse como fóbica a la SIH.

Estos datos son importantes, no solamente por su prevalencia, sino por las consecuencias negativas que puede tener la fobia a la sangre sobre la calidad de vida de las personas que la padecen. Se trata de personas que suelen evitar intervenciones médicas importantes para su salud o embarazos, dejar de lado sus estudios (por ej.: medicina, enfermería), no visitar a familiares hospitalizados y un largo etcétera.

La Fobia a la Sangre, a diferencia del resto de fobias, se caracteriza por una respuesta de ansiedad bifásica. Es decir, si bien durante los primeros segundos de exposición al estímulo temido se produce una elevada activación fisiológica (taquicardia, palpitaciones, sudoración, etc.), a continuación se produce un rápido descenso de la misma (cae la presión sanguínea, el ritmo cardíaco se puede situar entre 35-40 pulsaciones por minuto, etc). Ello puede llevar al mareo, palidez, náuseas y, en ocasiones, terminar en desfallecimiento. 

Además del temor al desmayo, entre los miedos más habituales se encuentran: posibilidad de llegar a perder el control, tener un ataque de pánico, temor a hacer el ridículo, o miedo a que se rompa la aguja y se quede dentro del cuerpo. También es común la sensación de asco y repugnancia al ver estímulos relacionados con la sangre.

En relación al tratamiento de la fobia a la sangre no suele recomendarse el uso de técnicas de relajación durante la exposición a la situación temida (aunque son útiles durante la primera fase de la respuesta difásica). Por el contrario, con el objetivo de compensar la disminución de la activación fisiológica y prevenir el desmayo, se considera más adecuado utilizar técnicas de Tensión Aplicada.

Durante los últimos años, la Realidad Virtual (RV) ha venido mostrando una gran eficacia clínica para el tratamiento de las fobias específicas. Estas tecnologías ofrecen el contexto ideal donde representar, de una forma controlada y segura, las situaciones temidas el paciente. En el caso de la fobia a la sangre, por ejemplo, permiten hacer un análisis de sangre en cualquier día del año, sin pedir cita previa, pudiendo manipular los parámetros que se estime oportunos y sin salir de la propia consulta. 

2. Ambientes virtuales de Psious para el tratamiento de la fobia a la sangre

Actualmente, Psious dispone de un escenario de Realidad Virtual (la consulta de un hospital, con una sala de espera y una sala de extracción) y un video complemento (imágenes reales de una extracción de sangre).

Además, en todos los materiales disponibles el terapeuta podrá combinar la exposición con el uso de técnicas de tratamiento tradicionales como la relajación o los sonidos interoceptivos.

3. Protocolo de tratamiento basado en Psious

A continuación, a modo de ejemplo, se describe un protocolo de tratamiento en el que Psious se combina con otras técnicas psicoterapéuticas para el tratamiento de la fobia a la sangre. A pesar de ello, se recomienda que cada terapeuta integre las tecnologías de RV a los protocolos que suele utilizar en su práctica clínica, además de adaptar las sesiones al ritmo y características del paciente. El protocolo de tratamiento propuesto consiste en 8 sesiones de tratamiento semanales de una duración aproximada de una hora.

SESIÓN 1: PSICOEDUCACIÓN + TENSIÓN APLICADA

  • Se ofrece información sobre la fobia a la sangre (origen, mantenimiento y respuesta de ansiedad difásica).
  • Se presentan y justifican las técnicas de tratamiento que se utilizarán a lo largo del protocolo: la exposición a ambientes de Realidad Virtual y la técnica de tensión aplicada.
  • Elaboración de una jerarquía de exposición.
  • Introducción y práctica de la técnica de la tensión aplicada.

Tareas para casa:

Práctica diaria de la técnica de la tensión aplicada y completar el autorregistro asociado (ver anexo 6.1). 


SESIÓN 2-3: RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA

  • Se continúa con la práctica de la tensión aplicada
  • Se introduce el uso de la técnica de la relajación muscular progresiva de Jacobson
  • Familiarización con la plataforma Psious. El paciente aprende a utilizar los cascos de RV y a navegar dentro de los ambientes virtuales.

Tareas para casa: 

Práctica diaria de la tensión aplicada y la relajación muscular progresiva de Jacobson. Se completan los autorregistros de tensión aplicada (ver anexo 6.1) y de relajación (ver anexo 6.2).


SESIÓN 4: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • A partir de la cuarta sesión se inicia la exposición gradual y sistemática a los ambientes virtuales. A lo largo de todas las sesiones de exposición, en función de las características de cada paciente, la RV se combina con las técnicas de tensión aplicada y de relajación muscular progresiva.
  • Se realiza la exposición a:
  • Sala de espera como acompañante.
  • Sala de extracciones como acompañante.

Tareas para casa: 

Autoexposición a estímulos asociados a la situación temida. Práctica de la tensión aplicada y de la relajación muscular progresiva.


SESIÓN 5: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • Revisión de las tareas para casa.
  • Se realiza la exposición a:
  • Sala de espera como paciente + elementos de exposición interoceptiva
  • Sala de extracciones como paciente + elementos de exposición interoceptiva.

Tareas para casa:

Autoexposición a estímulos asociados a la situación temida. Práctica de la tensión aplicada y de la relajación muscular progresiva


SESIÓN 6: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • Revisión de las tareas para casa.
  • Se realiza la exposición a:
  • Sala de extracciones con pinchazo en el dedo
  • Sala de extracciones con extracción floja.

Tareas para casa: 

Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con las agujas.


SESIÓN 7: EXPOSICIÓN RV + TÉCNICAS TRADICIONALES

  • Revisión de las tareas para casa.
  • Se realiza la exposición a:
  • Sala de espera con exposición interoceptiva.
  • Sala de extracciones con extracción fuerte y/o inyección.
  • Video de extracción real.

Tareas para casa:

Práctica diaria de las técnicas de relajación y tareas de autoexposición a estímulos relacionados con las agujas.


SESIÓN 8: PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

  • Se evalúa el proceso terapéutico y se programan futuras tareas de autoexposición y sesiones de refuerzo.
  • Gestión y prevención de recaídas futuras

4. Comentarios para la sugestión 

Es importante acompañar la exposición con comentarios, preguntas o indicaciones para que el paciente se ponga más en situación y experimente la exposición de manera más realista. 

Algunas sugerencias para la fobia a la sangre son:

  • En la sala de espera:
  • Estás asistiendo a una extracción de sangre solo. ¿Crees que si te hubiera acompañado alguien te sentirías más tranquilo?
  • ¿Qué te trasmite la persona que acaba de salir de la sala de extracciones? ¿Te pone más nervioso? ¿O por lo contrario te tranquiliza? 
  • ¿Crees que te va a doler la extracción?
  • ¿Cómo crees que está la persona sentada a tu lado? ¿La vez nerviosa o tranquila? ¿Cómo te hace sentir ver a esta persona así?  
  • En la sala de extracciones:
  • ¿Cuántos años crees que esta enfermera se dedica a sacar sangre? 
  • ¿Te trasmite seguridad esta enfermera?
  • ¿Te daría más seguridad una enfermera más joven? ¿Y si fuera mayor? ¿ Y si fuera un hombre?
  • Cuando te sientas preparado, mira a la aguja con la que te van a pinchar. 
  • Mira el algodón con sangre que hay encima de la mesita.

5. Comentarios para la sugestión 

Chapman, L. K., & DeLapp, R. C. (2013). Nine session treatment of a blood–injection–injury phobia with manualized cognitive behavioral therapy: An adult case example. Clinical Case Studies. Retrieved Ocotber 26, 2014, from http://ccs.sagepub.com/content/ early/2013/10/28/1534650113509304

Wiederhold, B.K., Mendoza, M., Nakatani, T. Bulinger, A.H. & Wiederhold, M.D. (2005). VR for blood-injection-injury phobia. Annual Review of CyberTherapy and Telemedicine, 3, 109-116.

Wolf, J.J. & Symons, F.J. (2013). An evaluation of multi-component exposure treatment of needle phobia in an adult with autism and intellectual disability. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 26(4), 344-348.

Ritz, T.M., Meuret, A.E. & ALvord, M.K. (2014). Blood-injection injury-phobia. In Grossman, L. & Walfish, S. (Ed.): Translating psychological research into practice (pp. 295-301). New York, NY, US: Springer Publishing Co, 609. 

Autoinforme jerarquía sala de espera y sala de extracción entornos Psious 

ÍtemNivel malestar (0-100)
Acaban de hacerme una extracción de sangre y la enfermera me indica que queda otra más
He entrado en la sala de extracciones y después la enfermera me ha pinchado en el dedo para extraer una gota de sangre 
Estoy en la sala de espera de un hospital acompañando un amigo a hacerse un análisis de sangre 
Estoy en la sala de espera y en breves voy a hacerme un análisis de sangre. 
Me encuentro de pie en una sala de extracción y mi amigo está sentado en un taburete. La enfermera procede a ponerle una inyección 
Mientras mi amigo está sentado en la sala de extracción, yo estoy de pie porque le acompañó. La enfermera explica que le va a hacer una pequeña extracción de sangre y procede a hacerlo
Estoy en casa unas horas antes de ir a hacerme un análisis de sangre
La enfermera empieza a realizarme un análisi de sangre que dura bastante, hace una extracción considerable
Estoy en la sala de espera y en breves van a darme una inyección 
He entrado en la sala de extracciones acompañando a un amigo y después la enfermera le ha pinchado en el dedo para extraer una gota de sangre
Mientras estoy esperando con un amigo a que le llamen para hacerse un análisis de sangre, la enfermera llama a otra persona para que pase a la sala de extracciones
Veo un vídeo en el que me realizan una extracción de sangre
Estoy en la sala de extracciones a punto para mi análisis de sangre. La enfermera empieza y acaba enseguida, porque la extracción ha sido pequeña
Estoy conduciendo hasta el hospital porque hoy voy a hacerme un análisis
Estoy en la sala de espera del hospital junto a mi compañero, que viene a hacerse un análisis de sangre. Vamos hablando y entonces aparece la enfermera y le llama, por lo que entramos a la sala de extracción
Después de haber entrado a la sala de extracciones, la enfermera me pone una inyección
Me encuentro en la sala de espera del hospital, y entonces aparece la enfermera, que me llama y me hace pasar a la sala de extracción
Mientras mi compañero está en la sala de extracción, yo veo cómo la enfermera empieza a hacerle una larga extracción de sangre, por lo que el procedimiento tarda un rato
Hace un rato que espero para entrar a la sala de extracción. Entonces aparece la enfermera y llama a otro paciente para que pase
Voy de copiloto en el coche de un amigo porque le estoy acompañando a hacerse un análisis de sangre