Indice Manual EMDR
- Introducción al EMDR
- Protocolo de evaluación/intervención psicológica propuesto por Psious
- Evaluación TEPT
- Objetivos de evaluación
- Algunos instrumentos útiles para la evaluación del TEPT
- Evaluación TEPT
- Recomendaciones de Uso
- Bibliografía recomendada
1. Introducción al EMDR
El EMDR es una técnica de estimulación bilateral en la que, por una parte se realizan movimientos oculares, y por otra parte se tiene en mente el pensamiento perturbador (Marín, C., Guillen, A. I., Vergara, S., 2016).
Esta técnica en un principio se destinó a pacientes con trastorno por estrés post-traumático (TEPT), por haber vivido experiencias traumáticas, como desastres naturales, asaltos, abusos sexuales, etc.
Shapiro (2001) diferenció entre dos tipos de trauma: los tipo “T”, que corresponden a traumas con peligro de muerte y por otro lado, los tipo “t” correspondientes a aquellas situaciones caracterizadas por cronicidad como, por ejemplo, situaciones de acoso escolar. Según Shapiro (2001), mantienen que casi todos los trastornos pueden tener una origen traumático, de modo que justifica el uso de EMDR a otras problemáticas como pueden ser: fobias, adicciones, trastornos depresivos, ansiedad generalizada, TOC, imagen corporal en trastornos de la alimentación, trastornos de personalidad, problemas de conducta, entre otras (Marín, C., Guillen, A. I., Vergara, S., 2016).
El entorno de Realidad Virtual de EMDR favorecerá la sensación de amplitud y relajación por la ubicación del paciente que será una colina rodeada de montañas y árboles. Además, el hecho de que el terapeuta no tenga que acompañar los movimientos oculares puede favorecer que ayude al paciente en la evocación de las imágenes perturbadoras.
2. Protocolo de evaluación/ intervención psicológica
Toda la información de este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo las adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición con prevención de respuesta, reestructuración cognitiva…) a los entornos de Psious.
2.1. Evaluación TEPT
En este apartado proponemos diferentes estrategias y herramientas sobre cómo evaluar el TEPT, como paso previo a hacer uso de la técnica de EMDR.
2.1.1 Objetivos de evaluación:
- Evaluar presencia y comorbilidad con otros trastornos emocionales.
- Evaluar presencia y comorbilidad con otros trastornos emocionales.
- Definir configuraciones estimulares ansiógenas y en qué grado
- Evaluar presencia de pensamientos distorsionados.
2.1.2 Algunos instrumentos útiles para la evaluación
del TEPT
Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tu usuario. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:
- Entrevista abierta o semi-estructurada
- Entrevista estructurada: ADIS-IV
- Entrevista CAPS-DX
- Escala TOP-8
- Índice Global de Duke DGRP
Autoinformes:
- Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático
- Impact of Event Scale (IES)
- MMPI PTSD Subscale
- PTSD Symtom Scale (PSS)
- Child PTSD Symptom Scale (CPSS)
- Cuestionario para Experiencias Traumáticas TQ • Escala de Trauma de Davidson DTS
- Mississippi Scale for Combat-Related
- The critical war zone experiences (CWE) scale
3. Recomendaciones de uso
El entorno de EMDR se utilizará para paliar la sintomatología causada por una o varias situaciones traumáticas. Para ello se buscará que el paciente, inmerso en la escena, sienta cierta sensación de relajación causada por el paisaje y el sonido ambiental. A continuación, se introducirá el elemento que guiará los movimientos oculares, y se adaptará la velocidad y la dirección que sea idónea en función de los objetivos y características del sujeto. El paciente recordará las imágenes traumáticas al mismo tiempo que realiza los movimientos oculares. Recuerda que también puedes añadir estímulos auditivos que acompañen a los visuales.
Para favorecer un mejor sentido de presencia, el terapeuta puede contribuir con comentarios en los que anime al paciente a recordar, y de esa forma intentar hacer revivir la situación de trauma a nivel cognitivo.
4. Bibliografía recomendada
Marín, C., Guillén, A. I., y Vergara, S. (2016). Nacimiento, desarrollo y evolución de la desensibilización y el reprocesamiento por medio de movimientos oculares (EMDR). Clínica de Salud, 27 (3), 101-114. http://dx.doi.org.sire.ub.edu/10.1016/j.clysa.2016.09.001
Shapiro, F., y Maxfield, L. (2002). Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR): Information Processing in the Treatment of Trauma. Journal of Clinical Psychology, 58(8), 933-946. http://onlinelibrary.wiley.com.sire.ub.edu/doi/10.1002/jclp.10068/epdf
Echeburúa, E., de Corral, P., Amor, P. J., Zubizarreta, I., y Sarasua, B. (1997). Escala de gravedad de síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: Propiedades Psicométicas. Análisis y Modificación de Conducta, 23 (90), 503-526. http://zutitu.com/FitxersWeb/20/ARTICULO10.pdf
Bustos, P., Rincón, P., y Aedo, J. (2009). Validación Preliminar de la Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (Child PTSD Symptom Scale, CPSS) en Niños/as y Adolescentes Víctimas de Violencia Sexual. PSYKHE , 18 (2), 113-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282009000200008
Bobes, J., Calcedo, A., García, M.,François, M., Rico, F., González, M. P., Bascarán, M. T., y Bousoño, M. (2000). Actas Esp Psiquiatr, 28 (4), 207- 218. https://www.researchgate.net/profile/Julio_Bobes/ publication/229011090_Evaluacion_de_las_propiedades_ psicometricas_de_la_version_espanola_de_cinco_cuestionarios_ para_la_evaluacion_del_Trastorno_de_Estres_Postraumatico/ links/54a7a5740cf267bdb90a16b2/Evaluacion-de-las-propiedadespsicometricas-de-la-version-espanola-de-cinco-cuestionarios-para-laevaluacion-del-Trastorno-de-Estres-Postraumatico.pdf
Kimbrel, N. A., Evans, L. D., Patel, A. B., Wilson, L. C., Meyer, E. C., Gulliver, S. B., Morissette, S. B. (2014). The critical warzone experiences (CWE) scale: Initial psychometric properties and association with PTSD, anxiety, and depression. Psychiatry Research, 220 (3), 1118-1124. http://dx.doi.org.sire.ub.edu/10.1016/j.psychres.2014.08.053