Categories
Uncategorized

Manual de Distracción

Indice Manual Distraction

  1. Distracción y Realidad Virtual
  2. Protocolo de evaluación/intervención psicológica propuesto por Psious
    1.  Evaluación Dolor y Ansiedad
      1. Objetivos de evaluación
      2.  Algunos instrumentos útiles para la evaluación del Dolor Crónico y de la ansiedad
    2. Intervención en Dolor y Ansiedad
      1. Propuesta de intervención con realidad virtual para reducir el dolor durante la realización de pruebas diagnósticas
  3. Recomendaciones de Uso
  4. Bibliografía recomendada

1. Distracción y Realidad Virtual

El dolor, pese a ser una sensación desagradable, es un sistema vital de alarma del cuerpo ya que permite al individuo reconocer algún estímulo dañino para el tejido corporal. El dolor agudo, al ser de corta duración, termina una vez solucionada la causa. Sin embargo, el dolor crónico pierde la función de alarma para convertirse en un obstáculo para poder tener calidad de vida. Este dolor puede ser causado por diversas condiciones, y es resistente a los tratamientos estándar (Kato, J., Agalave, N. M., y Svensson, C. I., 2016). Algunas de las causas son quemaduras, cáncer, fibromialgia, entre otras.

En relación a la ansiedad, es una reacción normal al estrés. Sirve para ayudar a una persona con una situación difícil y capacitarla para hacerle frente. Este tipo de ansiedad es adaptativa, pero cuando se convierte en excesiva puede manifestarse como trastorno de ansiedad. 

La escena de Distracción se presenta como una buena opción para pacientes con dolor crónico, dolor agudo, o ansiedad, que tengan que pasar procesos como hemodiálisis, endoscopias, quimioterapia, visitas al dentista, resonancias magnéticas, etc., con tal de disminuir la sensación de dolor o ansiedad a causa de estar focalizando la atención en el entorno virtual. 

Existe evidencia científica según la cual, cuando se desvía la atención de un estímulo nocivo a otro más agradable se produce una reducción de la percepción y la experiencia del dolor. Melzack y Wall propusieron la teoría de la compuerta, la cual pone énfasis en la relación entre el sistema nervioso central y el periférico, según esta solo ciertos estímulos dolorosos pasarían al cerebro. Según esta teoría diversas actividades del SNC, en especial la atención, la emoción y los recuerdos relacionados con experiencia previa, tienen un papel fundamental en la percepción sensorial (Gold, J. I., Kant, A. J., Kim, S. H., y Rizzo, A. S, 2005)

Contamos que datos empíricos a favor del uso de la realidad virtual en estos casos (Jones, T., Moore, T., y Choo, J, 2016), ya que es un sistema en el que, si se ven inmersos en la escena, la distracción de las sensaciones dolorosas o ansiógenas puede ser muy elevado.

2. Protocolo de evaluación/ intervención psicológica

Toda la información de este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo las adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición con prevención de respuesta, reestructuración cognitiva…) a los entornos de Psious.

2.1 Evaluación del Dolor y la Ansiedad

2.1.1 Objetivos de evaluación

  • Evaluar presencia de trastornos emocionales
  • Evaluar presencia de conductas de dolor y pensamientos distorsionados asociados.
  • Evaluar presencia de ansiedad y pensamientos asociados. 

2.1.2 Algunos instrumentos útiles para la evaluación del Dolor 

Crónico y de la Ansiedad

Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tu usuario. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:

  • Entrevista abierta o semi-estructurada.
  • Entrevista estructurada: ADIS-IV (Brown, Di Nardo & Barlow, D, 1994)

En relación al Dolor Crónico hay unas escalas 

específicas para medirla:

  1. Unidimensionales
  1. EVA (Escala Visual Análoga) (Carlsson, 
  1. Escala Numérica
  1. Escala de Dolor Facial 
  1. Multidimensionales
  1. Cuestionario de dolor de McGill, MPQ (Melzack & Torgerson, 1971) 
  1. Test de Lattinen , IL (Monsalve, Soriano y De Andrés, 2006)
  1. Cuestionario Breve del Dolor (Brief Pain Inventory, BPI) (Badia et al, 2003) 
  1. Escalas de Valoración del Dolor Neuropático
  1. The LANSS Pain Scale (Bennett, 2001)
  1. The Neuropathic Pain Questionnaire (NPQ) (Krause & Backonja, 2003)
  1. Douleur neuropathique en 4 questions (DN4) (Bouhassira et al, 2005)
  1. PainDETECT (Freynhagen et al, 2006)

En relación a la Ansiedad existen escalas de medición específicas:

  • Hamilton Anxiety Rating Scale (HAM-A) (Hamilton, 1959)
  • The State-trait Anxiety Inventory (STAI) (Spielberger et al, 1999)
  • Beck Anxiety Inventory (BAI) (Beck et al, 1998)
  • Hospital Anxiety And Depression ScaleAnxiety (HADS-A) (Zigmond & Snaith, 1983)

2.2 Intervención en Dolor y Ansiedad

2.2.1 Algunos instrumentos útiles para la evaluación del Dolor 

Crónico y de la Ansiedad

Con el fin de conseguir un mejor resultado, sería conveniente realizar distintas tareas de relajación tanto en el momento previo a la prueba diagnóstica dolorosa, como tras su finalización. Se recomienda también evaluar los niveles de dolor y ansiedad en el momento previo y final del proceso, con la finalidad de analizar los cambios en dichos niveles (Cabas Hoyos, Cárdenas López, Gutiérrez Maldonado, Ruiz Esquivel, Torres Villalobos, 2015).

  1. Antes de la prueba diagóstica
  1. Evaluación del nivel de dolor y ansiedad (línea base). Se pueden emplear instrumentos como las escalas analógicas visuales (EVA) para el dolor y cuestionarios de ansiedad (p.ej.: BAI)
  1. Aplicación de técnicas de relajación:
  1. Respiración abdominal mediante los entornos virtuales de Psious para esta tarea (ej.: respiración diafragmática en la pradera, respiración diafragmática bajo el mar).
  1. Respiración abdominal mediante los videos de 360º de relajación (ej.: cala), con el audio de respiración abdominal.
  1. Durante la prueba diagnóstica
  1. Tarea de Distracción mediante el entorno virtual de Psious.
  1. Tras finalizar la prueba diagnóstica
  1. Evaluación del nivel de dolor y ansiedad empleando los mismos instrumentos que al inicio
  1. Tarea de imaginería a través del escenario de la Playa y/o los videos 360º de Psious para afianzar los resultados conseguidos

3. Recomendaciones de uso

Se recomienda el uso en pacientes con dolor crónico, que tengan que pasar por una intervención dolorosa o que tengan que pasar un proceso terapéutico que les produce ansiedad leve (no psicopatológica tipo fobia) como podría ser una intervención en el dentista, eliminación de un yeso… Manejar el foco de atención puede llegar a disminuir la sensación dolorosa y ayudar a la gestión de ansiedad leve. El terapeuta deberá explicar al paciente que el entorno consiste en un juego y animarle en que se vea inmerso en el entorno de tranquilidad, sin pensar en nada más. Desconectando de la realidad para tratar de conseguir los objetivos requeridos en el juego, ir progresando e ir ganando recompensas.

4. Bibliografía recomendada

Badia X, Muriel C, Gracia A, Núñez-Olarte J, Perulero N, Gálvez R, et al. (2003). Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con dolor de causa neoplásica. Med Clin, 120, 52-9.

Beck, AT, Brown, G, Epstein, N, Steer, RA (1988). An Inventory for Measuring Clinical Anxiety: Psychometric Properties. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56, 893-897.

Bennett, M. (2001). The LANSS Pain Scale: The Leeds assessment of neuropathic symptoms and sign, Pain, 92, 147-157

Bouhassira, D., Attal, N., Alchaar, H., Boureau, F., Brochet, B., Bruxelle, J., Cunin, G., Fermanian, J., Ginies, P., Grun-Overdyking, A., JafariSchluep, H., Lantéri-Minet, L., Laurent, B., Mick, G., Serrie, A., Valade, D., Vicaut, E. (2005). Comparison of pain syndromes associated with nervous or somatic lesions and development of a new Neuropathic pain diagnostic questionnaire (DN4). Pain, 114, 29–36. 10.1016/j. Pain.2004.12.010

Brown, T.A., Di Nardo, P.A. & Barlow, D.H. (1994). Anxity Disorders Interview Schedule for DSM-IV (ADIS-IV). San Antonio: The Psychological Corporation.

Cabas Hoyos, Kattia; Cárdenas López, Georgina; Gutiérrez Maldonado, José; Ruiz Esquivel, Fernanda; Torres Villalobos, Gonzalo; (2015). Uso clínico de la realidad virtual para la distracción y reducción del dolor postoperatorio en pacientes adultos. Tesis Psicológica, JulioDiciembre, 38-50. 

Carlsson, A.M. (1983). Assessment of chronic pain. I. Aspects of the reliability and validity of the visual analogue scale. Pain, 16, 87-101.

Cid, J., Acuña, J. P., Andrés, J., Díaz, J., y Gómer-Caro, L. (2014). ¿Qué y cómo evaluar al paciente con dolor crónico? Evaluación del paciente con dolor crónico. REV. MED. CLIN. CONDES, 25(4), 687-697

Freynhagen, R., Baron, R., Gockel, U., & Tölle, T. R. (2006). Pain DETECT: a new screening questionnaire to identify neuropathic components in patients with back pain. Current medical research and opinion, 22(10), 1911-1920.

García-Palacios, A., Hoffman, H. G., Richards, T. R., Siebel, E. J., y Sharar, S. R. (2007). Use of Virtual Reality Distraction to Reduce Claustrophobia Symptoms during a Mock Magnetic Resonance Imaging Brain Scan: A Case Report. CyberPsychology & Behavior, 10(3), 485-488. doi:10.1089/cpb.2006.9926

Gold, J. I., Kant, A. J., Kim, S. H., y Rizzo, A. S. (2005). Virtual anesthesia: The use of virtual reality for pain distraction during acute medical interventions. Seminars in Anesthesia, Perioperative Medicine and Pain, 24(4), 203-210. https://doi-org.sire.ub.edu/10.1053/j.sane.2005.10.005

Hamilton M. (1959). The assessment of anxiety states by rating. Br J Med Psychology; 32, 50–55. http://dcf.psychiatry.ufl.edu/files/2011/05/HAMILTON-ANXIETY.pdf

Jones, T., Moore, T., y Choo, J. (2016). The Impact of Virtual Reality on Chronic Pain. PLoS ONE, 11(12), 1-10

Julian, L. J. (2011) Measures of Anxiety. Arthritis Care Res (Hoboken), 63 (11). doi:10.1002/acr.20561 

Kato, J., Agalave, N. M., y Svensson, C. I. (2016). Pattern recognition receptors in chronic pain: Mechanisms and therapeutic implications. European Journal of Pharmacology, 788, 261-273. http://doi.org.sire.ub.edu/10.1016/j.ejphar.2016.06.039

Krause, S.J. & Backonja, M. (2003). Development of a neuropathic pain questionnaire. Clin J Pain,19, 306–14.

Melzack R & Torgerson WS. (1971). On the language of pain. Anesthesiology, 34(1), 50–59.

Melzack, R. y Wall, P.D. (1965). Pain mechanisms: a new theory. Science, 150 (3699), 971–979. 

Monsalve V, Soriano J y De Andrés J. (2006). Utilidad del Índice de Lattinen (IL) en la evaluación del dolor crónico: relaciones con afrontamiento y calidad de vida. Rev Soc Esp Dolor ,13, 216-29.

Ríos, E. M., Herrera, R. A., y Rojas A. G. (2014). Ansiedad dental: Evaluación y tratamiento. Avances en Odontoestomatología, 30(1), 39-46.

Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., Lushene, R. E., & Cubero, N. S. (1999). STAI: Cuestionario de Aansiedad Estado-Rasgo: Manual. Madrid: TEA Ediciones.

Tanja-Dijkstra, K., Pahl, S., White, M. P., Andrade, J., Qian, C., Bruce, M., …Moles, D. R. (2014). Improving Dental Experiences by Using Virtual Reality Distraction: A Simulation Study. PLoS One, 9(3), 1-11. doi: http://dx.doi.org.sire.ub.edu/10.1371/journal.pone.0091276

Zigmond, A.S. & Snaith, R.P. (1983). The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta Psychiatr Scand, 67, 361–70. (Primary reference)