Indice Manual Distraction
- Claustrofobia y realidad virtual
- Protocolo de evaluación/intervención psicológica propuesto por Psious
- Evaluación de la claustrofobia (incluye RMI)
- Objetivos de evaluación
- Algunos instrumentos útiles para la evaluación de la claustrofobia
- Elaboración de la jerarquía de exposición con entornos de Psious
- Ejemplo de intervención en claustrofobia
- Ejemplo de intervención en claustrofobia/ resonancia magnética nuclear
- Breve presentación del caso
- Ejemplo de planificación de intervención
- Evaluación de la claustrofobia (incluye RMI)
- Recomendaciones de Uso
- Bibliografía recomendada
- Anexo
- Consentimiento informado resonancia magnética
- Autoinforme jerarquía Claustrofobia
- Autoinforme jerarquía Resonancia magnética
- Autoinforme jerarquía Habitación del sótano
1. Claustrofobia y Realidad Virtual
Según la Asociación Americana de Psiquiatría, la claustrofobia es el miedo a encontrarse en un espacio o una situación en los que se teme estar encerrado y/o de difícil huida. Los síntomas son similares a los vividos durante un ataque de pánico o manifestaciones similares (mareos, caídas, vómito, incomodidades cardíacas, etc.). Como consecuencia, la persona trata de evitar este tipo de situaciones limitando su vida cotidiana. Para el diagnóstico diferencial es importante evaluar (Rachman, S., & Taylor, S.,1993), el miedo a la inmovilidad o/y a quedarse sin aire, es decir, que se agote el oxígeno del espacio en el que se halla la persona (un ascensor, por ejemplo).
Por otro lado, la psicoterapia cognitivo-conductual cuenta con amplia evidencia empírica en cuanto a la forma de evaluar e intervenir en este tipo de psicopatología (Öst, L.-G., et al., 1982; McIsaac, H.K. et al., 1998; Öst, L.-G., et al., 2001 y Thorpe, S. et al. 2008). Aun así, se continúa con investigación en básica (Stella F. et al., 2011) para intentar explicar las causas de la claustrofobia.
La realidad virtual resulta una buena herramienta alternativa a las técnicas tradicionales usadas en el tratamiento de los trastornos emocionales, entre ellos de la claustrofobia (Botella, C. et al. 1998; Botella, C. et al., 2000; M Krijn et al., 2004; Botella et al., 2012). La realidad virtual permite la estandarización y el control sobre los parámetros de las sesiones de exposición. Así mismo, es particularmente útil para repetir la exposición a las situaciones temidas las veces que sea necesario, facilitando la personalización y flexibilización del proceso terapéutico.
Los entornos de Psious te permiten la utilización de diversas técnicas de intervención psicológica: exposición, reestructuración cognitiva, desensibilización sistemática, entrenamiento en habilidades sociales… Utiliza las que sean más adecuadas a las características de tu paciente y básate en aquellas con mayor apoyo empírico para obtener mejores resultados.
2. Protocolo de evaluación/ intervención psicológica
Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo las adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva…) a los entornos de Psious
2.1. Evaluación Claustrofobia
2.1.1 Objetivos de evaluación
- Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales, en especial agorafobia, trastorno por pánico y otras fobias.
- Evaluar ansiedad asociada a componentes: asfixia y restricción (falta de control).
- Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado. Elaboración jerarquía de exposición.
- Evaluar presencia de pensamientos distorsionados. En el caso de la RMN, en especial aquellos asociados a asfixia, posibles daños causados por la máquina y miedo a perder el control.
2.1.2 Algunos instrumentos útiles para la evaluación
de la Claustrofobia
Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tu usuario. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:
- Entrevista abierta o semi-estructurada
- Entrevista estructurada: ADIS-IV (diferencial pánico, agorafobia…)
Autoinformes:
- Unidimensionales:
- Claustrophobia Scale (CS)
- Multidimensionales
- Claustrophobia Questionnaire (CLQ) – Adaptación española
- Claustrophobia Situations Questionnaire (CSQ)
- Claustrophobia General Cognitions Questionnaire (CGCQ).
- Autoinformes Psious para la elaboración de la jerarquía
2.1.3 Algunos instrumentos útiles para la evaluación
de la Claustrofobia
Una vez que tenemos la información de la evaluación podemos proceder a elaborar la jerarquía de exposición. Para ello, podemos realizar una serie de preguntas (ej. ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te genera estar en el rellano esperando un ascensor grande?, ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te generaría quedarte encerrado, por una avería, en un ascensor pequeño lleno de gente?, ¿Crees que hay algo que pueda generarte un malestar aún mayor?) dirigidas a planificar la intervención mediante la realidad virtual.
2.1.3.1 Ejemplo de jerarquía:
En el apéndice encontrarás una herramienta autoinformada para obtener la jerarquía de actuación usando los entornos de Psious.
2.2 Ejemplo de intervención en Claustrofobia
Sesión 1
- Informar al paciente acerca de la claustrofobia (Causas, síntomas, prevalencia…)
- Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
- Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo)
- Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s. El objetivo principal será la familiarización del paciente con la realidad virtual y la dinámica de trabajo.
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Estar en el rellano esperando a que llegue el ascensor (grande) de una oficina | Claustrofobia | Ascensor grande, ninguna | Sin Eventos |
| Entrar en un ascensor grande que está vacío | Claustrofobia | Ascensor grande, ninguna | Entrar ascensor |
| Estar en el rellano esperando a que llegue el ascensor (pequeño) de una oficina | Claustrofobia | Ascensor pequeño, ninguna | Sin Eventos |
| Entrar en un ascensor pequeño en el que no hay nadie | Claustrofobia | Ascensor pequeño, ninguna | Sin Eventos |
| Ver que las puertas de un ascensor se cierran | Claustrofobia | Ascensor pequeño, ninguna | Sin Eventos |
Sesión 2
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: ver que en un ascensor pequeño hay mucha gente cuando se abren las puertas
- A partir de la segunda sesión de tratamiento, se recomienda empezar la exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
- Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
Ejercicios en casa: Exposición en vivo ante ascensores vacíos y en trayectos muy cortos (1 o 2 pisos)
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Oír las precauciones de una MRI mientras se está en la sala para cambiarse | Claustrofobia | Resonancia magnética nuclear, sentado | Ir al cambiador + precauciones |
| Estar subiendo en ascensor después de haber salido de un sótano muy pequeño | Claustrofobia | Habitación | Salir del sótano |
| Subir a un ascensor pequeño con poca gente y empezar a moverse | Claustrofobia | Ascensor pequeño, poca | Entrar ascensor + ir a otro piso |
| Se abren las puertas del ascensor, que es bastante pequeño, y en él hay mucha gente | Claustrofobia | Ascensor pequeño, máximo | Entrar ascensor |
Sesión 3
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar solo en un ascensor pequeño cuando se produce una avería muy breve
- Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
- Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
Ejercicios en casa: Exposición en vivo ante ascensores vacíos y con poca gente en trayectos muy cortos + exposición encubierta en casa repasando la sesión mediante la imaginación
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Oír las precauciones de una MRI mientras se está en la sala para cambiarse | Claustrofobia | Resonancia magnética nuclear, sentado | Ir al cambiador + precauciones |
| Estar subiendo en ascensor después de haber salido de un sótano muy pequeño | Claustrofobia | Habitación | Salir del sótano |
| Subir a un ascensor pequeño con poca gente y empezar a moverse | Claustrofobia | Ascensor pequeño, poca | Entrar ascensor + ir a otro piso |
Sesión 4
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar en un trastero bastante pequeño y que de golpe se cierre la puerta
- Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
- Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
Ejercicios en casa: Exposición encubierta en casa repasando la sesión mediante la imaginación
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Estar en un trastero bastante grande cuando se cierra la puerta | Claustrofobia | Habitación | Cerrar puerta (tamaño habitación lo más grande posible) |
| Estar en un ascensor pequeño con poca gente y subimos muchos pisos | Claustrofobia | Ascensor pequeño | Ir a otro piso (durante bastante tiempo) |
| Estar subiendo muchos pisos en un ascensor grande que va vacío | Claustrofobia | Ascensor grande | Ir a otro piso (durante bastante tiempo) |
| Estar en un trastero bastante pequeño cuando de repente se cierra la puerta | Claustrofobia | Habitación | Cerrar puerta (tamaño habitación justo en el medio |
Sesión 5
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: estar en un ascensor pequeño con mucha gente mientras se suben muchos pisos
- Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
- Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
- Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
Ejercicios en casa: Exposición encubierta en casa repasando la sesión mediante la imaginación + exposición en vivo entrando en algún trastero o habitación similar
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Subir muchos pisos en un ascensor pequeño que va totalmente lleno | Claustrofobia | Ascensor pequeño, máximo | Ir a otro piso (durante mucho rato) |
| Estoy en un trastero muy pequeño con la puerta abierta | Claustrofobia | Habitación | Ir al sótano (tamaño habitación mínimo) |
| Se produce una avería de 2 minutos en un ascensor pequeño con bastante gente | Claustrofobia | Ascensor grande, máximo | Avería |
| Estoy en un ascensor pequeño con mucha gente mientras subimos muchos pisos | Claustrofobia | Ascensor pequeño, máximo | Ir a otro piso (durante mucho rato) |
Sesión 6
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Estar en un ascensor grande con mucha gente cuando se produce una larga avería
- Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
- Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
- Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
Ejercicios en casa: Exposición en vivo ante ascensores con bastante gente + exposición encubierta en casa repasando los distintos ítems de la sesión mediante la imaginación
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Estoy en un trastero muy pequeño y se cierra la puerta | Claustrofobia | Habitación | Cerrar puerta (en una habitación reducida) |
| Estar en un trastero que empieza a hacerse más pequeño | Claustrofobia | Habitación | Cerrar puerta y reducir el tamaño de la habitación |
| Ítem 3 Estar en un ascensor grande con mucha gente cuando se produce una avería larga (más de 5 minutos) | Claustrofobia | Ascensor grande, máximo, off | Ir a otro piso (durante bastante tiempo) |
2.3 Ejemplo de intervención en Claustrofobia/ Resonancia Magnética Nuclear
2.3.1 Breve presentación de un caso:
Caso: Persona que acude a consulta por miedo a realizar una resonancia magnética nuclear para un estudio de cefaleas con aura. La evaluación indica la presencia de sintomatología ansioso-depresiva asociada a un proceso adaptativo, a raíz del posible diagnóstico, una leve claustrofobia y un elevado malestar asociado al hecho de tener que realizarse la resonancia magnética nuclear. El temor principal se asocia al hecho de la inmovilidad durante la prueba y a perder/no tener el control. No aparece sintomatología asociada a la asfixia. Así mismo, el usuario desconoce cómo es el procedimiento que se le aplicará y teme que la radiación pueda empeorar sus dolores o generar un problema secundario
Al no haber presencia de claustrofobia intensa se
centra la intervención en el proceso de resonancia
magnética. A continuación, se presenta un ejemplo de
planificación de intervención, incluida la jerarquía de
exposición.
2.3.2 Ejemplo de planificación de la intervención:
Sesión 1
- Informar al paciente acerca de la claustrofobia (Causas, síntomas, prevalencia…)
- Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
- Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo)
- Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s. El objetivo principal será la familiarización del paciente con la realidad virtual y la dinámica de trabajo
- Antes de empezar la exposición, y para facilitar la inmersión, se le puede facilitar al paciente un consentimiento informado para dar permiso a la realización de la RNM (ver apéndice).
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Justo antes de salir de casa para ir, en taxi, a hacerme una resonancia magnética nuclear | Miedo a volar | En casa | Ir al aeropuerto |
| Voy de camino al hospital en coche para realizarme una resonancia magnética (A) | Miedo a conducir | Ciudad: medio, sol, día, conductor, mínimo | Circuito 1 |
| Voy de camino al hospital en metro para realizarme una resonancia magnética (B) | Agorafobia | Metro: máximo iluminado, fácil | Ir a plataforma, entrar, siguiente parada, bajarse |
| Estoy en la sala de espera antes de hacerme la resonancia magnética | Claustrofobia | Resonancia magnética: pierna, por defecto, apagado | Sin Eventos |
| Estoy en una sala de espera antes de que me informen de la prueba que tengo que hacerme | Miedo a las agujas | Sala de espera | Puede hacerse leer y firmar el consentimiento informado del anexo |
| De camino al hospital paso por un túnel con el coche | Miedo a conducir | Carretera: día, sol, conductor, mostrar, esconder | Tipo carretera Túnel |
| En la sala de espera veo un video informativo de lo que es una resonancia magnética nuclear. | Claustrofobia | Resonancia magnética: pierna, por defecto,encendido | Sin Eventos |
*Elegir método más habitual de transporte del paciente
Sesión 2
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Sala de resonancia magnética
- A partir de la segunda sesión de tratamiento, se recomienda empezar la exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
- Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
Ejercicios en casa: Exposición en vivo a un hospital cercano y exponerse a estar en la sala de espera de la sala de RMI,
sugiriendo que, al observar a alguien entrar en el cambiador imagine que también lo hace
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| El técnico me indica que la prueba ha finalizado y noto como la camilla va saliendo del tubo de resonancia magnética, mientras me indican como recoger los resultados. | Claustrofobia | Resonancia magnética: pierna, por defecto, encendido | Finalizar resonancia |
| Voy de camino a la sala para cambiarme, antes de entrar a hacerme la resonancia magnética | Claustrofobia | Resonancia magnética: pierna, por defecto, encendido | Ir al cambiador |
| Mientras estoy en la sala para cambiarme (antes de entrar en la sala de la resonancia) me informan de las precauciones a tener en cuenta: no entrar con objetos metálicos, avisar si llevo un marcapasos… | Claustrofobia | Resonancia magnética: pierna, por defecto, apagado | precauciones |
| Ítem 4 Al entrar en la sala de la resonancia magnética, veo la máquina en la que me haré la prueba, con la bobina de pierna preparada, y me informan de cómo va a ser el proceso y de que no debo moverme durante la resonancia | Claustrofobia | Resonancia magnética: pierna, por defecto, apagado | Sin Eventos |
| Al entrar en la sala de la resonancia magnética, veo la máquina en la que me haré la prueba, con la bobina de pecho y abdomen preparada, y me informan de cómo va a ser el proceso de la prueba. | Claustrofobia | Resonancia magnética: tronco,por defecto, apagado | Sin Eventos |
Sesión 3
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Cambiador y tumbarse en camilla
- Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
- Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
Ejercicios en casa: Exposición encubierta en casa, repitiendo el proceso trabajado en consulta mediante la imaginación
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Cuando entro en la sala para dejar los objetos metálicos, oigo cómo se cierra la puerta y me quedo dentro de la habitación, sin ventanas, y con todas las puertas cerradas por dentro | Claustrofobia | Resonancia magnética nuclear, sentado | Ir al cambiador |
| En casa después de haber pedido cita por teléfono para realizarme una resonancia magnética | Ansiedad generalizada | Preocupación por enfermedades | Sin Eventos |
| Al entrar en la sala de la resonancia magnética, veo la máquina en la que me haré la prueba, con la bobina de cabeza preparada, y me informan de cómo va a ser el proceso de la prueba.con objetos metálicos, avisar si llevo un marcapasos… | Claustrofobia | Resonancia magnética: cabeza,por defecto, apagado. | Sin Eventos |
| Tumbado boca arriba en la camilla, con la pierna inmovilizada, antes de entrar en el tubo de la resonancia magnética | Claustrofobia | Resonancia magnética: pierna, por defecto, apagado | Tumbarse |
Sesión 4
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: inmovilidad tumbado en la camilla
- Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
- Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente
Ejercicios en casa: Exposición encubierta y llamar para pedir cita para la RMN (se tenga o no cita ya establecida)
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| El técnico, antes de marcharse de la sala, me indica que debo tumbarme en la camilla para iniciar la prueba y que empezaremos en breve: ya llevo la bobina de la pierna puesta | Claustrofobia | Resonancia magnética: pierna,por defecto,apagado | Tumbarse |
| Tumbado/a en la camilla el técnico termina de colocarme la bobina sobre el pecho mientras me explica, antes de marcharse, que sucederá a continuación | Claustrofobia | Resonancia magnética: pierna,por defecto,apagado | Tumbarse |
| Estoy sobre la camilla mirando al techo y viendo la bobina sobre mi pecho antes de entrar, por completo, en la máquina de resonancia magnética | Claustrofobia | Resonancia magnética: pierna,por defecto,apagado | Tumbarse |
| Mientras estoy en la camilla el técnico termina de inmovilizarme la cabeza para prepararme para realizar la prueba. Al terminar se marcha a la habitación de control | Claustrofobia | Resonancia magnética: pierna,por defecto,apagado | Tumbarse |
Sesión 5
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: inmovilidad tumbado en la camilla dentro del tubo de RMN (asfixia)
- Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
- Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.
Ejercicios en casa: Exposición encubierta
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Antes de entrar en la máquina de resonancia magnética estoy tumbado boca arriba con la cabeza inmovilizada y veo al técnico dentro de la sala de control por el espejo de la bobina | Claustrofobia | Resonancia magnética: cabeza, por defecto, apagado | Tumbarse |
| Se inicia la prueba: con la pierna inmóvil por la bobina mi cuerpo entra hasta la cintura dentro del reducido espacio del tubo del equipo de resonancia magnética y oigo los primeros ruidos de la máquina | Claustrofobia | Resonancia magnética: pierna,por defecto,apagado | Empezar resonancia |
| El técnico me indica que empezamos y noto cómo mi cuerpo, inmóvil por la bobina, se desplaza por completo hasta el interior de tubo de resonancia magnética. Veo que se trata de un espacio pequeño | Claustrofobia | Resonancia magnética: tronco, por defecto,apagado | Empezar resonancia |
Sesión 6
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: inmovilidad tumbado en la camilla dentro del tubo de RMN (asfixia)
- Exposición gradual y sistemática ante ambientes de realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
- Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.
Ejercicios en casa: Pautas generales para afrontar la prueba de RMN en vivo.
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Poco después de entrar en la sala de control oigo la voz del técnico indicándome que empezamos: entro por completo en el tubo de la resonancia magnética, con la cabeza inmovilizada por la bobina, mientras veo por el espejito de la misma como el técnico controla la máquina | Claustrofobia | Resonancia magnética: cabeza, por defecto, apagado | Empezar resonancia |
| Mientras estoy dentro de la máquina, oigo como el sonido de la máquina de resonancia magnética cambia | Claustrofobia | Resonancia magnética: cabeza, por defecto, apagado | Ruido |
| Noto como el sonido de la máquina de resonancia es más intenso que antes | Claustrofobia | Resonancia magnética: cabeza, por defecto, apagado | Regular volumen general de la plataforma. |
RECUERDA QUE DISPONES DE LA GUÍA CLÍNICA PARA INFORMARTE DE LOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS CON EVIDENCIA EMPÍRICA Y DE CÓMO ADAPTARLOS A LA INTERVENCIÓN CON LOS ENTORNOS VIRTUALES DE PSIOUS
3. Recomendaciones de uso
El terapeuta puede contribuir a una mejor inmersión a través de comentarios que pongan al paciente en el contexto de la simulación.
Por ejemplo, para el entorno del sótano:
- “Debe dirigirse al sótano porque se ha dejado las llaves del coche (u otro objeto importante) en el trastero, por lo que deberá coger el ascensor de su bloque y bajar hasta el último piso.”
- “El ascensor de su bloque es bastante antiguo y estrecho, pero es el único medio que tiene para bajar al sótano, ya que las escaleras no pasan de la planta baja.”
- “Una vez se cierre el ascensor, recuerde que se hallará en un piso bajo tierra y que la única forma de volver arriba será volver por donde vino.”
- “La puerta del ascensor ya se ha cerrado, es posible que vaya arriba ya que habrá otros vecinos que lo quieran utilizar, por lo que no podrá usarlo instantáneamente si quisiera volver.”
- “El trastero está al fondo de un pasillo bastante estrecho, las paredes están bastante sucias así que no es recomendable tocarlas.”
Por ejemplo, para el entorno del ascensor:
- “Se dirige a un piso noveno, por lo que las escaleras no son una opción, tendrá que coger un ascensor.”
- “Compartirá el viaje en ascensor con otros vecinos, por lo que sería conveniente mantener la calma para no crear una situación incómoda.”
- “¿Cómo se siente al saber que hay más gente dentro del ascensor? ¿Le agobia más o le tranquiliza saber que va acompañado?.”
- (ya dentro del ascensor) “Unos vecinos comentaban en el portal que el ascensor había estado teniendo problemas recientemente, pero que el servicio técnico estaba de vacaciones.” (Da pie a activación de evento avería).
4. Bibliografía recomendada
Botella, C. et al. (1998). Virtual reality treatment of claustrophobia: a case report. Behaviour research and therapy, 36(2), 239-246.
Botella, C. et al (2000): Virtual reality in the treatment of claustrophobic fear: A controlled, multiple-baseline design, Behavior Therapy, Volume 31, Issue 3, Pages 583-595, ISSN 0005-7894, http://dx.doi.org/10.1016/S0005-7894(00)80032-5
Botella et al. (2012): La realidad virtual para el tratamiento de los trastornos emocionales: una revisión. Anuario de psicología clínica y de la Salud. Volumen 08 • Pág. 7 a 21
Brown, T. A., DiNardo, P. A., & Barlow, D. H. (1994). Anxiety disorders interview schedule for DSM-IV (ADIS-IV), adult version. Albany (NY): Graywind Publications Inc.
Febbraro, G.A.R. y Clum, G.A. (1995). A dimensional analysis of claustrophobia. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 17, 335-351.
Johnsen, B, et al. (1990): Fear questionnaires for simple phobias: Psychometric evaluations for a norwegian sample. Scandinavian Journal of Psychology, 31, 42-48
M Krijn, et al. (2004) Virtual reality exposure therapy of anxiety disorders: A review, Clinical Psychology Review, Volume 24, Issue 3, Pages 259-281, ISSN 0272-7358, http://dx.doi.org/10.1016/j. cpr.2004.04.001. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0272735804000418)
Martínez Valls, M.A. et al. (2003): Propiedades psicométricas del cuestionario de claustrofobia en población española. Psicothema 2003. Vol. 15, nº 4, pp. 673-678
McIsaac, H.K. et al. (1998). Claustrophobia and the Magnetic Resonance Imaging Procedure. Journal of Behavioral Medicine, 21, 255-268.
Öst, L.-G., Alm, T., Brandberg, M. & Breitholtz, E. (2001). One vs five sessions of exposure and five sessions of cognitive therapy in the treatment of claustrophobia. Behaviour Research and Therapy, 39(2), 167-183.
Öst, L.-G., Johansson, J., & Jerremalm, A. (1982). Individual response patterns and the effects of different behavioral methods in the treatment of claustrophobia. Behaviour Research and Therapy, 20, 445–460.
Stella F. Lourenco, Matthew R. Longo, Thanujeni Pathman. Near space and its relation to claustrophobic fear. Cognition, (2011); 119 (3): 448 DOI: 10.1016/j.cognition.2011.02.009
Rachman, S., & Taylor, S. (1993). Analyses of claustrophobia. Journal of Anxiety Disorders, 7, 281–291. Rachman, S.J. (1997). Claustrophobia. En G.C.L. Davey (Ed.), Phobias. A Handbook of Theory, Research and Treatment (pp. 163-182). Chichester:Wiley
Thorpe, S. et al. (2008): Claustrophobia in MRI: the role of cognitions, Magnetic Resonance Imaging, Volume 26, Issue 8, October 2008, Pages 1081-1088, ISSN 0730-725X http://dx.doi.org/10.1016/j. mri.2008.01.022 – http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0730725X0800043X
5. Anexos
5.2 Autoinforme jerarquía Ascensores
| Ítem | Nivel malestar (0-100) |
| Estoy en el rellano de un ascensor pequeño y no hay nadie a mi lado. Las puertas del ascensor están cerradas y estoy esperando a que llegue | |
| Me encuentro subiendo diversos pisos en un ascensor grande que está muy lleno | |
| Subo a un ascensor bastante pequeño con poca gente, entonces las puertas se cierran y empezamos a movernos | |
| Subo a un ascensor grande sin que haya nadie más dentro y pulso el botón para subir | |
| Llega el ascensor, se abren las puertas y veo que es bastante pequeño y que no hay nadie dentro. Me dispongo a subir | |
| Se produce una avería momentánea (aproximadamente 1 minuto) dentro de un ascensor grande mientras voy en él sin nadie más | |
| Acabo de subir a un ascensor pequeño con mucha gente, y las puertas continúan abiertas | |
| Cuando llega el ascensor se abren sus puertas, veo que es bastante pequeño y que no hay mucha gente en su interior (3 personas) | |
| Estoy subiendo muchos pisos en un ascensor grande en el que no va mucha gente | |
| Se produce una avería larga (de aproximadamente 5 minutos) dentro de un ascensor grande mientras voy en él con mucha gente | |
| Me encuentro en un ascensor pequeño con mucha gente y estamos subiendo un par de pisos | |
| Estoy subiendo diversos pisos en un ascensor grande sin gente dentro | |
| Se produce una avería momentánea (aproximadamente 1 minuto) dentro de un ascensor pequeño mientras voy en él con poca gente | |
| Se produce una avería larga ( aproximadamente 5 minutos) dentro de un ascensor pequeño mientras voy en él con mucha gente | |
| Estoy subiendo un par de pisos en un ascensor grande en el que hay poca gente | |
| Subo a un ascensor pequeño sin que haya nadie más dentro, las puertas continúan abiertas | |
| Voy subiendo diversos pisos en un ascensor pequeño que va vacío | |
| Se produce una avería larga (de aproximadamente 5 minutos) dentro de un ascensor grande mientras voy en él sin nadie más | |
| Subo a un ascensor grande con mucha gente, las puertas continúan abiertas. | |
| Subo a un ascensor pequeño con mucha gente, las puertas se cierran y empezamos a movernos | |
| Saliendo de un ascensor grande en el que viajaba con poca gente | |
| Subo a un ascensor pequeño sin que haya nadie más dentro y pulso el botón para subir. | |
| Me encuentro subiendo muchos pisos en un ascensor pequeño con poca gente | |
| Estoy en el rellano de un ascensor grande (tipo centro comercial) sin gente a mi lado. Las puertas del ascensor están cerradas y estoy esperando a que llegue | |
| Voy subiendo muchos pisos en un ascensor grande que va totalmente vacío | |
| Estoy en un ascensor pequeño con poca gente en él, y vamos subiendo un par de pisos | |
| Entro en un ascensor grande con poca gente,y las puertas continúan abiertas | |
| Un ascensor grande llega al rellano, se abren las puertas y está muy lleno. Queda espacio para que yo suba | |
| Se produce una avería momentánea (aproximadamente 1 minuto) dentro de un ascensor pequeño mientras voy en él sin nadie más | |
| Voy saliendo de un ascensor pequeño en el que viajaba con poca gente | |
| Estoy subiendo muchos pisos en un ascensor pequeño sin nadie más | |
| Mientras estoy en un ascensor grande con poca gente, se produce una avería momentánea (aproximadamente 1 minuto) | |
| Me encuentro en un ascensor pequeño que está muy lleno, y vamos subiendo muchos pisos | |
| Entro en un ascensor pequeño con poca gente, y las puertas continúan abiertas. | |
| Se produce una avería larga ( aproximadamente 5 minutos) dentro de un ascensor pequeño mientras voy en él sin nadie más | |
| Subo a un ascensor grande que está muy lleno, las puertas se cierran y empezamos a movernos | |
| Estoy saliendo de un ascensor grande en el que viajaba sin acompañantes | |
| Salgo de un ascensor pequeño en el que viajaba con mucha gente | |
| Se abren las puertas de un ascensor grande y hay poca gente (3 personas) en su interior | |
| Estoy subiendo algunos pisos en un ascensor grande sin gente dentro | |
| Se produce una avería momentánea (aproximadamente 1 minuto) dentro de un ascensor pequeño mientras voy en él con mucha gente | |
| Entro en un ascensor grande sin que haya nadie más dentro, las puertas continúan abiertas | |
| Me encuentro en un ascensor grande que está bastante vacío, y de repente se produce una avería que dura unos 5 minutos | |
| Estoy saliendo de un ascensor grande en el que viajaba con mucha gente | |
| Se produce una avería larga ( aproximadamente 5 minutos) dentro de un ascensor pequeño mientras voy en él con poca gente | |
| Se abren las puertas de un ascensor grande y veo que no hay nadie dentro. Me dispongo a subir. | |
| Estoy saliendo de un ascensor pequeño en el que viajaba sin acompañantes | |
| Voy subiendo muchos pisos en un ascensor que es muy grande y está lleno de gente | |
| Se produce una avería momentánea (aproximadamente 1 minuto) dentro de un ascensor grande mientras voy en él con mucha gente | |
| Un ascensor pequeño llega al rellano, se abren las puertas y está muy lleno. Queda espacio para que yo suba | |
| Subo a un ascensor grande con poca gente, las puertas se cierran y empezamos a movernos |
5.3 Autoinforme jerarquía Resonancia Magnetica
| Ítem | Nivel malestar (0-100) |
| Al entrar en la sala de la resonancia magnética, veo la máquina en la que me haré la prueba, con la bobina de cabeza preparada, y me informan de cómo va a ser el proceso de la prueba. | |
| Al entrar en la sala de la resonancia magnética, veo la máquina en la que me haré la prueba, con la bobina de pecho y abdomen preparada, y me informan de cómo va a ser el proceso de la prueba. | |
| Al entrar en la sala de la resonancia magnética, veo la máquina en la que me haré la prueba, con la bobina de pierna preparada, y me informan de cómo va a ser el proceso de la prueba y de que no debo moverme durante la resonancia magnética. | |
| Antes de entrar en la máquina de resonancia magnética estoy tumbado boca arriba con la cabeza inmovilizada y veo al técnico dentro de la sala de control por el espejo de la bobina. | |
| Cuando entro en la sala para dejar los objetos metálicos, oigo cómo se cierra la puerta y me quedo dentro de la habitación, sin ventanas, y con todas las puertas cerradas por dentro. | |
| De camino al hospital paso por un túnel con el coche. | |
| El técnico me indica que empezamos y noto cómo mi cuerpo, inmóvil por la bobina, se desplaza por completo hasta el interior de tubo de resonancia magnética. Veo que se trata de un espacio pequeño. | |
| El técnico me indica que la prueba ha finalizado y noto como la camilla va saliendo del tubo de resonancia magnética, mientras me indican como recoger los resultados. | |
| El técnico, antes de marcharse de la sala, me indica que debo tumbarme en la camilla para iniciar la prueba y que empezaremos en breve: ya llevo la bobina de la pierna puesta. | |
| En caja después de haber pedido cita por teléfono para realizarme una resonancia magnética | |
| En la sala de espera veo un video informativo de lo que es una resonancia magnética nuclear. | |
| Estoy en la sala de espera antes de hacerme la resonancia magnética | |
| Estoy en la sala de espera antes de que me informen de la prueba que tengo que hacerme. | |
| Estoy sobre la camilla mirando al techo y viendo la bobina sobre mi pecho antes de entrar, por completo, en la máquina de resonancia magnética | |
| Justo antes de salir de casa para ir, en taxi, a hacerme una resonancia magnética nuclear | |
| Mientras estoy dentro de la máquina, oigo como el sonido de la máquina de resonancia magnética cambia. | |
| Mientras estoy en la camilla el técnico termina de inmovilizarme la cabeza para prepararme para realizar la prueba. Al terminar se marcha a la habitación de control. | |
| Mientras estoy en la sala para cambiarme me informan de las precauciones a tener en cuenta, no entrar con objetos metálicos, avisar si llevo un marcapasos…, antes de entrar en la sala de la resonancia magnética nuclear. | |
| Noto como el sonido de la máquina de resonancia es más intenso que antes. | |
| Poco después de entrar en la sala de control oigo la voz del técnico indicándome que empezamos: entro por completo en el tubo de la resonancia magnética, con la cabeza inmovilizada por la bobina mientras veo por el espejito de la misma como el técnico controla la máquina. | |
| Se inicia la prueba: con la pierna inmóvil por la bobina mi cuerpo entra hasta la cintura dentro del reducido espacio del tubo del equipo de resonancia magnética y oigo los primeros ruidos de la máquina. | |
| Tumbado boca arriba en la camilla, con la pierna inmovilizada, antes de entrar en el tubo de la resonancia magnética | |
| Tumbado/a en la camilla el técnico termina de colocarme la bobina sobre el pecho mientras me explica, antes de marcharse, que sucederá a continuación. | |
| Voy de camino a la sala para cambiarme, antes de entrar a hacerme la resonancia magnética | |
| Voy de camino al hospital en metro/coche para realizarme una resonancia magnética. (elegir método más habitual de transporte) | |
| Otras situaciones: |
5.4 Autoinforme jerarquía Habitación del sótano
| Ítem | Nivel malestar (0-100) |
| Estoy en rellano de mi piso esperando que llegue el ascensor para dirigirme al sótano | |
| Después de andar por el pasillo del sótano, llego al trastero, abro la puerta y entro en la habitación, que es bastante grande, y dejo la puerta abierta | |
| Llega el ascensor y al abrirse las puertas veo que está vacío. Me dispongo a subir a él y empiezo a bajar hacia el sótano | |
| Estoy andando por un pasillo muy estrecho que va a llevarme al trastero del sótano | |
| Estoy saliendo de un ascensor, me paro un momento en el rellano del sótano, y a lo lejos puedo ver la puerta del trastero | |
| Estoy parado en medio de un pasillo muy estrecho. A mi espalda tengo el trastero del que acabo de salir y delante de mí veo el ascensor que me va a llevar a la superfície | |
| Estoy andando por el pasillo y me dirijo hacia el trastero del sótano, y entonces paro de andar un momento | |
| Me encuentro dentro de un ascensor después de haber estado en el trastero, y estoy subiendo desde el piso del sótano hasta otro piso | |
| Al llegar al trastero, abro la puerta y entro en la habitación, que no es muy grande pero tampoco muy pequeña. La puerta sigue abierta | |
| Mientras estoy en un trastero bastante grande, se cierra la puerta | |
| Llego al trastero del sótano, abro la puerta y entro en la habitación dejando la puerta abierta. La habitación es muy pequeña, parece que en ella quepo yo y poco más | |
| Estoy en el medio de un trastero bastante grande, y de repente la habitación empieza a hacerse más pequeña | |
| Mientras estoy en un trastero mediano, ni muy grande ni muy pequeño, se cierra la puerta | |
| Estoy andando por un pasillo muy estrecho que me va a llevar al ascensor, con lo que dejaré el piso donde se encuentra el sótano | |
| Mientras estoy en un trastero muy pequeño, se cierra la puerta | |
| Me dispongo a salir del trastero del sótano, por lo que me giro, abro la puerta y me voy |