Trastornos del sueño-vigilia
y realidad virtual

Las personas con estos trastornos suelen presentar quejas de insatisfacción de sueño-vigilia con respecto a la calidad, el momento y la cantidad de dormir. La angustia y el deterioro resultantes durante el día son características fundamentales que comparten todos estos trastornos del sueño y la vigilia (APA, 1994). Los trastornos del sueño suelen ir acompañados de depresión, ansiedad y cambios cognitivos que deben abordarse en la planificación y el manejo del tratamiento. Además, las alteraciones persistentes del sueño (tanto insomnio como somnolencia excesiva) son factores de riesgo establecidos para el desarrollo posterior de enfermedades mentales y trastornos por uso de sustancias. También pueden representar una expresión prodrómica de un episodio de enfermedad mental, lo que permite la posibilidad de una intervención temprana para anticipar o atenuar un episodio en toda regla (APA, 2013).
Este manual describe diferentes herramientas de Psious diseñadas para ayudar a los profesionales de la salud en la evaluación y el tratamiento de los trastornos del sueño-vigilia y, más específicamente, del trastorno de insomnio. La característica esencial del trastorno de insomnio es la insatisfacción con la cantidad o calidad del sueño con quejas de dificultad para iniciar o mantener el sueño. Las quejas del sueño van acompañadas de malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas sociales, ocupacionales u otras áreas importantes del funcionamiento (APA, 2013). El insomnio es el trastorno del sueño más prevalente y afecta al 10-15% de la población adulta y al 19-44% de los pacientes de atención primaria en todo el mundo (Davidson et al., 2019).
La terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) tiene programas estructurados que ayudan a los pacientes para identificar y reemplazar los pensamientos y comportamientos que causan o empeoran los problemas del sueño con hábitos que promueven un sueño profundo. En los últimos 15 años se han publicado nueve revisiones sistemáticas o metanálisis de CBT (por ejemplo: Johnson, et al., 2016, Sandlund et al., 2017 y Wong et al., 2017). Para tomar dos ejemplos, los informes del grupo de trabajo de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño [AASM (antes Asociación Estadounidense de Trastornos del Sueño del Sueño)] (1999 y 2006) comprendieron 85 ensayos clínicos (4194 participantes) e indicaron que la TCC se asoció con la mejora en el 70% de los pacientes, eso se mantuvo al menos 6 meses después del tratamiento (Espie, CA, 2009).
Las herramientas Psious son útiles para intervenciones CBT-I. Diferentes técnicas psicológicas son la base de la evidencia del insomnio: Entrenamiento de relajación (Yüksel, D., et al.2009), Mejora del ambiente del sueño, Restricción del sueño, Higiene del sueño, Meditación, Mindfulness … Una vez realizada la evaluación el profesional de la salud se ajusta, según a las necesidades de su paciente, las herramientas virtuales a los objetivos terapéuticos.
[ AVISO: Este documento ha sido traducido automáticamente mediante Google Translate. ]