Categories
Uncategorized

Focalización atencional

Focalización atencional

En un primer momento, el paciente se encuentra en un entorno virtual en el que todo se ve de color rosa. Lentamente, irán apareciendo siluetas hasta convertirse en un paisaje campestre. Es entonces en el prado donde empiezan los ejercicios de relajación guiados mediante un audio. Así mismo se podrá pasar de un ejercicio a otro (Introducción, Hojas, Limonero…) o repetirlos seleccionando el evento específico.

Desde el principio, se dará instrucciones al paciente de concentrarse en el presente y en su propia respiración, dejando atrás cualquier tipo de distracciones.

En primer lugar, se pedirá al paciente que observe un árbol que se encuentra en el mismo lugar que él. Concretamente, deberá fijarse en las hojas cayendo lentamente del árbol, en las cuales deberá centrar su atención, siguiendo el recorrido de éstas hasta llegar al suelo. Si el paciente se distrae o es sorprendido por algún pensamiento o preocupación, tendrá que escoger otra hoja y seguir con el proceso. Por lo tanto, este ejercicio tiene como objetivo que el paciente consiga dejar a un lado sus preocupaciones y aprender a redirigir los pensamientos automáticos e intrusivos.

Al terminar este ejercicio, el avatar se desplazará unos pasos y un limonero aparecerá delante de él. En este caso se muestra al paciente la conexión física y mental existente, a través de un ejercicio en el que deberá centrar su atención en un limón e imaginar su sabor al morderlo.

Después el avatar volverá a desplazarse por el prado hasta llegar a un puente, en el que se parará a observar el río mientras tiene lugar el tercer ejercicio. El paciente tendrá que fijarse en el entorno, tanto en lo que ve, como en lo que oye, pero sin juzgar estos estímulos, mientras mira el fluir del río. Este ejercicio está basado en el concepto de meditación Vipassana, central en el mindfulness, el cual hace referencia a las técnicas de reducción de ruido interno para distanciarse de pensamientos que causan un estado de alerta. Se trata de darse cuenta de los pensamientos y sentimientos que se nos presentan, pero sin reaccionar a ellos ni tampoco juzgarlos.

Simplemente se debe prestar atención a lo que surge, esperando de forma pasiva a que se disipe, y volver de nuevo a lo que se estaba haciendo o continuar con lo que sigue (Spira et al., 2006). De la misma forma que en el ejercicio de las hojas, se indicará al paciente que si le surge algún pensamiento, deje que este se vaya con el curso del río y redirija su atención.

Finalmente, el paciente llega a una pradera, un entorno más amplio y con más estímulos (flores, mariposas, etc). El aumento en estímulos ayudará a entrenar la capacidad del paciente en centrar su atención en sí mismo, y a concentrarse simplemente en el “aquí y ahora”. De esta manera el ejercicio permite perfeccionar el foco atencional para concentrarse en el momento presente, lo que se conoce como la técnica de absorción Zen (Spira et al., 2006).

Mediante el audio, se indicará al paciente que se concentre en cada una de las flores y mariposas, que las observe detenidamente. Si es interrumpido por algún pensamiento o preocupación, deberá volver a centrar su atención en otro elemento del prado.

Al terminar, irán apareciendo lentamente nuevos elementos en el paisaje, en el campo visual del paciente, como árboles, un molino, pájaros, pequeñas hojas cayendo, etc. Se le pedirá que mire a su alrededor y tome conciencia de todos los elementos que lo rodean y que escuche con atención los sonidos. El objetivo es centrarse en el aquí y ahora. 

Poco a poco, irá oscureciendo, desapareciendo así el paisaje ante los ojos del paciente. En este momento el audio dará indicaciones de que debe centrarse en sí mismo esta vez, en su propio cuerpo y sensaciones en lugar de su entorno. Para acabar, el paciente deberá centrarse en su propia respiración y reflexionar sobre la importancia del aquí y ahora.

VARIABLES DE CONFIGURACIÓN

  • Guía de audio
    Permite elegir si la guía de audio es una voz femenina, masculina o ninguna.

REFERENCIAS

Spira, J. L., Pyne, J. M., Wiederhold, B., Wiederhold, M., Graap, K., & Rizzo, A. (2006). Virtual reality and other experiential therapies for combat-related posttraumatic stress disorder. Primary Psychiatry, 13(3), 58-64.