Categories
Uncategorized

Relajación – Protocolo de Intervención

Propuesta de Intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Guía básica de cómo aplicar las técnicas de relajación

Psious dispone de 5 entornos que permiten trabajar la respiración diafragmática y la relajación muscular progresiva:

  1. Entornos Específicos
    Especialmente diseñados para practicar distintos ejercicios.
    • Respiración diafragmática
      • Respiración diafragmática en la pradera.
      • Respiración diafragmática bajo el mar.
    • Relajación muscular progresiva
      • Ejercicio de Jacobson
  2. Entornos Libres
    Espacios naturales relajantes donde se puede practicar cada técnica de relajación a criterio del profesional de la salud (Isla y bajo el mar).

Los entornos específicos son indicados para empezar a practicar cada técnica de relajación, ya que sus elementos visuales facilitan el aprendizaje.

A medida que el aprendizaje avanza, es recomendable ir retirando el soporte visual y auditivo disponible, además de generalizarlo a los entornos libres o correspondientes a un tratamiento concreto.  

Por lo tanto, recomendamos que la secuencia de entrenamiento en cada técnica siga la siguiente secuencia:

  1. Práctica en entorno específico: con elementos de soporte visual y audio.
    • Ejercicios de respiración: elementos 3D y audio.
    • Ejercicio de Jacobson: entrenadora virtual y audio.
  1. Práctica en entorno específico: sin elementos de soporte visual ni audio.
  1. Práctica en entorno libre
    • Se puede utilizar primero con ayuda de las instrucciones de audio (respiración diafragmática y relajación muscular progresiva).
    • Sin instrucciones de audio. 
  1. En el caso de que las técnicas de relajación se estén trabajando en el marco del tratamiento de otro trastorno, el siguiente paso sería de generalización al entorno específico relacionado con el trastorno. Por ejemplo, en el caso de la agorafobia, se debería practicar la relajación en dicho entorno virtual para poner en práctica lo aprendido.
    • Con el audio de guía.
    • Sin instrucciones de audio.
Propuesta de protocolo de relajación basado en Psious 

Protocolo orientativo para la aplicación de las técnicas de relajación mediante RV. Se incluye psicoeducación y combina la relajación mediante RV en consulta con su práctica en casa. Se recomienda que el profesional de la salud ajuste e implemente las estrategias de relajación a las necesidades de cada paciente y al programa.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN
SESIÓN 1: PSICOEDUCACIÓN Y DISCRIMINACIÓN MUSCULAR

Antes de comenzar el ejercicio:

  • Ofrecer información al paciente sobre los ejercicios que va a realizar y los beneficios que comporta su práctica. 
  • Explicar la eficacia probada de las técnicas de relajación mediante la realidad virtual.

PROTOCOLO RECOMENDADO

  • Explicar las bases y el desarrollo del ejercicio de Jacobson.
  • Práctica en el entorno virtual del ejercicio de Jacobson (tensión/relajación muscular): 
  • Activar instrucciones de audio y monitora virtual.
  • Activar la introducción opcional. 
  • Realizar el ejercicio por grupos musculares (manos-cara-cuello-cuerpo-piernas-final).
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio.

TAREAS PARA CASA:

  • Entregar soporte bibliográfico de psicoeducación.
  • Practicar ciclo de tensión-relajación antes de ir a dormir
  • Completar el autorregistro de relajación (Anexo)
SESIÓN 2: EJERCICIO DE JACOBSON Y RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

Antes de comenzar el ejercicio:

  • Revisión de las tareas para casa y de la sesión anterior.

PROTOCOLO RECOMENDADO

  • Práctica del ejercicio de Jacobson en el entorno de RV:
  •  Con instrucciones de audio y monitora virtual.
  • Completo 
  • Explicar las bases de la respiración diafragmática.
  • Práctica de respiración diafragmática en cualquiera de los dos entornos específicos de RV.
  • Con audio. 
  • Con elemento 3D.
  • Mínima duración de inhalación y exhalación.

TAREAS PARA CASA

  • Practicar el ejercicio de Jacobson.
  • Completar el autorregistro de relajación (Anexo). 
  • Realizar un ciclo de 10 respiraciones antes de ir a dormir.
SESIÓN 3: EJERCICIO DE JACOBSON Y RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

Antes de comenzar el ejercicio:

  • Revisión de las tareas para casa y de la sesión anterior.

PROTOCOLO RECOMENDADO

  • Práctica del ejercicio de Jacobson en el entorno de RV:
  • Completo.
  • Sin monitora virtual.
  • Entrenamiento de la respiración diafragmática en un entorno específico de RV.
  • Con audio.
  • Con elemento 3D.
  • Duración de la inhalación y exhalación larga.

TAREAS PARA CASA

  • Cada vez que el paciente sienta que una situación le produce ansiedad, debe detenerse y realizar un ciclo de 5 respiraciones antes de continuar con la actividad.
  • Realizar un ciclo de 10 respiraciones antes de ir a dormir.
  • Practicar ejercicio de Jacobson.
  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier como se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
SESIÓN 4: EJERCICIO DE RELAJACIÓN MUSCULAR Y RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

Antes de comenzar el ejercicio:

  • Revisión de las tareas para casa y de la sesión anterior.

PROTOCOLO RECOMENDADO

  • Realizar el ejercicio de respiración diafragmática en el entorno libre que el paciente prefiera.
  • Con audio.
  • Realizar el ejercicio de relajación muscular progresiva en el entorno libre que el paciente prefiera.
  • Con audio.

TAREAS PARA CASA

  • Cada vez que el paciente sienta que una situación le produce ansiedad, debe detenerse y realizar un ciclo de 5 respiraciones antes de continuar con la actividad. 
  • Realizar un ciclo de 10 respiraciones antes de ir a dormir.
  • Practicar ejercicio de Jacobson.
  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier como se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
SESIÓN 5: EJERCICIO DE RELAJACIÓN MUSCULAR Y RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

Antes de comenzar el ejercicio:

  • Revisión de las tareas para casa y de la sesión anterior.

PROTOCOLO RECOMENDADO

  • Realizar el ejercicio de respiración diafragmática en el entorno libre que el paciente prefiera. 
  • Sin audio
  • Realizar el ejercicio de relajación muscular progresiva en el entorno libre que el paciente prefiera.
  • Sin audio.

TAREAS PARA CASA 

  • Cada vez que el paciente sienta que una situación le produce ansiedad, debe detenerse y realizar un ciclo de 5 respiraciones antes de continuar con la actividad.
  • Realizar un ciclo de 10 respiraciones antes de ir a dormir
  • Practicar ejercicio de Jacobson.
  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier como se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
SESIÓN 6: PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

PROTOCOLO RECOMENDADO PARA LA ÚLTIMA SESIÓN

  • Realizar el ejercicio de respiración diafragmática en el entorno libre que el paciente prefiera. 
  • Revisión de las técnicas y habilidades aprendidas a lo largo del tratamiento.
  • Se concluye el entrenamiento en las técnicas de relajación: reflexiones acerca de la práctica, conclusiones, cómo aplicar lo aprendido en la vida diaria.
  • Se evalúa el proceso terapéutico.
  • Se acuerdan futuras tareas de relajación y meditación para el mantenimiento de los resultados.