Categories
Uncategorized

Mindfulness – Protocolo de Intervención

Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Mindfulness para adultos 

Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, mindfulness…) a los entornos de Psious.

A continuación se propone un protocolo orientativo acerca de cómo aplicar el mindfulness mediante RV. Este protocolo incluye psicoeducación e instrucciones escritas sobre cómo aplicar el mindfulness a la vida diaria y su duración es de ocho semanas con una sesión semanal. 

SESIÓN 1  
  • Se ofrece información al paciente sobre los ejercicios que va a realizar y sobre los beneficios que comporta su práctica.
  • Breve introducción al Mindfulness.
  • Se explica la eficacia probada del Mindfulness mediante RV. 
Protocolo recomendado para la primera sesión
  • Realizar el recorrido virtual del entorno del Paseo Consciente para que el paciente se familiarice con la herramienta, sólo hasta el primer ejercicio.
  • Llevar a cabo el ejercicio de respiración diafragmática o de 13 relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación. 
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.

TAREAS PARA CASA

  • Mindfulness de actividad rutinaria.
SESIÓN 2
  • Realizar el recorrido virtual del Paseo Consciente hasta completar los dos primeros ejercicios.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios (autorregistro de relajación/meditación), para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Poner en práctica la técnica del Mindfulness a diario.
SESIÓN 3
  • Realizar el recorrido virtual del Paseo Consciente completo (utilizando la opción de detenerse cada vez que se crea necesario).
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente la tabla del autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness a diario.
SESIÓN 4 
  • Realizar el recorrido virtual parcial del entorno Primavera Verano sólo hasta completar la Primavera.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness a diario.
SESIÓN 5
  • Realizar el recorrido virtual completo de Primavera verano.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en un entorno virtual de relajación.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el profesional de la salud en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness y relajación a diario.
SESIÓN 6
  • Realizar el ejercicio de mindfulness en el entorno de relajación bajo el mar guiado por el terapeuta.
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en el mismo entorno.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios.

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el terapeuta en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness y relajación a diario.
SESIÓN 7
  • Realizar el ejercicio de mindfulness en el entorno de relajación bajo el mar (el paciente solo, sin la ayuda del profesional de la salud).
  • Práctica de la respiración diafragmática o de la relajación muscular progresiva en el mismo entorno.
  • Comentar con el paciente cómo se ha sentido durante el ejercicio y después de éste.
  • Exploración corporal (body scan).
  • Comentar con el paciente el autorregistro de relajación/meditación para poder solucionar posibles dificultades que le surjan a la hora de practicar los ejercicios. 

TAREAS PARA CASA

  • Es recomendable que el paciente anote en el dossier cómo se ha sentido antes y después de realizar los ejercicios, para poder comentarlos con el profesional de la salud en la siguiente sesión.
  • Realizar ejercicios de mindfulness y relajación a diario.
SESIÓN 8
  • Exploración corporal (body scan).
  • Se concluye la iniciación al mindfulness: reflexiones acerca de la práctica, conclusiones, cómo aplicar lo aprendido en la vida diaria.
  • Se evalúa el proceso terapéutico y se programan futuras tareas de relajación y meditación.

Mindfulness para niñ@s

Propuesta de intervención psicológica para niñ@s basada en Mindfulness y Realidad Virtual   

El mindfulness se puede utilizar como una herramienta en la intervención para el tratamiento de diversas dificultades ligadas a la salud mental o para mejorar capacidades y habilidades en individuos sin psicopatología. Actualmente todavía existe poca validez empírica sobre el uso de Mindfulness en menores y adolescentes. Según Zoogman et al (2015), “la atención plena parece ser una modalidad de intervención prometedora para los jóvenes. 

Aunque hasta la fecha la mayoría de los estudios sobre mindfulness con jóvenes involucran generalmente participantes sanos reclutados en las escuelas, los hallazgos de este metaanálisis sugieren que la investigación futura podría enfocarse en los jóvenes en entornos clínicos y en los síntomas de la psicopatología”. Por todo ello, debe ser el profesional de la salud mental el que decida cómo aplicar la técnica del mindfulness mediante la herramienta que constituye la Realidad Virtual (RV). Recomendamos que el proceso de decisión se lleve a cabo en función de las características de cada paciente y del objetivo terapéutico establecido a partir de la evaluación.

A continuación se propone un protocolo orientativo acerca de cómo aplicar el mindfulness mediante RV en menores. Este protocolo incluye cada uno de los entornos de RV, con sus pertinentes objetivos terapéuticos y las consideraciones a tener en cuenta antes de utilizarlos. No se ha establecido un protocolo de intervención cerrado, dejando de esta forma en manos del sanitario la selección, orden de presentación, número de repeticiones, etc., de cada una de las posibles actividades de mindfulness aplicada mediante RV en niños de 6 a 12 años.

Descripción de las sesiones de tratamiento  
Dinámica general de intervención 
  • Se ofrece información al paciente sobre los ejercicios que van a realizar y sobre los beneficios que comporta su práctica. Cada actividad tiene objetivos específicos, siendo recomendable explicárselos al paciente antes de la realización de los mismos.
  • Realizar modelado participante de los ejercicios de respiración abdominal (ver audios en apartado 8 del manual), previo a lanzar el escenario (especialmente en las primeras sesiones). En las siguientes sólo será necesario un breve recordatorio.
  • Al principio de la intervención, para que el menor se familiarice con el entorno virtual, se recomienda activar dicho entorno (dándole al play general de la ventana de visualización, sin activar todavía ningún evento) para que el menor pueda explorar de forma libre y observar lo que hay a su alrededor (en este caso, aparecerá en el inicio del escenario de Invierno). Esto favorecerá que nos pueda hacer preguntas, que le preguntemos sobre lo que ve, cómo se siente, etc. Una vez explorado esta parte del entorno, se activará el evento deseado según el objetivo terapéutico. Al principio se recomienda que se inicien las sesiones por la actividad introductoria de la estación que se pretenda trabajar y que posteriormente se realice (se active) el ejercicio (evento) deseado de la correspondiente estación. Por ejemplo, empezar por la Introducción de Invierno y después pasar a la actividad de la Casa o el Faro, sin necesidad de seguir un orden cronológico.
  • Utilizar los objetivos establecidos como referencia y recordar que una misma actividad puede repetirse en diversas ocasiones para favorecer el entrenamiento.
  • Finalizar las actividades con el ejercicio de respiración y con la programación de tareas para casa, mediante algún ejemplo y/o preparación de actividad.
ENTORNO INVIERNOEJERCICIOS DE ATENCIÓN – FOCALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
ObjetivoPreparación previa 
Introducción invierno Centrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a la atención, qué es, cómo la usamos, etc. 
CasaPrestar atención visual y auditiva al entorno, desviar la atención de los pensamientos y dirigirla hacia la actividad:
Visual: atención al humo de la casa
Auditiva: atención al sonido (en especial música y viento).
Indicar al paciente que después del ejercicio se hablará sobre qué se ha visto (humo de la casa, estrellas, nieve, animales…). 
Faro Cambio del foco atencional de un sonido a otro: de la música al sonido efecto “brillantitos”.
Cambio del foco atencional de un sonido a una imagen (la aurora boreal).
Indicar que habrá diferentes sonidos y que hay que ¡prestar atención y detectar los cambios!
Final inviernoCinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa 
Tener preparada una canción que escuchar con el paciente para entrenar en consulta aquello que se le propone hacer entre semana: escuchar una canción e ir cambiando el foco de la atención de instrumentos, a notas, a la letra de la canción, etc. Trabajar tras la sesión de RV.
ENTORNO OTOÑO EJERCICIOS DE ALEGRÍA – GENERACIÓN DE EMOCIONES AGRADABLES
ObjetivoPreparación previa 
Introducción otoño Centrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a las emociones, en concreto las agradables.
Molinillo Centrar la atención en el sonido y el movimiento del molinillo, así como en el “recuerdo” de las personas amadas que el menor tiene en su vida. Activar, gestionar y amplificar emociones agradables. Haber hablado con el menor sobre algún recuerdo agradable acontecido con alguien cercano, progenitores, un amigo, abuelos…
Proyección de alegría Centrar la atención en el malestar físico como consecuencia del malestar emocional provocado por una discusión, un problema con un familiar o compañero, etc.. Entrenar la capacidad de generar emociones agradables en relación a una situación desagradable. Evitar/ gestionar la aparición de pensamientos agresivos hacia esa persona.Haber hablado con el menor sobre algún recuerdo desagradable acontecido recientemente con alguien cercano (progenitores, amigos, abuelos…).
Final otoño Generación de emociones agradables mediante el recuerdo de situaciones vividas en las que se haya sentido alegría, afecto, cariño.
Cinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa.
Hablar sobre alguna experiencia pasada agradable, o sobre alguna que le gustaría vivir al paciente, en la que se haya reído a carcajadas, haya habido abrazos cariñosos…
Al finalizar la sesión de RV, preparar una o diversas notas con mensajes secretos para familiares, amigos o alguien querido. 
ENTORNO VERANO EJERCICIOS DE ENERGÍA – IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ESTADOS EMOCIONALES
ObjetivoPreparación previa 
Introducción veranoCentrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a qué son los estados emocionales
Objetos mágicos Focalización atencional. Imaginería y visualización para favorecer la activación. Trabajar el control de la respiración torácica y clavicular para favorecer la activación. Elegir, con el niño, una postura de superhéroe que pondrá en práctica al “cargarse de energía” dentro del entorno de RV. 
Recarga de energíaIdentificación de estados emocionales (energía positiva y negativa)Hablar con el menor sobre los estados emocionales, de cómo el hecho de sentirnos de una forma u otra nos hace sentir “fuertes” o “débiles”, con o sin “energía” (P.ej.: “La alegría nos carga las pilas…, la tristeza nos las descarga…”). Jugar con la conducta no verbal para reflejar posturas con energía y sin energía.
Final veranoDetección de estados emocionales propios y ajenos (progenitores, herman@s, profesores…).
Cinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa. 
Hablar sobre cómo estar en determinados sitios nos hace sentir bien, (P.ej.: ¿En qué sitios te sientes muy bien?”; “¿Qué cosas, objetos, actividades de esos sitios te ayudan a cargar las pilas”?”; Fíjate en el entorno, en la ruinas e imagina cómo la energía fluye hacia ti y te carga las pilas…”). Trabajar sobre qué sensaciones corporales nos indican que estamos “cargados” o “descargados” de energía. Ayudar al menor a reconocerlas
ENTORNO PRIMAVERA EJERCICIOS DE RELAJACIÓN – CONTROL DE LA ACTIVACIÓN
ObjetivoPreparación previa 
Introducción primavera Centrarse en la respiración y en los sonidos del entorno. Modelado de respiración abdominal. Introducción a qué es relajarse…
Río Gestión del malestar emocional cognitivo. Dejar pasar pensamientos desagradables.Hablar sobre los pensamientos y cómo pueden estar relacionados con el estado emocional. Explicar cómo la gestión de pensamientos puede ayudar a regular las emociones.
Luz de energía Ejercicio de visualización y relajación muscular. Modelado de relajación muscular. Hacer una especie de screening corporal mediante imaginería visualización (imaginarse una “luz” que recorre el propio cuerpo) para detectar el malestar y “llevárselo”.
Final primavera Promover estado de relajación mediante autoinstrucciones autógenas de relajación, altura, ligereza… 
Cinco ciclos de respiración abdominal. 
Preparación de actividades para casa. 
Comentar cómo podemos generar sensaciones de calor, ligereza, pesadez, etc., en nuestro propio cuerpo. Por ejemplo, hacer un ejercicio (modelado) de cómo su mano puede volverse ligera como una pluma (entrenamiento autógeno).