Evaluación

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
Evaluación Miedo a la oscuridad y tormentas
Objetivos de evaluación
- Evaluar presencia y comorbilidad de otros trastornos emocionales, en especial ansiedad por separación, terrores nocturnos, alteraciones del sueño, otras fobias…
Evaluar ansiedad asociada a componentes
- OSCURIDAD
- Seguridad personal (ej. rapto, ladrones)
- Separación o pérdida (en niños, por ejemplo de sus padres)
- Pesadillas
- Criaturas imaginarias
- Oscuridad en sí misma
- TORMENTAS
- Seguridad personal/daño
- Sonidos intensos
- Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado. Elaboración jerarquía de exposición: evaluar si solo hay miedo a la oscuridad, a las tormentas o ambas de forma conjunta.
- Evaluar la presencia de pensamientos distorsionados: monstruos, ladrones, rayos que entran por las ventanas… En el caso de la RMN, en especial aquellos asociados a asfixia, posibles daños causados por la máquina y miedo a perder el control.
Algunos instrumentos útiles para la evaluación del miedo a la oscuridad y/o tormentas (niños y adultos)
Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas e instrumentos que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tus pacientes. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:
Evaluación en niñ@s
- ENTREVISTAS ABIERTAS
- Entrevista estructurada: ADIS-IV:C (Niñ@s)
- Entrevista con uno o ambos padres: estilo educativo, pautas de afrontamiento del miedo…
- Procedimientos de observación natural para padres (similar a lo propuesto por Orgilés, Méndez y Espada, 2005): Registro de Conductas a la Oscuridad y Registro a la Hora de Dormir.
- Procedimientos de observación artificial para padres (basado en Orgilés, Méndez y Espada, 2005): prueba de aproximación conductual a la oscuridad y prueba de tolerancia a la oscuridad.
- Termómetro de nivel de miedo para niños aplicado a los procedimientos de observación.
- Registro a la Hora de Dormir (RHD)
- AUTO-INFORMES
- Cuestionario de exploración diagnóstica general para padres: por ejemplo, el CBCL.
- Cuestionario general de miedos para niños: por ejemplo, el FSSC-R
- Escala de evaluación del Miedo a la Oscuridad (EMO)
- RESPUESTA ELECTRODÉRMICA
Establecer línea base en entorno neutro.
Evaluación en adultos
- ENTREVISTA ESTRUCTURADA ADIS-IV
- TEST DE APROXIMACIÓN / EVITACIÓN CONDUCTUAL
(en vivo o mediante la realidad virtual) - AUTO-INFORMES
- Escala de temores FSS-III (Fear Survey Schedule)
- RESPUESTA ELECTROMIOGRÁFICA
Establecer línea base en entorno neutro.
Elaboración de la jerarquía de exposición con entornos de Psious
Una vez que tenemos la información de la evaluación podemos proceder a elaborar la jerarquía de exposición. Para ello, además de utilizar los datos obtenidos durante la valoración inicial, podemos realizar una serie de preguntas (ej. ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te genera estar solo en un comedor con una luz tenue?, ¿Qué nivel de malestar, en una escala de 0 a 100, te generaría estar solo sin luz en esta habitación?, ¿Crees que hay algo que pueda generarte un malestar aún mayor?…) dirigidas a planificar la intervención mediante la Realidad Virtual.