Categories
Uncategorized

Fobia a los animales -Protocolo de Intervención

Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Tratamiento en una sola sesión de Öst 

Más adelante se ofrece un protocolo de tratamiento en el que se emplea Psious. El protocolo sugerido está basado en las directrices del tratamiento en una sola sesión propuesto por Öst (1989), que actualmente es uno de los tratamientos recomendados para las fobias específicas. Se trata de una exposición intensiva, cuya duración suele situarse entre una y tres horas. El principal objetivo es enfrentar al paciente a la situación fóbica de una forma controlada, permitiéndole ver que las consecuencias temidas no llegan a ocurrir. 

Una alternativa consiste en realizar varias sesiones en las que el tiempo total de tratamiento no supere las tres horas, por lo que se propone distribuirlo en seis sesiones. Además, para su efectividad a largo plazo, se recomienda que el paciente siga con técnicas de autoexposición a las situaciones temidas una vez finalice el tratamiento.  

La exposición utilizando RV y/o RA se combina normalmente con técnicas tradicionales, como la reestructuración cognitiva y técnicas de modelado.

Para aplicar la técnica de una sola sesión de Öst los pacientes deben cumplir las siguientes características: presentar una fobia no asociada a otras patologías, estar lo suficientemente motivados como para tolerar un elevado nivel de ansiedad durante largos períodos de tiempo y no obtener consecuencias positivas derivadas de la fobia. Además, la técnica no se utilizará en pacientes que presenten enfermedades físicas tales como cardiopatías. 

Se trata de una exposición prolongada, sin posibilidad de escape y que generalmente es graduada a través del uso de ayudas y mayores aproximaciones al elemento temido. Cada paso en la jerarquía se prolonga hasta que los niveles de ansiedad se reduzcan como mínimo un 50% respecto a su valor más alto, o bien cuando se modifiquen los pensamientos negativos del paciente. 

A continuación, se propone una adaptación de este tratamiento de una única sesión a los recursos disponibles en la plataforma Psious. Dicha sesión intensiva está pensada para tener una duración aproximada de dos horas. Para empezar, hay que informar al paciente del objetivo: aproximarse mediante un pequeño paso hacia el insecto, con el posterior mantenimiento de dicha aproximación, que conducirá finalmente a la disminución de la ansiedad (Gunnar Götestam y Hokstad, 2002). 

Cada sesión empezará con la exposición mediante realidad virtual, con la presencia de arañas o cucarachas dependiendo de la fobia que presente el paciente. En primer lugar, se empezará con el insecto en cuestión dentro del terrario. Poco a poco, se irá reduciendo la distancia entre ellos (siempre indicándole al paciente antes). Acto seguido, se deberá preguntar al paciente si se siente preparado para exponerse al animal fuera del terrario. Cuando el paciente se sienta preparado, entonces se procederá a ello. Poco a poco, se pondrá el insecto cada vez más cerca del paciente, siempre indicándole previamente. Finalmente, a través del menú correspondiente, se colocará el insecto virtual encima de las manos del avatar. Como último paso, es recomendable utilizar el entorno de realidad aumentada para que las manos sean las del paciente. En este caso, se puede tocar primero el insecto con un objeto y luego proceder al contacto con las manos. El objetivo final para el paciente consistirá en ser capaz de coger al insecto sin sufrir ansiedad.

Ejemplo de intervención en Miedo a las arañas
SESIÓN 1

Psicoeducación: Informar al paciente acerca del miedo a los animales (Causas, síntomas, prevalencia…).

  • Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: la exposición con realidad virtual y exposición en vivo…
  • Elaboración de la jerarquía de exposición y exposición a ítems de la jerarquía de 20-30 USA’s (ejemplo)
  • Iniciar jerarquía de exposición con un ítem cercano a los 30 USA’s.

El objetivo principal será la familiarización del paciente con la realidad virtual y la dinámica de trabajo.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar ante una mesa que tiene un terrario encima20Habitación con arañasmínimo, terrario, pequeñaDistancia máxima
Ver una araña muy pequeña en un terrario30Habitación con arañasmínimo, terrario, pequeñaDistancia máxima
Ver unas cuantas arañas pequeñas dentro de un terrario40Habitación con arañasmáximo, terrario, pequeñaDistancia máxima
SESIÓN 2
  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Ver arañas grandes en un terrario.
  • Se empieza la exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede
  • Se muestran al paciente los informes para que vea los avances clínicos.

TAREAS PARA CASA
Exposición en vivo ante un terrario vacio o con algún insecto pequeño.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Ver una araña mediana dentro de un terrario45Habitación con arañasmínimo, terrario, medianoDistancia máxima
Ver alguna araña grande dentro del terrario y que se mueva50Habitación con arañasmínimo, terrario, grandeDesorden 
Ver una araña mediana en un terrario bastante cerca 55Habitación con arañasmínimo, terrario, medianoDistancia media
Ver bastantes arañas grandes dentro de un terrario60Habitación con arañasmáximo, terrario, grandeDistancia máxima
SESIÓN 3
  • Se repasan los logros de la sesión anterior y se establecen objetivos de la actual: Ver alguna araña grande al otro lado de la mesa.
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran avances clínicos al paciente, mediante informes de la plataforma.

TAREAS PARA CASA
Exposición en vivo mirando un terrario vacio o con un par de insectos + exposición encubierta en casa repasando la sesión mediante la imaginación.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Ver unas arañas pequeñas al otro lado de la mesa60 Habitación con arañasmínimo, mesa, pequeñaDistancia máxima
Que unas cuantas arañas grandes se empiece a mover mucho mientras están en un terrario65Habitación con arañasmáximo, terrario, grandeDesorden
Ver un grupo pequeño de arañas medianas al otro lado de la mesa65Habitación con arañasmínimo, mesa, medianoDistancia máxima
Ver alguna araña grande al otro lado de la mesa70Habitación con arañasmínimo, mesa, grandeDistancia máxima
SESIÓN 4
  • Se repasan los logros de la sesión anterior y se establecen objetivos de la sesión: Tener delante un grupo pequeño de arañas de un tamaño mediano que se muevan. 
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Se muestran avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.

TAREAS PARA CASA
Exposición encubierta mediante la imaginación.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Estar delante de una araña pequeña que no se mueve70Realidad Aumentada: Arañaspequeño, mínima
Ver alguna araña mediana a medio camino entre el final de la mesa y tus manos75Habitación con arañasmínimo, mesa, mediano Distancia media
Tener delante un pequeño número de arañas medianas que se muevan80Habitación con arañasmediano, medio, andar
SESIÓN 5
  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Tener un grupo de arañas delante y que se muevan.
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede.
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.

TAREAS PARA CASA
Exposición en imaginación repasando los objetivos tratados en consulta.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Tener unas cuantas arañas cerca y que no se muevan80Realidad Aumentada: Arañasgrande, media
Ver como muchas arañas medianas se acercan hacia ti85Realidad Aumentada: Arañasgrande, máxima, andar
Tener un gran grupo de arañas moviéndose delante de ti90Habitación con arañasmáximo, mesa, medianoReducir distancia
SESIÓN 6
  • Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Que muchas arañas grandes anden por tu mano
  • Se realiza exposición con prevención de respuesta gradual y sistemática con la realidad virtual. Reestructuración cognitiva, si procede..
  • Repetición 2 veces cada uno de los ejercicios
  • Mostrar avances clínicos, mediante informes de la plataforma, al paciente.

TAREAS PARA CASA
Exposición encubierta, repasando el proceso seguido en la sesión en casa.

ITEMUSA’s ENTORNOCONFIGURACIÓNEVENTO
Tener una araña mediana andando por tu mano85Vídeo: Araña
Tener bastantes arañas delante, que se oiga un fuerte ruido y empiecen a moverse90Habitación con arañasmáximo, mesa, grandeDistancia mínima + Desorden
Ver delante de ti un numeroso grupo de arañas grandes que se mueven95Realidad Aumentada: Arañasgrande, máxima, andar
Tener muchas arañas grandes cerca y que anden por tu mano100Habitación con arañasmáximo, mesa, grandeDistancia mínima + Andar por la mano