Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
Propuesta de intervención psicológica mediante EMDR y Realidad Virtual.
Toda la información de este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición con prevención de respuesta, reestructuración cognitiva…) con los entornos de Psious.
Evaluación TEPT
En este apartado proponemos diferentes estrategias y herramientas sobre cómo evaluar el TEPT, como paso previo a hacer uso de la técnica de EMDR.
Objetivos de evaluación
- Evaluar presencia y comorbilidad con otros trastornos emocionales.
- Evaluar presencia y comorbilidad con otros trastornos emocionales.
- Definir configuraciones estimulares ansiógenas y en qué grado
- Evaluar la presencia de pensamientos distorsionados.
Algunos instrumentos útiles para la evaluación del TEPT
Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación pasamos a enumerar algunas herramientas que pueden serte útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tu usuario. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:
- Entrevista abierta o semi-estructurada
- Entrevista estructurada: ADIS-IV
- Entrevista CAPS-DX
- Escala TOP-8
- Índice Global de Duke DGRP
Autoinformes
- Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático
- Impact of Event Scale (IES)
- MMPI PTSD Subscale
- PTSD Symptom Scale (PSS)
- Child PTSD Symptom Scale (CPSS)
- Cuestionario para Experiencias Traumáticas TQ • Escala de Trauma de Davidson DTS
- Mississippi Scale for Combat-Related
- The critical war zone experiences (CWE) scale
Introducción a EMDR
La terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares (DRMO/EMDR) (Shapiro, 2001) se desarrolló inicialmente en 1987 para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT) y se basa en el modelo de procesamiento adaptativo de la información (Shapiro 2007). EMDR es una terapia individual que normalmente se administra de una a dos veces por semana durante un total de 6-12 sesiones, aunque algunas personas se benefician con menos sesiones. Las sesiones se pueden realizar en días consecutivos.
El modelo de procesamiento de información adaptativo considera que los síntomas del TEPT y otros trastornos (menos cuando provienen de causas físicas o químicas) son el resultado de experiencias perturbadoras pasadas que continúan causando angustia porque la memoria las procesó de forma no adecuada. Estos recuerdos mal procesados favorecen el mantenimiento de las activaciones emocionales, pensamientos, creencias y sensaciones físicas que ocurrieron en el momento del evento. Cuando se activan los recuerdos, estos elementos almacenados y perturbadores se experimentan y causan los síntomas del TEPT y/u otros trastornos.
A diferencia de otros tratamientos que se centran en alterar directamente las emociones, pensamientos y respuestas resultantes de experiencias traumáticas, la terapia EMDR se centra directamente en la memoria, y está destinada a cambiar la forma en que la memoria se almacena en el cerebro, reduciendo y eliminando los síntomas problemáticos.
Durante la terapia EMDR, las observaciones clínicas sugieren que los procedimientos estandarizados de EMDR favorecen un proceso de aprendizaje acelerado, que incorporan el uso de movimientos oculares y otras formas de estimulación rítmica izquierda-derecha (bilateral) (por ejemplo, tonos o toques). Mientras que los clientes se centran brevemente en la memoria del trauma y simultáneamente experimentan estimulación bilateral (EBL), la viveza y la emoción de la memoria se reducen.
El tratamiento se recomienda especialmente para el tratamiento del TEPT.
Uso de EMDR para tratar el TEPT
La terapia EMDR utiliza un enfoque estructurado de ocho fases que incluye:
· Fase 1: Recogida de la historia clínica
· Fase 2: Preparación del cliente
· Fase 3: Evaluación de la memoria objetivo
· Fases 4-7: Procesamiento de la memoria a cambio adaptativo
· Fase 8: Evaluación de los resultados del tratamiento
El procesamiento de una memoria específica generalmente se completa entre una y tres sesiones. La terapia EMDR se diferencia de otros tratamientos centrados en el trauma en que no incluye la exposición prolongada a la memoria angustiosa, descripciones detalladas del trauma, desafío de creencias disfuncionales o tareas.
Las fases de la EMDR
Recogida de la historia clínica y el tratamiento
Además de obtener una historia completa y llevar a cabo una evaluación adecuada, el terapeuta y el cliente trabajan juntos para identificar objetivos para el tratamiento. Los objetivos incluyen recuerdos pasados, desencadenantes actuales y metas futuras.
Preparación
El terapeuta ofrece una explicación del tratamiento, e introduce al cliente en los procedimientos, practicando el movimiento ocular y/u otros componentes de EBL. El terapeuta se asegura de que el cliente tenga los recursos adecuados para el manejo de la afectación, guiando al cliente a través del ejercicio Espacio Seguro/Relajado.
Evaluación
La tercera fase de EMDR, la de evaluación, activa la memoria que se está trabajando en la sesión, identificando y evaluando cada uno de los componentes de la memoria: imagen, cognición, afectación y sensación corporal.
Durante las sesiones de terapia EMDR se utilizan dos medidas para evaluar los cambios en la emoción y la cognición: la escala de unidades subjetivas de ansiedad (USA) y la escala de validez de la cognición (EVC). Ambas medidas se utilizan de nuevo durante el proceso de tratamiento, de acuerdo con los procedimientos estandarizados:
Escala de validez de la cognición (EVA)
El terapeuta pregunta: “Cuando piensas en el incidente, ¿qué grado de credibilidad tienen actualmente esas palabras (repetir la cognición positiva) en una escala de 1-7, siendo 1 nula credibilidad y 7 absoluta credibilidad?”
| Completamente falso | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | Completamente cierto |
Escala de Unidades Subjetivas de Ansiedad (USA)
Después de que el cliente ha enunciado la emoción que él o ella está sintiendo, el terapeuta pregunta, “En una escala de 0-10, donde 0 indica que no hay malestar y 10 es el grado de malestar más alto que se puede imaginar, ¿qué nivel de malestar siente ahora?”
| Sin Ansiedad | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | Máxima Ansiedad |
Desensibilización
Durante esta fase, el cliente se centra en la memoria, mientras que participa en movimientos oculares u otro EBL. El cliente deberá informar de cualquier nuevo pensamiento que haya surgido. El terapeuta determina el enfoque de cada conjunto de EBL usando procedimientos estandarizados. Por lo general, el material asociado que surge se convierte en el foco del siguiente conjunto de ELB breve. Este proceso continúa hasta que el cliente informa de que la memoria ya no es angustiosa.
Instauración
La quinta fase de EMDR es la instalación, que fortalece la cognición positiva preferida.
Escaneo corporal
La sexta fase de EMDR es la exploración corporal, en la que se pide a los clientes observen su respuesta física mientras piensan en el incidente y la cognición positiva, e identifiquen cualquier angustia somática residual. Si el paciente señala cualquier malestar, se utilizan los procedimientos estandarizados de EBL para procesarlo.
Cierre
El cierre se utiliza para finalizar la sesión. Si la memoria de destino no se ha procesado completamente en la sesión, se utilizan instrucciones y técnicas específicas para proporcionar contención y garantizar la seguridad hasta la siguiente sesión.
Reevaluación
La siguiente sesión comienza con la fase ocho, reevaluación, durante la cual el terapeuta evalúa el estado psicológico actual del cliente, si los efectos del tratamiento se han mantenido, qué recuerdos pueden haber surgido desde la última sesión, y trabaja con el cliente para identificar objetivos para la sesión actual.
Fuente: https://www.apa.org/ptsd-guideline/treatments/eye-movement-reprocessing