Evaluación

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
Objetivos
- Evaluar la preocupación por la imagen corporal, los hábitos alimentarios, la dieta y el ejercicio físico, la percepción de la propia figura corporal, la autoimagen y la autoestima.
- Evaluar la presencia de conductas alimentarias alteradas (restricción alimentaria, atracones, conductas compensatorias…).
- Evaluar la presencia de pensamientos distorsionados en relación a la comida/imagen corporal.
- Evaluar posibles comorbilidades (depresión, ansiedad, conductas autolesivas, etc.).
- Definir configuraciones estimulares temidas por el paciente y en qué grado: Elaboración de la jerarquía de exposición.
Algunos instrumentos útiles para la evaluación de los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Teniendo en cuenta los objetivos de evaluación, pasamos a enumerar algunas herramientas e instrumentos que pueden ser útiles para obtener información relevante sobre las características de tu usuario. Recuerda que una buena definición de objetivos, caracterización del paciente y planificación de la intervención son importantes para la eficiencia y eficacia terapéutica, así como para la satisfacción de tus pacientes. En la bibliografía encontrarás los artículos en los que revisar las características de los instrumentos propuestos a continuación:
- Entrevista Clínica Estructurada para los trastornos del Eje I del DSM-IV (First, Spitzer, Williams, Gibbon, 1997 )
- Entrevista Diagnóstica para Niños y Adolescentes (Shaffer, Fisher, Lucas, Dulcan, Schwab, 2000; Bravo et al, 2001; Ezpeleta L, et al., 1997)
Autoinformes
Imagen corporal
- Escala de Evaluación de la Imagen Corporal de Gardner (Gardner, Stark, Jackson, Friedman, 1999).
- Escala de Peso, Imagen Corporal y Autoestima (E-PICA) (Body Weight, Image and SelfEsteem Evaluation Scale, B-WISE) (Awad, Voruganti, 2004).
- Cuestionario de Actitud Corporal (BAT) (Probst, 1995; Gila, et al., 1999).
- Cuestionario sobre Forma Corporal (BSQ) (Cooper, et al.,1988; Raich, et al., 1996).
- Cuestionario de Evitación debida a la Imagen Corporal (BIAQ) (Rosen, Srebrik, Saltzberg y Wendt, 1991).
Psicopatología nuclear: Síntomas y conductas comunes en los TCA
- Inventario de Trastornos de la Alimentación-3 (EDI-3) (Garner, 2004).
- Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40) (Garner y Garfinkel, 1979; Castro, Toro, Salmero, Guimera, 1991).
- Cuestionario Examen de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDE-Q) (Fairburn y Beglin, 1994; Elder y Grilo, 2007).
- Test de Bulimia de Edimburgo (BITE) (Henderson y Freeman, 1987).
- Test de Bulimia (BULIT) (Smith y Thelen, 1984; Vázquez-Morejón et aL, 2007).
Deseo/impulso hacia la comida
- State and Trait Food Cravings Questionnaires (FCQ-S, FCQ-T) (Cepeda et al, 2000).
Motivación para el tratamiento
- Cuestionario de Actitudes frente al Cambio en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (ACTA) (Beato Fernández, Rodríguez Cano, 2003).