Indice Manual Bullying
- Bullying y Realidad Virtual
- Protocolo de evaluación/intervención psicológica propuesto por Psious
- Evaluación e intervención psicológica para el Bullyng
- Evaluación de las víctimas de bullying
- Objetivos de evaluación
- Algunos instrumentos útiles para la evaluación
- Intervención para víctimas de bullying
- Pasos de la terapia para superar el bullying
- Propuesta de intervención para víctimas de bullying
- Recomendaciones de uso
- Bibliografía Recomendada
- Anexos
- Autorregistro de pensamientos negativos
- Protocolo de actuación en situaciones de bullying – UNICEF
1. Bullying y Realidad Virtual
Tal como señala Morán Sánchez (2006), resulta muy complicado detectar cómo se inicia un proceso de acoso. Una pequeña mentira, una ligera falta de respeto, o un intento de manipulación en ocasiones son actos tan cotidianos que hasta se consideran normales (Hirigoyen, 1999; Morán Sánchez, 2006). Sin embargo, este tipo de conductas pueden llegar a agravarse, especialmente en el contexto escolar. Este fenómeno considerado en muchas ocasiones como una cuestión circunstancial propia de la inmadurez de los niños y adolescente es, hoy en día, un asunto alarmante tanto por su alta incidencia y como por la alteración que provoca en la persona que lo padece (Morán Sánchez, 2006).
Bullying es un concepto que se utiliza para hacer referencia a aquellas conductas agresivas e intencionadas que se ejercen de manera constante entre escolares. Aunque puede darse en otros ámbitos, el lugar más habitual dónde encontramos casos de Bullying es en la escuela (recordemos el concepto de mobbing asociado al ámbito laboral). Esta conducta de acoso puede variar entre manifestaciones más directas como la agresión física o verbal (insultos, amenazas, coacciones, humillaciones, apodos…), a otras formas más indirectas en forma de exclusión social (rumores difamatorios, menosprecio…) (Cerezo, 1997; Morán Sánchez, 2006; Ma Jesús Irrutia, Victor Arias, 2009).
Aunque la aplicación de terapias de apoyo mediante Realidad Virtual para el tratamiento de los casos de Bullying es todavía un hecho muy novedoso, su efectividad ya ha sido probada en ciertas investigaciones pioneras en este campo (Carmona et al, 2011; Langer et al, 2016; Quero et al., 2017; Seinfeld et al., 2018). En estos estudios podemos ver cómo la terapia inmersiva a través de Realidad Virtual resulta una herramienta de gran ayuda tanto para llevar a cabo el proceso de evaluación como intervención de la víctima. Este nuevo formato terapéutico nos permite acercar a la víctima al entorno amenazante con la posibilidad de controlar las variables que se suceden en la situación de acoso e influyen en su mantenimiento.
De este modo Psious ofrece al terapeuta, a través de este nuevo entorno escolar, una herramienta útil para conducir sesiones de evaluación e intervención en relación a los casos de Bullying.
2. Protocolo de evaluación/intervención psicológica propuesto por Psious
Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas por el profesional sanitario dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, reestructuración cognitiva, etc.) a los entornos de Psious.
2.1. Evaluación e intervención psicológica para el Bullying
El protocolo de evaluación/intervención psicológica para tratar los casos de bullying suele dividirse en tres fases. Una primera fase de evaluación, donde se recoge información sobre el perfil psicológico del afectado (niveles de autoestima, ansiedad, habilidades de comunicación, habilidades en la resolución de problemas, déficits educativos de los padres, etc.) e información sobre el caso de bullying (tipo de agresiones, frecuencia, lugar de ocurrencia, valoración subjetiva de la gravedad de las agresiones, sensación de seguridad e información sobre los agresores). Una segunda fase de intervención cuyo objetivo suele centrarse en mejorar las habilidades sociales y el grado de asertividad (dotar a la víctima de estrategias efectivas para mejorar sus habilidades de comunicación, aumentar su autoestima, aprender a proteger y defender sus derechos, así como expresar de forma eficaz y socialmente aceptable sus emociones y deseos para promover la integración en el grupo). Y finalmente una fase de seguimiento post-intervención.
2.2. Evaluación de las víctimas de acoso escolar
2.2.1. Objetivos de evaluación
- Evaluar factores de riesgo:
Factores individuales asociados a la víctima, tales como: Baja autoestima; insuficientes habilidades sociales para relacionarse con otros compañeros; rasgos físicos o culturales visibles, distintos a los de la mayoría (minorías étnicas, raciales y culturales); discapacidad; trastornos de ansiedad u otros trastornos psicopatológicos: trastornos del estado de ánimo (trastorno depresivo), trastornos de conducta (trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno desafiante), trastornos adaptativos (con alteración mixta de las emociones y el comportamiento).
Factores asociados a la familia, tales como: Prácticas de crianza inadecuadas, autoritarias o negligentes; educación al margen de la sociedad; formas de vida familiar restringidas (comunidades grupales sociales, religiosas o culturales); familias disfuncionales; elevada presión, exigencia y/o expectativas poco objetivas; poca comunicación familiar.
Factores asociados a la escuela, tales como: Escasa participación en actividades de grupo; poca comunicación entre alumnado y profesorado; ausencia de figura de autoridad de referencia en el centro escolar, perfil de “chico/a bueno/a” que nunca da ni se mete en problemas; amenazas tales como imponer silencio a la víctima por parte del agresor, por parte de otros alumnos, o en casos excepcionales por parte de algún profesor o el propio centro, puede desembocar en una conducta general de auto-privación de expresión en el entorno escolar, relaciones pobres con sus compañeros…
Factores asociados al caso de bullying, tales como: Tipo de agresiones (insultos, agresiones físicas, comentarios, burlas…); lugar/es donde ocurren esas agresiones (patio, aula, baños…); frecuencia de las agresiones; valoración subjetiva de la gravedad de las agresiones; sensación de seguridad (posibles ayudas) e información sobre los agresores (número de personas en su contra).
- Evaluar el perfil del niño/adolescente:
Las investigaciones de intimidación y victimización [Schwartz, 2000] han identificado cuatro tipos distintos de niños:
- Niños/adolescentes normales (ni víctimas ni agresores).
- Víctimas no agresivas: aquellas que generalmente son víctimas. Muestran un estilo de atribución hostil y tienen expectativas negativas de resultados para la agresión.
- Víctimas agresivas: Aquellos que habitualmente exhiben agresión reactiva. Tienden a tener un estilo de atribución hostil, pero ninguna expectativa de resultados positivos o negativos para la agresión.
- Agresores no victimizados: Aquellos que muestran una agresión proactiva. Tienen esperanzas de resultado positivas para la agresión, pero no tienen un estilo de atribución hostil.
2.2.2. Algunos instrumentos útiles para la evaluación
Para acoso escolar (Bullying):
- Acoso y Violencia Escolar (AVE) (Piñuel y Oñate, 2007a)
- Test de Evaluación Breve del Acoso Escolar (TEBAE) (Piñuel y Oñate, 2007b)
- Cuestionario sobre Violencia Escolar (CVE) (Serrano e Iborra, 2005)
Para síntomas de TEPT
El síndrome de estrés postraumático infantil explica que los niños/adolescentes acosados desarrollen una sensación de peligro inminente, una inquietud pervasiva o nerviosismo, y un tipo de ansiedad recurrente e inespecífica con la sensación permanente de que algo terrible les va a ocurrir de manera inminente a ellos o a sus seres queridos.
El niño/adolescente acosado desarrolla una hiperreacción a la frustración, o ante estímulos ambientales como son una luz fuerte, una puerta que se cierra repentinamente, ruidos fuertes etc…
El síndrome de estrés postraumático infantil genera una extraordinaria e intensa irritabilidad que la víctima de acoso proyecta de manera inmediata sobre su familia y compañeros.
Asimismo provoca un tipo de hipervigilancia que consiste en una enorme desconfianza y suspicacia hacia las intenciones de los demás.
Entre las pruebas que se pueden usar para evaluar los daños postraumáticos entre las víctimas de acoso escolar en la edad infanto-juvenil están las siguientes:
- Child Post-Traumatic Stress Disorder Reaction Index (CPTSD-RI; Pynoos et al. 1987)
- Escala Estrés Post Traumático del Acoso y Violencia Escolar (AVE) (Arce, Velasco, Novo, & Fariña, 2014)
- Diagnostic Interview for Children and Adolescents (Ezpeleta, De La Osa, Domenech, Navarro, & Losilla, 1997)
Para síntomas de ansiedad
- Cuestionario de pensamientos negativos automáticos (ATQ-30, Automatic Thoughts Questionnaire) (Hollon y Kendall, 1980. Adaptación por Cano y Rodríguez, 2002).
- Escala Ansiedad del Acoso Violencia Escolar (Arce, Velasco, Novo, & Fariña, 2014)
- Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada (CMASR-2) (Reynolds & Richmond’s, 2012)
- State-Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC) (Kirisci, Clark, & Moss, 1997)
Para síntomas de depresión
- Cuestionario Depresión Infantil (CDI) (Kovacs, 1992; del Barrio et al, 1999)
- Escala Depresión del Acoso Violencia Escolar (AVE) (Arce, Velasco, Novo, & Fariña, 2014)
- Depression Self-Rating Scale in Childhood (Birleson et al, 1987)
Otros:
- Perfil de Estilos Educativos para Padres (PEE) (García Pérez y Magaz Lago, 2011 a)
- Escalas de Magallanes de Adaptación (EMA) (García Pérez y Magaz Lago, 2011 b)
2.3. Intervención para víctimas de bullying
Es importante remarcar que en este apartado únicamente mostraremos y sugerimos algunos puntos para guiar la intervención mediante el entorno virtual de Psious para el abordaje del acoso escolar o Bullying. El tratamiento debe ser adaptado a las características de cada paciente y el terapeuta podrá adaptarlo según su criterio. Una buena primera orientación puede obtenerse en Protocolo de actuación en situaciones de bullying – UNICEF
2.3.1. Pasos de la terapia para superar el bullying
Tal como hemos visto en el apartado de evaluación, el tratamiento de los casos de bullying suele llevarse a cabo en 3 fases: evaluación, intervención y seguimiento.
Mediante el uso de nuestro entorno será posible acercar a la víctima del acoso escolar a una situación similar que nos ayude a llevar a cabo el abordaje de las diferentes fases de tratamiento del bullying.
- Evaluación:
En esta primera fase enfrentaremos a nuestro paciente al entorno con el objetivo de evaluar su conducta en relación al problema. Durante el transcurso de la escena y una vez finalizada su ejecución, trataremos de ir recogiendo información relevante sobre el caso, mediante una entrevista 2 semiestructurada. Nos centraremos pues en conocer el perfil del paciente. Es importante recabar información tanto de la parte intrapersonal (como soy yo), como de la interpersonal (como me ven y me relaciono con los demás). De este modo, una vez realizada la exploración inicial tendremos más información para determinar un plan de actuación personalizado.
- Intervención:
En esta segunda fase nuestro objetivo de situar al paciente en el entorno será tratar de ejecutar el plan de actuación o entrenamiento adecuado en relación a la fase de evaluación. Por tanto, facilitaremos al paciente aquellas herramientas que le ayuden a solventar aspectos psicopatológicos que contribuyan a agravar o mantener el problema de acoso.
El siguiente cuadro resumen agrupa diferentes aspectos útiles a trabajar en casos de Bullying y las diferentes técnicas que se suelen aplicar:
| Aspectos psicopatológicos | Técnicas terapéuticas |
| Déficit en la autoestima | Reestructuración cognitiva |
| Ansiedad | Respiración diafragmática / Relajación (Podemos aprovechar los entornos de relajación de Psious) |
| Déficit en la resolución de problemas | Entrenamiento en resolución de problemas / Entrenamiento en autoinstrucciones |
| Habilidades sociales/asertividad | Entrenamiento en habilidades de comunicación / debate / discusión / argumentación |
Cuadro resumen: Adaptado de Morán Sánchez, 2006
2 La información relevante a recoger se encuentra detallada en el apartado 2.2.1.
- Seguimiento:
Es importante una vez realizada la intervención programar unas sesiones de seguimiento al cabo de un periodo de tiempo. De esta manera podremos asegurarnos de la efectividad de la intervención y detectar posibles aspectos que puedan ser necesario reforzar de nuevo.
2.3.2. Propuesta de intervención para víctimas de bullying
A continuación os mostramos una propuesta de intervención con PSIOUS para víctimas y participantes en situaciones de acoso escolar.
La siguiente propuesta está planteada para evaluar estilos de afrontamiento en una situación de conflicto escolar.
Sesión 1
- Informar al paciente acerca del malestar en relación a los problemas en el colegio, así como sobre las respuestas emocionales involucradas: ansiedad, tristeza, ira…
- Presentar y justificar las técnicas que se utilizarán a lo largo del tratamiento: evaluación de pensamientos y estrategias afrontamiento de situaciones de conflicto y agresión en el colegio, empatía
- Observación y evaluación de pensamientos en situación escolar neutra (en el pasillo del instituto y durante examen.
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Psicoeducación ansiedad | Qué son las emociones Cómo sentimos las emociones | ||
| Estar solo en el pasillo, esperando a que llegue el profesor y de comienzo al examen | Instituto, fácil, sólo | ||
| Estar con unos cuantos compañeros en el pasillo antes de un examen y que parezcan muy tranquilos | Instituto, fácil, poca gente | ||
| Estar haciendo un examen que es corto en un aula llena de gente | Ansiedad ante exámenes | Instituto, fácil, mucha gente | mucha gente Empezar examen |
Sesión 2
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Evaluación conducta, pensamientos y emociones en situación de agresión en el colegio.
- Evaluación de pensamientos y estrategias afrontamiento de situaciones de conflicto y agresión en el colegio.
- Identificación estados emocionales
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Estar con unos cuantos compañeros en el pasillo antes de un examen y que parezcan muy tranquilos | Ansiedad examenes | Instituto, fácil, mucha gente | |
| Estar en clase y que se acerque un compañero solo a increpar | Bullying | Solo | Comenzar |
| Identificación estados emocionales (hasta-12 años) | Mindfulness kids: Verano | Ejercicios en entorno Verano, en especial Recarga energía y final del verano | Comenzar |
| Control de la activación fisiológica: Ejercicios de respiración | Relajación Respiración Bajo el mar/ Pradera | A elección del paciente, ajustar frecuencia de respiración cómoda para el paciente | Comenzar |
Sesión 3
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Evaluación conducta, pensamientos y emociones en situación de agresión en el colegio.
- Reestructuración cognitiva
- Orientación del foco atencional
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Estar en clase y que se acerque un compañero solo a increpar | Bullying | acompañado | Comenzar |
| Focalización Atención | Mindfulness kids: Invierno | Introducción, casa y faro | Comenzar |
| Control de la activación fisiológica: Ejercicios de respiración | Relajación Respiración Bajo el mar/ Pradera | A elección del paciente, ajustar frecuencia de respiración cómoda para el paciente | Comenzar |
Sesión 4
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Evaluación conducta, pensamientos y emociones en entorno de colegio.
- Reestructuración cognitiva
- Entrenamiento en habilidades sociales
- Generación emociones agradables
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Estar con unos cuantos compañeros en clase antes de un examen y que parezcan muy tranquilos | Ansiedad examenes | Instituto, fácil, mucha gente | comenzar |
| Entrenamiento en Habilidades sociales | Audiencia | Poca gente | Comenzar, preguntas fàciles |
| Generación emociones agradables | Mindfulness kids: Otoño | Introducción, Molinillo | comenzar |
Sesión 5
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Evaluación conducta, pensamientos y emociones en entorno de colegio.
- Reestructuración cognitiva
- Entrenamiento en habilidades sociales
- Generación emociones agradables
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Estar con unos cuantos compañeros en clase antes de un examen y que parezcan muy tranquilos | Ansiedad examenes | Instituto, difícill, mucha gente | comenzar |
| Generación emociones agradables | Mindfulness kids: Otoño | Introducción, Molinillo y Proyección alegría y final otoño | comenzar |
Sesión 6
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Evaluación conducta, pensamientos y emociones en entorno de colegio.
- Reestructuración cognitiva
- Entrenamiento en habilidades sociales
- Generación energía = Activación
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Estar en clase y que se acerque un compañero acompañado a increpar | Bullying | acompañado | Comenzar |
| Entrenamiento en Habilidades sociales | Audiencia | Mucha gente | Comenzar, preguntas difíciles |
| Generación Activación | Mindfulness kids: verano | Introducción, objetos mágicos, recarga energía, Final del verano | comenzar |
Sesión 7
- Repaso logros sesión anterior y establecimiento objetivos de la sesión: Evaluación conducta, pensamientos y emociones en entorno de colegio.
- Reestructuración cognitiva
- Generación activación
- Relajación
| Ítem | Entorno | Configuración | Evento |
| Estar con unos cuantos compañeros en clase antes de un examen y que parezcan muy tranquilos | Ansiedad examenes | Instituto, fácil, mucha gente | comenzar |
| Generación Activación | Mindfulness kids: verano | Introducción, objetos mágicos, recarga energía, Final del verano | comenzar |
| Control de la activación fisiológica: Ejercicios de respiración | Relajación Respiración Bajo el mar/ Pradera | A elección del paciente, ajustar frecuencia de respiración cómoda para el paciente | Comenzar |
RECUERDA QUE DISPONES DE LA GUÍA CLÍNICA PARA INFORMARTE DE LOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS CON EVIDENCIA EMPÍRICA Y DE CÓMO ADAPTARLOS A LA INTERVENCIÓN CON LOS ENTORNOS VIRTUALES DE PSIOUS
3. Recomendaciones de uso
Siempre es interesante y positivo tratar de complementar la experiencia de Realidad Virtual con comentarios, preguntas o indicaciones para facilitar que el paciente pueda ponerse más fácilmente en situación y sienta una mayor inmersión en el entorno.
Algunos ejemplos podrían ser: “Imagínate que estos son tus compañeros de clase con los cuales estás teniendo problemas”… “¿Qué sientes al verlos?” “¿Qué crees que piensan de ti?” “¿Con cuál te sientes más a disgusto y porque?” “¿Cuál te genera más miedo o ansiedad?” “¿En cuál confías o te da mayor seguridad?” “¿Te ponen nervioso?” “¿Qué suelen hacer cuándo no está el profesor?”, etc.
A su vez, es muy recomendable tratar de mantener al paciente en la misma posición corporal en la que se encuentra el sujeto protagonista de la escena (en este caso, sentado en el pupitre del aula).
Del mismo modo, puede ser útil añadir cualquier elemento propio de la escena o del contexto donde suceden los hechos. En este caso, ofrecer al paciente un bolígrafo o lápiz y una libreta puede ayudar a hacer más efectiva la inmersión y facilitarle al niño/adolescente las sensaciones propias del entorno conflictivo.
4. Bibliografía Recomendada
Arce, R., Velasco, J., Novo, M., & Fariña, F. (2014). Elaboración y validación de una escala para la evaluación del acoso escolar. Revista Iberoamericana de Psicología Y Salud, 5(1), 71–104.
Birleson P. Hudson I, Grey-Buchanan D, Wolff S. (1987). Clinical Evaluation of a Self-Rating Scale for Depressive Disorder in Childhood (Depression Self-Rating Scale). J. Child Psychol. Psychiat 28, 43-60 https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1987.tb00651.x
Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.
Da Silva, J. L., de Oliveira, W. A., de Mello, F. C., de Andrade, L. S., Bazon, M. R., & Iossi Silva, M. A. (2017). Anti-bullying interventions in schools: a systematic literature review. Ciência & Saúde Coletiva, 22(7), 2329–2340. https://doi.org/10.1590/1413-81232017227.16242015
Del Barrio, V., Moreno-Rosset, C., López-Martínez, R., (1999). El Children’s Depression Inventory [CDI; Kovacs, 1992]. Su aplicación en población española. Clínica y Salud 10, 393-416.
Ezpeleta, L., De La Osa, N., Domenech, J. M., Navarro, J. B., & Losilla, J. M. (1997). Fiabilidad test-retest de la adaptación española de la diagnostic interview for children and adolescents (DICA-R). Psicothema, 9(3), 529–539.
García Pérez, E. M. y Magaz Lago, A. (2011 a). PEE Perfil de estilos educativos (ed. rev.). Bilbao: COHS Consultores en Ciencias Humanas.
García Pérez, E. M. y Magaz Lago, A. (2011 b). EMA Escalas Magallanes de Adaptación (ed. rev.). Bilbao: COHS Consultores en Ciencias Humanas.
Guillén, K. G., Rojas Molina, L., Astorga, R., Joya, R., & et al. (2015). Protocolo de actuación en situaciones de Bullying, 57. Retrieved from https://www.unicef.org/costarica/Documento-Protocolo-Bullying.pdf
Hollon, S. D., & Kendall, P. C. (1980). Cognitive self-statements in depression: Development of an automatic thoughts questionnaire. Cognitive Therapy and Research, 4(4), 383–395. https://doi.org/10.1007/BF01178214
Hirigoyen, M.F. (1999). El acoso moral. Barcelona: Paidós.
Irurtia Muñiz, M. J., Avilés Martínez, J. M., Arias González, V., & Arias Martínez, B. (2009). El tratamiento de las víctimas en la resolución de los casos de Bullying. AMAzônica (Revista de Psicopedagogia, Psicologia Escolar E Educaçao), 2(1), 76–99.
Kirisci, L., Clark, D. B., & Moss, H. B. (1997). Reliability and Validity of the State-Trait Anxiety Inventory for Children in Adolescent Substance Abusers: Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 5(3), 57–70.
Kovacs, M. (1992). Children’s Depression Inventory (CDI). Toronto, ON: Multi-Health Systems Inc.
Langer, L. I., Aguilar-Parra, J. M., Ulloa, V. G., Carmona-Torres, J. A., & Cangas, A. J. (2016). Substance Use, Bullying, and Body Image Disturbances in Adolescents and Young Adults Under the Prism of a 3D Simulation Program: Validation of MySchool4web. Telemedicine and E-Helath, 22(1), 18–30. https://doi.org/10.1089/tmj.2014.0213
Melero, S. (2017). Intervención cognitivo-conductual en una adolescente víctima de acoso escolar. Con Niños Y Adolescentes, 4, 149–155.
Morán Sánchez, C. (2006). Intervención cognitivo-conductual en el acoso escolar: un caso clínico de bullying, 2, 51–56.
Piñuel,I y Oñate, A. (2007a). Test AVE, Acoso y Violencia Escolar. Madrid: TEA Ediciones.
Piñuel, I. y Oñate, A. (2007b) Acoso y Violencia Escolar en España: Informe Cisneros X. Madrid: IIEDDI
Pynoos, R. S.,Frederick, C., Nader, K., Arroyo, W., Steinberg, A., Eth, S., et al. (1987). Life threat and posttraumatic stress in school-age children. Archives of General Psychiatry, 44, 1057–1063.
Quero, S., Andreu-Mateu, S., Moragrega, I., Baños, R. M., Molés, M., Nebot, S., & Botella, C. (2017). Un Programa Cognitivo-Conductual Que Utiliza La Realidad Virtual Para El Tratamiento De Los Trastornos Adaptativos: Una serie de casos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 5–18.
Reynolds, C.R y Richmond, B. O. (2012). CMASR-2. Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada (2ª ed). México: Manual Moderno.
Seinfeld, S., Arroyo-Palacios, J., Iruretagoyena, G., Hortensius, R., Zapata, L. E., Borland, D., … Sanchez-Vives, M. V. (2018). Offenders become the victim in virtual reality: impact of changing perspective in domestic violence. Scientific Reports, 8(1), 1–11. https://doi.org/10.1038/s41598-018-19987-7
Serrano, A. e Iborra, I. (2005). Informe Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia, España: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Recuperado de http://www.centroreinasofia.es
Schwartz, D. (2000). Subtypes of Victims and Aggressors in Children’s Peer Groups. Journal of Abnormal Child Psychology, 28(2), 181–192.
5. Anexos
5.1. Autorregistro de pensamientos negativos
Nombre:_________________________________________ Fecha:___________
| Fecha | Dia y Hora | Situación ¿qué sucedió? | ¿Con quién? | Pensamiento | Emoción | Conducta |
5.2. Protocolo de actuación en situaciones de bullying – UNICEF