Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario.
Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”
A continuación y a modo de ejemplo, se presenta un protocolo de tratamiento sugerido utilizando los entornos virtuales disponibles en la plataforma de Psious.
Sin embargo, cabe mencionar que esta herramienta debe acomodarse al marco terapéutico cognitivo-conductual utilizado por el profesional de la salud, combinándolo así con técnicas como la reestructuración cognitiva, el entrenamiento en resolución de problemas y la exposición a las preocupaciones. Asimismo, debe adaptarse a las necesidades de cada paciente. Por otro lado, para la parte de entrenamiento en técnicas de relajación, Psious cuenta con otros entornos específicos que facilitarán su aprendizaje.
El protocolo sugerido es una adaptación del protocolo de intervención de Brown, O’Leary y Barlow (2001) para el TAG. La propuesta de Psious cuenta con 10 sesiones en total (en lugar de 13 en el original), ya que la RV facilita el proceso terapéutico en comparación con la imaginación (tanto en la exposición como en el aprendizaje de técnicas de relajación).
Descripción de las sesiones de tratamiento
SESIÓN 1 PSICOEDUCACIÓN
- Se presenta información referente al TAG (origen, mantenimiento y manifestación en el triple sistema cognitivo, fisiológico y conductual).
- Se explica el papel y origen de la ansiedad y las preocupaciones.
- Se ofrece información general acerca del tratamiento (por ejemplo, importancia de la autoevaluación y las tareas para casa).
- Se explican las técnicas de tratamiento que se utilizarán (enfatizando la exposición mediante Realidad Virtual)
TAREAS PARA CASA
El paciente debe realizar la auto-evaluación de los niveles diarios de preocupación y el estado de ánimo mediante los auto-registros proporcionados (Anexos 5.1).
SESIÓN 2 INTRODUCCIÓN A LA RELAJACIÓN
- Se comenta la técnica de autoevaluación y los autorregistros, así como lo relativo a la ansiedad comentado en la primera sesión.
- Se explica el aspecto fisiológico de la ansiedad y los factores de mantenimiento del TAG.
- Familiarización con la plataforma Psious.
TAREAS PARA CASA
El paciente debe realizar la auto-evaluación de los niveles diarios de preocupación y el estado de ánimo mediante los auto-registros proporcionados (Anexos 5.1).
SESIÓN 3 RELAJACIÓN
- Se comentan los autorregistros de autoevaluación y se resuelven posibles dudas.
- El paciente aprende y practica dos tipos de técnicas de relajación: respiración diafragmática y relajación muscular progresiva. Para ello, se pueden utilizar los entornos virtuales específicos de relajación con el audio disponible.
TAREAS PARA CASA
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4).
SESIÓN 4 INTRODUCCIÓN AL PAPEL DE LA COGNICIÓN
- Se comentan los autorregistros y las técnicas de relajación y se resuelven posibles dudas.
- Introducción al papel de las cogniciones en la ansiedad persistente (ej. pensamientos automáticos) y de las distorsiones cognitivas.
- Se comenta cómo utilizar el formulario de auto-evaluación cognitiva (Anexo 5.2.).
- Se empieza a trabajar en los pensamientos automáticos utilizando el entorno de RV ambientado en casa e ir anotando dichos pensamientos.
- Se practican las técnicas de relajación en los entornos de relajación con audio.
TAREAS PARA CASA
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4).
SESIÓN 5 EXPLORACIÓN DE LAS DISTORSIONES COGNITIVAS
- Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
- Se comentan las distorsiones cognitivas en el TAG y se ofrecen estrategias para contrarrestarlas (alternativas de pensamiento).
- Se explica la sobreestimación de las probabilidades.
- Se explica qué es la catastrofización.
- Se realiza la exposición a la escena de la casa con reproducción del debate televisivo que se desee (en función de las características del paciente).
- Durante la exposición, el paciente debe verbalizar sus pensamientos en voz alta, lo que permitirá explorar dichas distorsiones.
- Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición con la ayuda del audio disponible en el apartado Relax.
TAREAS PARA CASA
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4).
SESIÓN 6 INTRODUCCIÓN A LA EXPOSICIÓN A LAS PREOCUPACIONES
- Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
- Se explica qué es la exposición a las preocupaciones y se elabora una jerarquía de exposición.
- Se inicia la exposición gradual y sistemática a las preocupaciones dentro de los ambientes virtuales. A lo largo de todas las sesiones de exposición, la RV se combina con las técnicas de relajación muscular progresiva y respiración diafragmática cuando se crea conveniente.
- Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición con la ayuda del audio disponible.
TAREAS PARA CASA
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4).
SESIÓN 7 EXPOSICIÓN RV
- Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
- Exposición a la preocupación con el entorno de RV de la casa reproduciendo el audio (correspondiente a las escena que se desee).
- Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición sin ayuda del audio.
TAREAS PARA CASA
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4).
SESIÓN 8 RELAJACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA PREOCUPACIÓN
- Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
- Se explica en qué consiste la prevención de la conducta de preocupación. Se elabora una lista de preocupaciones y de estrategias de prevención de dicha conducta.
- Exposición al entorno de realidad virtual de la casa y/o del metro. El paciente debe proponer estrategias de prevención de la conducta de preocupación in situ.
- Se practican las técnicas de relajación en el entorno virtual de exposición sin ayuda del audio.
TAREAS PARA CASA
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4).
SESIÓN 9 GESTIÓN DEL TIEMPO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
- Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
- Se comentan estrategias de gestión del tiempo y/o solución de problemas.
- Exposición al entorno virtual del metro para poner en práctica lo comentado en el punto anterior.
- Se practican las técnicas de relajación en el mismo entorno virtual de exposición.
TAREAS PARA CASA
- El paciente debe practicar las técnicas aprendidas de relajación y exposición diaria a la preocupación.
- Y completar los auto-registros (Anexos 5.1, 5.2,5.3 y 5.4). Además, se debe poner en práctica la prevención de conductas de preocupación, así como las técnicas de gestión del tiempo y/o resolución de problemas.
SESIÓN 10 REVISIÓN DE HABILIDADES Y TÉCNICAS
- Se comenta la sesión anterior, los autorregistros y se resuelven posibles dudas.
- Se comentan las habilidades y técnicas aprendidas a lo largo del tratamiento.
- Se evalúa el proceso terapéutico y los avances realizados. Se programan futuras tareas de auto-exposición y sesiones de refuerzo.