Categories
Uncategorized

Fobia a conducir – Protocolo de Intervención

Propuesta de intervención

“Toda la información contenida en este apartado es de carácter orientativo. Los entornos de Psious son herramientas de apoyo terapéutico que deben ser utilizadas por el profesional de la salud dentro de un proceso de evaluación e intervención diseñado según las características y necesidades del usuario. 

Recuerda además que dispones de la Guía Clínica General en la que tienes más información sobre cómo adaptar las técnicas de intervención psicológica (exposición, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, economía de fichas…) a los entornos de Psious.”

Ejemplo de intervención Miedo a conducir

A continuación se muestra una propuesta de protocolo de tratamiento que incorpora la herramienta Psious. Tal y como se observa en este protocolo, la realidad virtual debe combinarse con técnicas tradicionales, como por ejemplo la relajación o la reestructuración cognitiva. Se recomienda que cada profesional de la salud ajuste la exposición virtual dentro del protocolo de tratamiento que use habitualmente. 

Descripción de las sesiones de tratamiento 
SESIÓN 1: PSICOEDUCACIÓN
  • Información sobre la fobia a conducir: origen, mantenimiento y manifestaciones (cognitivas, fisiológicas y conductuales).
  • Explicación del protocolo de tratamiento. Educar al paciente sobre el uso de la realidad virtual y las técnicas de relajación.
SESIÓN 2 y 3: RELAJACIÓN 
  • Entrenamiento en dos técnicas de relajación: respiración profunda y relajación muscular progresiva.
  • Familiarización del paciente con la realidad virtual: uso de entornos neutros, no ansiógenos (pueden utilizarse entornos de otra fobia). 

TAREAS PARA CASA
Practicar la relajación y rellenar el Auto-registro de relajación (ver anexo 6.2).

SESIÓN 4: EXPOSICIÓN VIRTUAL + RELAJACIÓN
  • Exposición virtual + Relajación
    • 1- Ciudad sin coches, de día, con sol. Circuito 1.
  • 2- Ciudad con coches de día con sol. Combinar el circuito 1 y 2 con las situaciones de atasco, claxon y frenazo.
  • 3- Ciudad con coches de día con lluvia + exposición interoceptiva (visión borrosa)

TAREAS PARA CASA
Practicar la relajación y auto-exposición. Rellenar el Auto-registro de relajación y diario de fobia a conducir (ver anexo 6.2).

SESIÓN 5: EXPOSICIÓN VIRTUAL + RELAJACIÓN
  • Exposición virtual + Relajación: 
    • 1- Ciudad con coches de noche y lluvia. Combinar circuito 1 y 2 con opciones de atasco, claxon, frenazo y ambulancia. 
  • 2- Ciudad con coches de noche y lluvia + exposición interoceptiva (visión borrosa → visión túnel + hiperventilación)
  • 3- Carretera sin coches de día. Velocidad lenta, media y rápida. 

TAREAS PARA CASA
Practicar la relajación y auto-exposición. Rellenar el Auto-registro de relajación y diario de fobia a conducir (ver anexo 6.2).

SESIÓN 6: EXPOSICIÓN VIRTUAL + RELAJACIÓN
  • Exposición virtual + Relajación:
  • 1- La carretera con coches de día con sol. Velocidad media, combinar con algún tipo de distractor. 
  • 2- Carretera con coches de día lloviendo. Tramos de túneles y puentes. 
  • 3- Carretera con coches de día lloviendo. Tramos con túneles y puentes. Añadir curvas y combinar con coche accidentado. Velocidad alta. 

TAREAS PARA CASA
Practicar la relajación y auto-exposición. Rellenar el Auto-registro de relajación (ver anexo 6.2) y diario de fobia a conducir (ver anexo 6.2).

SESIÓN 7: EXPOSICIÓN VIRTUAL + RELAJACIÓN
  • Exposición virtual + Relajación
  • 1- Carretera con coches, de día lloviendo. Túneles y puentes. Velocidad alta. 
  • 2- Combinar elementos de la sesión anterior con el uso de distintos distractores.
  • 3- Carretera con coches de noche lloviendo. Combinar los diferentes elementos y añadir efectos de interocepción.

TAREAS PARA CASA
Practicar la relajación y auto-exposición. Rellenar el Auto-registro de relajación y diario de fobia a conducir (ver anexo 6.2).

SESIÓN 8: CONCLUSIONES Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
  • Evaluación del tratamiento como conjunto.
  • Planificación de futuras auto exposiciones.
  • Herramientas para la prevención de futuras recaídas.