Categories
Area

Sueño y Oscuridad – Recomendaciones

Recomendaciones de uso

NIÑOS
  • En caso de utilizar las escenificaciones emotivas, haz una buena introducción que induzca la sensación de juego. Aunque Psicobot le va a explicar muy bien cómo “jugar” hazle una breve presentación. Por ejemplo, puedes enseñarle, en video, una escena de Star Trek o de Thor para enseñarle qué es el teletransporte. Práctica con él el “gesto” de fuerza que utilizará al decir “Teletransporte al…”: Puedes decirle que lo haga mirando al móvil (antes de ponerlo en las gafas de realidad virtual) para que éste reconozca posteriormente el movimiento. Que practique diciendo los sitios a los que puede ir (zona de entrenamiento, comedor, baño, pasillo, habitación) antes de empezar el juego.
  • Adecúa la sala donde lleves a cabo la intervención. En general es fácil desorientarse cuando se llevan las gafas puestas y es bueno tener referencias físicas, por ejemplo, al estar de pie tocar la silla con los gemelos. En el caso del trabajo con niños y de usar las escenificaciones emotivas esta medida es aún más importante: ¡meterse en el papel de un “superhéroe” les impulsa a moverse mucho!
  • Es recomendable que después de visualizar las instrucciones de Psicobot, y antes de empezar con el “juego”, el niño nos haga un breve resumen de lo que ha entendido. En caso de dudas o malentendidos hacer las aclaraciones oportunas.
  • Si un niño pregunta por qué no puede ir a la cocina, al baño o al desván puedes decirle que son zonas que tiene un campo de fuerza que bloquean el teletransporte, que Psicobot está buscando formas de desbloquearlas…
  • Si en alguna ocasión el niño hace el juego sin “ganas” o sin “intensidad” puede indicar que está fuera del mismo. Por tanto, el contracondicionamiento no estará haciendo su función. Dile que repita el gesto de forma más parecida al que hizo en la práctica para que funcione.
  • El efecto de teletransporte es muy “chulo” si el niño mira hacia abajo o hacia arriba cuando lo lleva a cabo. Intenta incluir, en el movimiento “chulo” asociado al teletransporte, que el niño mire hacia abajo o hacia arriba.
  • Inventa juegos que puedas hacer durante la RV y que, después los padres puedan repetir en casa in vivo. Por ejemplo, encontrar un objeto escondido sin que te descubran (“¡no abras la luces!”), contar objetos de las estancias estando cada vez más a oscuras, encontrar algún objeto que indiquemos, empezando desde la zona de entrenamiento (por ejemplo: la tabla de puntos…) jugar al escondite: que el niño se esconda en una de las estancias (por ejemplo, tumbado en la cama) y que nosotros le hagamos preguntas y él nos diga frío o caliente hasta adivinar dónde se esconde. Sé imaginativo y deja que el niño te proponga actividades.
  • Si utilizas la economía de fichas recuerda planificar bien la intervención y que puede ser muy útil para generalizar los objetivos de intervención entre lo trabajado en consulta y la casa del menor.
ADULTOS 
  • Ayudar al paciente presentándole, antes de iniciar el trabajo con la RV, los ítems que vais a trabajar es una buena forma de iniciar la activación y, de esa forma favorecer el sentido de presencia. Por ejemplo dile a tu paciente que vais a trabajar en la casa, de noche, con una tormenta y que en ocasiones se encontrará cerca de la ventana del comedor.
  • Recuerda que el sonido general de la plataforma te puede ayudar a graduar la exposición. En el caso de las tormentas puedes bajar el sonido para bajar la intensidad de los truenos.
  • ¡Sé imaginativo! Utiliza los diferentes entornos que te ofrece Psious con variables de configuración con climatología (conducir, ansiedad generalizada, viajar en avión) para favorecer la generalización de la habituación.
GENERALES
  • Puedes utilizar otros entornos como el de  viajar en avión para tener más flexibilidad de situaciones.
  • Puedes utilizar el entorno de miedo a la oscuridad para entrenar la respiración diafragmática tumbado en la cama, de noche y con el sonido de la lluvia.
ENtorno oscuridad

Si utiliza el entorno para el entrenamiento del sueño, también puede indicarle al paciente que aumente la inmersión.

Por ejemplo:

  • Estás acostado en tu cama después de un largo día de trabajo/escuela. ¿En qué estás pensando?
  • Te has acostado tarde hoy y sabes que mañana tendrás que levantarte temprano.

Puede utilizar este entorno para exponer a su paciente a situaciones relacionadas con el sueño, para el desarrollo de buenos hábitos de sueño y para la detección y cambio de comportamientos y pensamientos que le interfieran dormir bien.